lunes, 30 de mayo de 2011

DI-SOL-UCIÓN. DI-SOLUCIÓN

Irene es una escultora a la que conocí en el máster de Estudios Literarios; su sensibilidad como artista es innegable, así como su brillante futuro. Éste es un pequeño texto que nos ha enviado Irene a sus amigos desde Venecia (donde está becada) sobre lo que opina una joven de 25 años de las últimas "revueltas" de la historia en España.

"¿No sería mejor estar juntos con un solo objetivo y en un solo sitio?:
¿Decir NO A LA DI-SOL-UCIÓN y quedarse acampados HASTA QUE LOS RESPONSABLES POR LA CRISIS SEAN DETENIDOS Y PROCESADOS, Y ANULADOS LOS RESCATES BANCARIOS?
La revolución en Islandia terminó después de haber conseguido anular los rescates bancarios, echar la clase política del gobierno, encarcelar a los banqueros responsables por la crisis e incluso cambiar la Constitución del país, entre otras cosas.
La revolución en Egipto consiguió echar el gobierno y hasta encarcelar al presidente del país y juzgarlo por genocidio, entre otras cosas.
Y la revolución en España ha conseguido la elección de centenares de políticos imputados de corrupción a las alcaldías, y ninguna otra cosa. Y como “Spain is Different” esto se considera incluso un éxito.
Claro que somos cien veces más españoles que islandeses. Por eso decimos que la revolución española es la revolución islandesa.
¡A LO GRANDE! FUERA LOS IDEOLOGOS DE LAS ASAMBLEAS. QUE SE VAYAN ELLOS A LOS BARRIOS Y PUEBLOS. PERO LOS REVOLUCIONARIOS SEGUIREMOS HASTA LA VICTORIA".

viernes, 27 de mayo de 2011

Los mundos posibles de la literatura (III): un relato de Mircea Eliade

Pavel recoge una anécdota que relata Eliade, y que resulta esclarecedora a la hora de separar el mundo de la realidad y el de la ficción (dos mundos posibles, como se ha comentado en anteriores artículos).


Todo comienza cuando un folclorista rumano, que hacía un trabajo de campo, encontró en un pequeño pueblo una balada sobre un novio embrujado por una celosa hada que lo empujó a un precipicio unos días antes de la boda. “Un grupo de pastores encuentra el cadáver del joven y lo llevan al pueblo, donde la novia le canta un precioso lamento funerario. A su pregunta de cuándo ocurrió tal acontecimiento, le dicen al folclorista que fue hace mucho tiempo: in illo tempore. Ante su insistencia, terminan diciéndole que los hechos se remontan unos cuarenta años y que la novia todavía vive” (Thomas Pavel, “Las fronteras de la ficción”, en Teorías de la ficción literaria. Arco Libros. 1997, pp. 171 y ss).

Cuando el folclorista se entrevista con la novia (ya una señora mayor), ésta le asegura que su novio se cayó por un barranco, y murió horas después entre dolores terribles. Después de regresar al pueblo, el folclorista narra la verdadera historia, pero la gente le dice que la vieja ha tenido que olvidarse de todo, después de tanto tiempo, y volverse loca. La conclusión es que el mito era fiel a los hechos, y que la verdad era mentira. A veces la realidad se mitifica, dependiendo de la supremacía de la enciclopedia del momento.

“¿Era Edipo Rey ficticio en el sentido moderno? Para sus usuarios originarios, ciertamente no, si es que por ficción se entiende un reino segregado del mundo real sub specie veritatis” (Pavel, 1997: 176). La historia es la que ha convertido a Edipo en un personaje ficcional: la verdad desmitifica los mitos, lo que se produce cuando la sociedad se seculariza y las historias sagradas dejan de serlo. Un ejemplo es el trato que un autor como Gide da a su Edipo. Lo interesante de la “anagnórisis” en esa obra es que Edipo es capaz de reconocerse a sí mismo por pura reflexión personal. Ahora Tiresias es un jesuita, y Gide lo critica como católico. Edipo se individualiza, se separa de Dios y se convierte, por tanto, en su propio Dios.

martes, 24 de mayo de 2011

Tertulia con Marta Agudo y Javier Lostalé

Esta tarde visita nuestra tertulia del Café Ruiz (18.30 h) una magnífica poeta, Marta Agudo, que acaba de publicar su segundo poemario: "28010" (Editorial Calambur). Si en su primer libro, "Fragmento", Marta se valía de un "tú" despersonalizador para metaforizar el vínculo con el lenguaje, las servidumbres del cuerpo y el dolor de la conciencia, en "28010" el "yo" se adueña del discurso desde la cita inagural

"Sitiada en el cero, en la mañana más
blanca del mundo, rebosa la contradicción.
Bastaría con urdir nuevas coordenadas:
fonética, sintaxis...

Suena un timbre"

Sumido "en la mañana más blanca del mundo", en el cerro arrasador, el "yo" responde al desafío de una realidad que le exige actuar. Pero no podrá hacerlo sin unas coordenadas a las que asirse: una fonética, una sintaxis, una geografía y una secuencia temporal.

La autora se adentra de este modo en un proceso de reescritura personal con el propósito de crear la "ficción" de sí misma, de concebir un sujeto en el que reconocerse.

Lostalé leerá algunos poemas.

sábado, 21 de mayo de 2011

ACAMPADASOL

Como todas las semanas desde hace muchos años, el martes pasado comí con mis amigos José Luis y Pepe en un restaurante de Argüelles (este año se nos ha unido mi hijo) y, mientras éste se empeñaba en hablar de las películas de los hermanos Marx que le tienen fascinado, sobre todo los personajes interpretados por Groucho (“la televisión ha hecho maravillas por mi cultura, en cuanto alguien la enciende, voy a la biblioteca y me leo un libro”), los adultos nos pusimos a hablar de política.


En cierto momento, Pepe aseguró que todo estaba perdido con la actual generación de políticos que tenemos en España, y con su habitual inteligencia y perspicacia trajo a colación la famosa anécdota de Diógenes. El filósofo se encontraba a gusto dentro de un barril pensando en sus cosas, cuando el todopoderoso Alejandro Magno se acercó a él y le dijo que le pidiera lo que quisiera, pues sería capaz de conseguírselo. El filósofo le contestó que sólo deseaba que se apartara para que no le quitara el SOL. Alejandro se retiró, balbuceando: “En mi otra vida quiero ser como Diógenes, y tener las agallas de decir al más grande de los grandes que se aparte para contemplar el Sol”.

A lo largo de la historia, los políticos humanistas se han preocupado de saber de filosofía, de arte, de literatura, porque lo que más les ha importado ha sido lograr la igualdad entre las personas, y para eso debían estudiar. Al final llegaron al convencimiento de que el mayor peligro de la democracia es la ignorancia. Entre sus lecturas estaban Hegel, Kant, Stendhal, Virginia Woolf, Proust, y no se han conformado con hablar de ideas prosaicas como “maximización de votos”, “beneficio personal” o “grupos de presión”, entre otras cosas porque han entendido que hay que desarrollar una política coherente, verosímil y universal, compatible con la visión de la vida que tenía Diógenes, y que tanto gustó a Alejandro Magno

domingo, 15 de mayo de 2011

Tertulia del 14 de Mayo

El próximo martes dejaremos el Café Ruiz y nos iremos al Círculo de Bellas Artes para asisitr a la presentación de la poesía de Javier Egea, uno de los poetas más malditos, comprometidos y geniales del siglo pasado en España, casualmente poco conocido. Para el siguiente martes 24 quedará la presencia de mi amiga poeta (qué gran poeta) Marta Agudo, que iba a venir el próximo a la tertulia.

Es la 2ª edición del primer volumen de la Poesía Completa del granadino Javier Egea (1952-1999), publicado por Bartleby -con la colaboración de la Fundación Domingo Malagón. El acto tendrá lugar el próximo martes 17 de mayo en la sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes, a las siete y media de la tarde.

Tienen previsto participar el poeta Félix Grande, Premio Nacional de Poesía y Premio Nacional de las Letras, que formaba parte del jurado que en el año 1982 le otorgó el Premio Internacional de Poesía Juan Ramón Jiménez por Paseo de los Tristes, así como Manuel Rico (director de la colección Bartleby Poesía y autor del estudio preliminar del volumen), y José Luis Alcántara y Juan Antonio Hernández García (responsables de la edición anotada del conjunto de la obra de Egea).

El acto contará además con la participación de la actriz Susana Oviedo, que ha musicado algunos de los poemas de Egea, y de los poetas Cecilia Quílez, Fanny Rubio, Javier Lostalé, Diego Doncel y Ernesto Pérez Zúñiga, que leerán para el público poemas del malogrado autor granadino.

+ Lo que la crítica ha escrito sobre este volumen:

“Egea halló su propio lenguaje y le dio sentido a sus pensamientos con acidez brillante”. Enrique Villagrasa (Revista Qué Leer).

“Felicitémonos por disponer de la poesía completa de Javier Egea: para algunos será una confirmación; ojalá constituya para muchos más un descubrimiento”. (Ángel L. Prieto de Paula (Babelia- El País).

“Queda cumplido un acto de justicia con alguien que fue un poeta desadjetivado e imprescindible, un poeta a secas. Un rebelde. Un abstracto”. Miguel Veyrat (Ojos de Papel).

"Javier no era un santo, un modelo de perfección, un teórico del comunismo o un sabio de la política. Era nada más, pero nada menos, un magnífico poeta". Luis García Montero (Público)

Los mundos posibles de la literatura (II)

Ante la necesidad de una semántica no mimética de la ficcionalidad, como consecuencia de los problemas con los que se encuentra el paradigma mimético al vincular las ficciones sólo al mundo real, surge el mundo posible.

Los mundos posibles son mundos coherentes y cerrados en sí mismos, paralelos al real, ya que éste es uno más de esos mundos. Su origen se encuentra en la lógica filosófica de Leibniz y algunos teóricos de la escuela suiza del siglo XVIII. Los mundos ficcionales cumplen las tesis de los mundos posibles.

Tras construir “ontológicamente” los mundos posibles de la ficción y, en concreto, de la literatura, se necesita hacerlo de manera textual, con los elementos o categorías narrativos que están sometidos a unas restricciones o modalidades concretas, ya que el texto existe antes que el mundo posible. Estos elementos deben cumplir dos restricciones esenciales, su selección y las operaciones formativas. El referente del mundo posible es el propio texto, es decir, el texto es el que da sentido al mundo paralelo, lo contrario de lo que ocurre con cualquier investigación o informe sobre algo real, donde la realidad antecede al texto escrito. Todo ello resume la semántica extensional.

El análisis de los mundos posibles necesita también de la otra cara de la moneda, la semántica intensional, por lo que es prioritario el estudio de las funciones de autentificación y de saturación, con el fin de observar la verdad ficcional de los textos y el grado de densidad en que está poblado el mundo.

Un ejemplo apropiado de todo lo dicho son los textos de Haruki Murakami, como creador de mundos posibles, pero eso será motivo de los próximos artículos.

(Artículo publicado en el Diario Progresista, el 13 de Mayo de 2011)