La librería imaginaria (en el día de las librerías)
Páginas
▼
viernes, 30 de noviembre de 2012
La mujer es inferior al hombre en todas las religiones
El título de este artículo es una frase que leí de la escritora
egipcia Nawal El Saadawi durante una entrevista publicada en un
periódico. Nada más leerla pensé que el problema de la discriminación
entre los seres humanos es siempre una cuestión de poder.
Discrimina el que puede hacerlo, porque considera inferiores a las personas del otro sexo, de otra raza, de otra condición sexual y económica. En Occidente todavía existen diferencias salariales entre hombres y mujeres, y se explota sexualmente a niños, mujeres, extranjeros y pobres.
Algunas culturas aceptan que la religión únicamente tiene sentido (si es que lo tiene a estas alturas de la historia) desde el ámbito privado, y no puede ser estatal. Es increíble que tengamos que recordar estas cosas, después de lo que escribieron los ilustrados del siglo XVIII o de los libros de Schopenhauer, Nietzsche y otros intelectuales, pero ciertas personas siguen siendo testarudas.
Debería recordarse que en la India, los hindúes son personas bondadosas, sencillas, honradas, incluso diligentes, entre otras cosas porque su religión es personal y no una cuestión del estado. Ellos tienen otros problemas, por supuesto, como el retraso económico o el de las castas, que aún influye en sus costumbres a pesar de estar abolido, pero, espiritualmente, son más libres que muchos cristianos, budistas, judíos o musulmanes (como advirtió Pasolini durante su estancia en ese país, y que plasmó en “El olor de la India”). Algo similar apuntó el orientalista Mircea Eliade en su libro “La India”, donde señaló que “casi siempre se olvida que la India conoce, antes que nada, una desigualdad individual, no social. Los hombres son distintos porque distintas son sus energías kármicas”.
En España (y en Occidente en general), la gran revolución de las últimas décadas del siglo XX la hicieron las mujeres, ayudadas, como es lógico, por acontecimientos importantes como la incorporación de nuestro país a la Unión Europea y los gobiernos democráticos, sobre todo de Felipe González. La independencia económica, la posibilidad del divorcio y el uso de la píldora, la necesidad de una mayor exigencia educativa y cultural…, son aspectos que han ayudado a la independencia de la mujer en nuestra sociedad. Pasolini señaló, refiriéndose a los indios, que sus “santones no son peligrosos”, insistiendo en la desvinculación entre la religión y el estado. En muchos aspectos tendríamos que aprender de ellos.
(Publicado en el Diario Progresista el 30 de octubre de 2012).
Discrimina el que puede hacerlo, porque considera inferiores a las personas del otro sexo, de otra raza, de otra condición sexual y económica. En Occidente todavía existen diferencias salariales entre hombres y mujeres, y se explota sexualmente a niños, mujeres, extranjeros y pobres.
Algunas culturas aceptan que la religión únicamente tiene sentido (si es que lo tiene a estas alturas de la historia) desde el ámbito privado, y no puede ser estatal. Es increíble que tengamos que recordar estas cosas, después de lo que escribieron los ilustrados del siglo XVIII o de los libros de Schopenhauer, Nietzsche y otros intelectuales, pero ciertas personas siguen siendo testarudas.
Debería recordarse que en la India, los hindúes son personas bondadosas, sencillas, honradas, incluso diligentes, entre otras cosas porque su religión es personal y no una cuestión del estado. Ellos tienen otros problemas, por supuesto, como el retraso económico o el de las castas, que aún influye en sus costumbres a pesar de estar abolido, pero, espiritualmente, son más libres que muchos cristianos, budistas, judíos o musulmanes (como advirtió Pasolini durante su estancia en ese país, y que plasmó en “El olor de la India”). Algo similar apuntó el orientalista Mircea Eliade en su libro “La India”, donde señaló que “casi siempre se olvida que la India conoce, antes que nada, una desigualdad individual, no social. Los hombres son distintos porque distintas son sus energías kármicas”.
En España (y en Occidente en general), la gran revolución de las últimas décadas del siglo XX la hicieron las mujeres, ayudadas, como es lógico, por acontecimientos importantes como la incorporación de nuestro país a la Unión Europea y los gobiernos democráticos, sobre todo de Felipe González. La independencia económica, la posibilidad del divorcio y el uso de la píldora, la necesidad de una mayor exigencia educativa y cultural…, son aspectos que han ayudado a la independencia de la mujer en nuestra sociedad. Pasolini señaló, refiriéndose a los indios, que sus “santones no son peligrosos”, insistiendo en la desvinculación entre la religión y el estado. En muchos aspectos tendríamos que aprender de ellos.
(Publicado en el Diario Progresista el 30 de octubre de 2012).
Un poema de Gabriela Seller
He leído muchos poemas de amor en mi vida, pero este está entre los mejores.
Esta voz se desgrana,
siseante para ti
como lo hacen los enjambres
y ya no distingo mi voz
de intentar vivir
...Ver más
siseante para ti
como lo hacen los enjambres
y ya no distingo mi voz
de intentar vivir
...Ver más
La tertulia de Este Oeste
Una vista parcial de la tertulia literaria de los miércoles en el bar "Este Oeste". Ayer con la escritora Mónica L. Esgueva.
La tertulia de Justo Sotelo ayer en el Este Oeste, con la escritora Mónica L. Esgueva como invitada.
Justito toca "Titanic" al piano
Ya
sé que es amor de padre: mi hijo tocando con sus 15 años la canción de
"Titanic" al piano (que no suena muy bien ya que, aunque es muy bonito,
tiene más años que Matusalem).
Justo interpreta Titanic
De Rayuela
PARA TI JUSTO....
LO DISFRUTARAS!!!!!!
RECUERDO LA VOZ DE JULIO RECITANTDO ESTE MISMO PÁRRAFO QUE ACOMPAÑA LA FOTO....
QUE COMIENCES UNA HERMOSA SEMANA!!!!!
LO DISFRUTARAS!!!!!!
RECUERDO LA VOZ DE JULIO RECITANTDO ESTE MISMO PÁRRAFO QUE ACOMPAÑA LA FOTO....
QUE COMIENCES UNA HERMOSA SEMANA!!!!!
"En
esos días del cincuenta y tantos empecé a sentirme como acorralado
entre la Maga y una noción diferente de lo que hubiera tenido que
ocurrir. Era idiota sublevarse contra el mundo Maga y el mundo
Rocamadour, cuando todo me decía que apenas recobrara la independencia
dejaría de sentirme libre."
Cortázar- Rayuela.
Cortázar- Rayuela.
Gabriela Amorós Seller
Comparto
con mis amigos la entrevista a la escritora y pintora Gabriela Amorós,
dentro de la sección de mis "tertulias" de la Revista Travelarte.
Es una artista total.
Es una artista total.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Por un cambio de sistema económico
Para creer en el desarrollo sostenible se debe empezar por
cambiar las bases ideológicas del actual sistema económico. Nuestro
sistema económico es muy agresivo, y tanto más porque se define como
necesario e ineludible.
El desarrollo sostenible es un proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano, como disfrutar de una vida saludable y saludable, adquirir conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.
La economía de los países ricos se basa en producir y consumir grandes cantidades de bienes, lo que genera residuos y la necesidad de bienes no renovables. Así se daña el medio ambiente, con efectos como el cambio climático, el agujero de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad o la desertificación. Frente al deterioro y degradación medioambiental, debería hablarse de un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, según la conocida definición del informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La Constitución española expone que “todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”. Con ello, el derecho a un medio ambiente equilibrado se convierte en un principio rector de la política social y económica.
Las dos ideas clave que gravitan sobre el concepto de medio ambiente son su “preservación” y “conservación”, aspectos con rango similar a los de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios y equilibrio de la balanza de pagos. La preservación hace referencia a un objetivo estático, y alude a la corrección de los atentados que recibe el medio ambiente. La conservación, por su parte, representa un objetivo dinámico, en la línea de los conocidos aforismos clásicos de “quien contamina, paga” o “cautela y acción preventiva”.
El medio ambiente debería adquirir el rango de derecho fundamental del ser humano. Una forma de clasificar los derechos humanos se basa en las distintas generaciones de los mismos, lo que afecta a su evolución histórica. Tal clasificación comprende los derechos de primera generación (derechos civiles y políticos), los de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales) y los de tercera generación, a partir de los cuales se busca preservar la integridad del ente colectivo. Entre estos últimos están el derecho a un medio ambiente equilibrado, a la paz y al desarrollo.
(Publicado en el Diario Progresista el 25 de noviembre de 2012)
El desarrollo sostenible es un proceso en el que se amplían las oportunidades del ser humano, como disfrutar de una vida saludable y saludable, adquirir conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.
La economía de los países ricos se basa en producir y consumir grandes cantidades de bienes, lo que genera residuos y la necesidad de bienes no renovables. Así se daña el medio ambiente, con efectos como el cambio climático, el agujero de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad o la desertificación. Frente al deterioro y degradación medioambiental, debería hablarse de un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, según la conocida definición del informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo.
La Constitución española expone que “todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”. Con ello, el derecho a un medio ambiente equilibrado se convierte en un principio rector de la política social y económica.
Las dos ideas clave que gravitan sobre el concepto de medio ambiente son su “preservación” y “conservación”, aspectos con rango similar a los de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios y equilibrio de la balanza de pagos. La preservación hace referencia a un objetivo estático, y alude a la corrección de los atentados que recibe el medio ambiente. La conservación, por su parte, representa un objetivo dinámico, en la línea de los conocidos aforismos clásicos de “quien contamina, paga” o “cautela y acción preventiva”.
El medio ambiente debería adquirir el rango de derecho fundamental del ser humano. Una forma de clasificar los derechos humanos se basa en las distintas generaciones de los mismos, lo que afecta a su evolución histórica. Tal clasificación comprende los derechos de primera generación (derechos civiles y políticos), los de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales) y los de tercera generación, a partir de los cuales se busca preservar la integridad del ente colectivo. Entre estos últimos están el derecho a un medio ambiente equilibrado, a la paz y al desarrollo.
(Publicado en el Diario Progresista el 25 de noviembre de 2012)
Leyendo...
Regalo de María Alonso García
Pues leyendo " Entrevías MON AMOUR " de Justo Sotelo.
Otra imagen que nos lleva hasta un relajado fin de semana ... ¿Leyendo qué?
jueves, 22 de noviembre de 2012
¿Para qué sirve la cultura?
No sé lo que pensaréis vosotros, pero, ¿de verdad sirve para algo la CULTURA? Un estupendo artículo de Jorge Majfud.
¿Para qué sirve la cultura? - MDZ Online
www.mdzol.com
"Si
dejásemos a la agricultura librada a su suerte pereceríamos de hambre.
De la misma forma es necesario entender que si dejamos a la cultura en
manos de las leyes del mercado,
La buena vida
¿Nos
estamos equivocando de forma de vivir? Skidelsky (el mejor biógrafo de
Keynes) apunta por ahí en un libro sobre la búsqueda de un mundo utópico
de ocio. Decir esto en plena crisis es un poco fuerte, pero a lo mejor
habría que ir pensando en ello.
domingo, 18 de noviembre de 2012
El bote de mayonesa y las dos cervezas
No me digáis que no es hermoso... El resto es arena...
Cuando
las cosas en la vida nos superan, cuando 24 horas al día no son
suficientes, recuerda el bote de mayonesa y las dos cervezas:
Un profesor delante de su clase de filosofía, sin decir palabra, cogió un bote grande vacío de mayonesa y
Un profesor delante de su clase de filosofía, sin decir palabra, cogió un bote grande vacío de mayonesa y
procedió
a llenarlo de pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el
bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que
sí.
Así el profesor cogió una caja llena de canicas y la vació dentro del bote de mayonesa. Las canicas rellenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el bote estaba lleno y ellos volvieron a decir que sí.
Después el profesor cogió una caja de arena y la vació dentro del bote. La arena llenó todos los espacios vacíos y el profesor preguntó de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un sí unánime. El profesor rápidamente sacó dos cervezas de debajo de la mesa y vació su contenido en el bote y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes rieron.
Cuando pararon las risas el profesor dijo: Quiero que se den cuenta de que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan, son cosas que aunque perdiéramos todo lo demás y nada más nos quedaran estas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche,...la arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.
Si ponemos la arena en el bote en primer lugar no habrá espacio para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con nuestra vida, si utilizamos todo nuestro tiempo y nuestra energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos espacio para las cosas realmente importantes.
Presten atención a las cosas cruciales para su felicidad: jueguen con sus hijos, dense tiempo para ir al médico, salgan con su pareja a cenar, practiquen su afición favorita. Ocupen su tiempo en las cosas que realmente importan, establezcan sus prioridades, el resto es sólo arena.
Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba la cerveza. El profesor sonrió y dijo: "Me alegro de que hayas preguntado. La cerveza sólo muestra que no importa cuan ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de cervezas con un amigo."
(Autor desconocido)
Así el profesor cogió una caja llena de canicas y la vació dentro del bote de mayonesa. Las canicas rellenaron los espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el bote estaba lleno y ellos volvieron a decir que sí.
Después el profesor cogió una caja de arena y la vació dentro del bote. La arena llenó todos los espacios vacíos y el profesor preguntó de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un sí unánime. El profesor rápidamente sacó dos cervezas de debajo de la mesa y vació su contenido en el bote y efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes rieron.
Cuando pararon las risas el profesor dijo: Quiero que se den cuenta de que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan, son cosas que aunque perdiéramos todo lo demás y nada más nos quedaran estas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas son las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche,...la arena es todo lo demás, las pequeñas cosas.
Si ponemos la arena en el bote en primer lugar no habrá espacio para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre con nuestra vida, si utilizamos todo nuestro tiempo y nuestra energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos espacio para las cosas realmente importantes.
Presten atención a las cosas cruciales para su felicidad: jueguen con sus hijos, dense tiempo para ir al médico, salgan con su pareja a cenar, practiquen su afición favorita. Ocupen su tiempo en las cosas que realmente importan, establezcan sus prioridades, el resto es sólo arena.
Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba la cerveza. El profesor sonrió y dijo: "Me alegro de que hayas preguntado. La cerveza sólo muestra que no importa cuan ocupada tu vida pueda parecer, siempre hay lugar para un par de cervezas con un amigo."
(Autor desconocido)
sábado, 17 de noviembre de 2012
Como la vida misma
Todos
los sábados mi tertulia literaria tendrá un espacio en la revista
TRAVELARTE. Hoy escribe el joven narrador Peter Redwhite, resumiendo
algunas cosas que conté hace poco en una charla sobre Economía
(defendiendo las ideas del gran Amartya Sen). Espero que os guste a mis
amigos.
viernes, 16 de noviembre de 2012
El escritor andrógino
Para Virginia Woolf "la mujer de la literatura" es un ser
interesante: bueno y malo, dulce y trágico... Clitemnestra, Medea,
Desdémona..., y no sólo en el teatro, sino en la novela, de Proust,
Balzac... Sin embargo, ¿la mujer es tratada igual fuera de la
literatura?, se pregunta.
¿Y su hermana, qué habría podido hacer ella? Sus padres la querrían, faltaría más, pero seguro que hubieran pensado en casarla con el hijo de un rico comerciante de la localidad. Como Judith estaría enamorada de la “musicalidad” de las palabras, huiría de casa (pudo haberlo hecho, sin duda), se iría también a Londres, querría trabajar en el teatro, pero nadie la contrataría. Terminaría preñada de un autor o actor o director... Moriría sin pena ni gloria, se llamara Judith o no...
Cualquier mujer “artista” en el siglo XVI se hubiera vuelto loca de vivir algo parecido, o incluso se habría suicidado, aunque es posible que también les ocurriera a muchos hombres, y a otros muchos seres que podrían sentirse tan marginados. A todo esto habría que añadir el sentido de la castidad que tenían que guardar las mujeres en esa época (y en la propia época que le tocó vivir a Woolf, incluso años después en la época de Franco en España, por establecer otras comparaciones).
Para Woolf, escribir una obra genial era casi una proeza de una prodigiosa dificultad. Todo estaba en contra: los perros ladraban, la gente gritaba, había que ganar dinero, la salud fallaba cuando menos se esperaba... El mundo no le pedía que realizara ninguna obra, y tampoco una obra maestra. Si salía era poco menos que un milagro. En el caso de la mujer (no en el de Carlyle, Keats, Flaubert…, asegura la escritora) estaríamos ante un doble milagro. Ya no sería: escribe si quieres, que a mí me da igual, dirigido al hombre, sino ¿escribir, para qué?, dirigido a las mujeres.
Poco después nos detenemos en las mujeres escritoras que sacaron a la luz el “odio” al poder del hombre, porque tal vez no pudieron hacer otra cosa, como le ocurrió a Lady Winchilsea. ¿Y qué decir de esa amiga de Lamb, Margaret of Newcastle, que escribió sobre su situación de intelectual marginada, antes de caer en los brazos de la locura? Así llegamos hasta Mrs Behn, un pilar esencial en la historia sobre los derechos de las mujeres, una mujer de clase media que se tuvo que ganar la vida con su ingenio, y trabajar con los hombres de igual a igual. Ella demostró que podía ganarse la vida escribiendo.
Jane Austen, las hermanas Brontë, George Eliot..., fueron mujeres que abrieron el camino a otras muchas, algo similar a lo que ocurrió siglos atrás con los hombres que se dedicaban al arte. La primera de las autoras citadas escribió sin odio, sin amargura, sin temor, sin protestas, sin sermones..., y algo similar le ocurrió a Charlotte Brontë. A través de este razonamiento, Virginia Woolf llega a una primera conclusión: las mujeres escriben como escriben las mujeres, no como lo hacen los hombres.
Luego se detiene en la estantería de los autores vivos. A esa altura del tiempo, las mujeres ya escribían de todo, y usaban la literatura como un arte (casi autobiográfico) que terminaría convirtiéndose en un medio de expresión. Ahora el planteamiento tiene que ser más severo con las propias escritoras que empezaban a dominar tantos terrenos intelectuales. ¿Por qué las mujeres escritoras creaban heroínas demasiado simples, alejadas de complejidades sentimentales? Es evidente que Woolf no pretendía caer en la “tonta” y gratuita alabanza de su sexo.
Sin embargo, tras mostrarse dura con las escritoras, se pregunta qué ha quedado de tantas mujeres que siempre se han comportado como buenas esposas y buenas madres. Los escritores en general deberían admitir que es más interesante profundizar en el alma de los personajes, ya sean hombres o mujeres, que en el de alguien como Napoleón, por decir algo.
Una segunda conclusión interesante para las mujeres escritoras: deben escribir olvidándose de que son mujeres, intentando llenar las páginas de esa cualidad sexual que sólo se logra cuando el sexo se ha convertido en algo inconsciente de sí mismo. Y como la autora es una magnífica escritora vuelve a llevarnos a la hierba que no puede pisar una mujer, o a la biblioteca a la que no puede entrar, salvo que la acompañe un “felow” o un “scholard”.
Es el 26 de octubre de 1928, un día en que Londres no piensa precisamente en escribir novelas, ya sean de hombres o mujeres, y tampoco en Shakespeare. Nuestra protagonista reconoce el esfuerzo para separar un sexo de otro, con su influencia sobre la “unidad de la mente”. Porque lo ideal es que los sexos cooperen. ¿La mente tiene también dos sexos, se pregunta, que se corresponden con los dos sexos del cuerpo que necesitan estar unidos para lograr la satisfacción y la felicidad?
Quizá lo ideal es que existan escritores “andróginos”. Coleridge argumentó que las grandes mentes son andróginas, como esos escritores que apasionan a Woolf: Shakespeare, Sterne, Keats, el propio Coleridge... La mujer es ser mujer con algo de hombre, y el hombre es hombre con algo de mujer.
(Publicado en el Diario Progresista el 16 de noviembre de 2012).
Si lo gatos sin cola no van al cielo, se dice,
las mujeres tampoco podrán escribir como Shakespeare. ¿Si Shakespeare
hubiera tenido una hermana llamada Judith, habría sido capaz de escribir
todas las obras de su hermano? El escritor inglés aprendió latín en la
escuela secundaria (leyó a Ovidio, Virgilio, Horacio), así como
gramática y lógica. Vivió una juventud aventurera y marchó a Londres en
busca de fortuna después de tener un hijo. Le gustaba el teatro, eso
estaba claro. Fue actor, autor, tuvo éxito, y se convirtió en el amo del
mundo en su tiempo.
¿Y su hermana, qué habría podido hacer ella? Sus padres la querrían, faltaría más, pero seguro que hubieran pensado en casarla con el hijo de un rico comerciante de la localidad. Como Judith estaría enamorada de la “musicalidad” de las palabras, huiría de casa (pudo haberlo hecho, sin duda), se iría también a Londres, querría trabajar en el teatro, pero nadie la contrataría. Terminaría preñada de un autor o actor o director... Moriría sin pena ni gloria, se llamara Judith o no...
Cualquier mujer “artista” en el siglo XVI se hubiera vuelto loca de vivir algo parecido, o incluso se habría suicidado, aunque es posible que también les ocurriera a muchos hombres, y a otros muchos seres que podrían sentirse tan marginados. A todo esto habría que añadir el sentido de la castidad que tenían que guardar las mujeres en esa época (y en la propia época que le tocó vivir a Woolf, incluso años después en la época de Franco en España, por establecer otras comparaciones).
Para Woolf, escribir una obra genial era casi una proeza de una prodigiosa dificultad. Todo estaba en contra: los perros ladraban, la gente gritaba, había que ganar dinero, la salud fallaba cuando menos se esperaba... El mundo no le pedía que realizara ninguna obra, y tampoco una obra maestra. Si salía era poco menos que un milagro. En el caso de la mujer (no en el de Carlyle, Keats, Flaubert…, asegura la escritora) estaríamos ante un doble milagro. Ya no sería: escribe si quieres, que a mí me da igual, dirigido al hombre, sino ¿escribir, para qué?, dirigido a las mujeres.
Poco después nos detenemos en las mujeres escritoras que sacaron a la luz el “odio” al poder del hombre, porque tal vez no pudieron hacer otra cosa, como le ocurrió a Lady Winchilsea. ¿Y qué decir de esa amiga de Lamb, Margaret of Newcastle, que escribió sobre su situación de intelectual marginada, antes de caer en los brazos de la locura? Así llegamos hasta Mrs Behn, un pilar esencial en la historia sobre los derechos de las mujeres, una mujer de clase media que se tuvo que ganar la vida con su ingenio, y trabajar con los hombres de igual a igual. Ella demostró que podía ganarse la vida escribiendo.
Jane Austen, las hermanas Brontë, George Eliot..., fueron mujeres que abrieron el camino a otras muchas, algo similar a lo que ocurrió siglos atrás con los hombres que se dedicaban al arte. La primera de las autoras citadas escribió sin odio, sin amargura, sin temor, sin protestas, sin sermones..., y algo similar le ocurrió a Charlotte Brontë. A través de este razonamiento, Virginia Woolf llega a una primera conclusión: las mujeres escriben como escriben las mujeres, no como lo hacen los hombres.
Luego se detiene en la estantería de los autores vivos. A esa altura del tiempo, las mujeres ya escribían de todo, y usaban la literatura como un arte (casi autobiográfico) que terminaría convirtiéndose en un medio de expresión. Ahora el planteamiento tiene que ser más severo con las propias escritoras que empezaban a dominar tantos terrenos intelectuales. ¿Por qué las mujeres escritoras creaban heroínas demasiado simples, alejadas de complejidades sentimentales? Es evidente que Woolf no pretendía caer en la “tonta” y gratuita alabanza de su sexo.
Sin embargo, tras mostrarse dura con las escritoras, se pregunta qué ha quedado de tantas mujeres que siempre se han comportado como buenas esposas y buenas madres. Los escritores en general deberían admitir que es más interesante profundizar en el alma de los personajes, ya sean hombres o mujeres, que en el de alguien como Napoleón, por decir algo.
Una segunda conclusión interesante para las mujeres escritoras: deben escribir olvidándose de que son mujeres, intentando llenar las páginas de esa cualidad sexual que sólo se logra cuando el sexo se ha convertido en algo inconsciente de sí mismo. Y como la autora es una magnífica escritora vuelve a llevarnos a la hierba que no puede pisar una mujer, o a la biblioteca a la que no puede entrar, salvo que la acompañe un “felow” o un “scholard”.
Es el 26 de octubre de 1928, un día en que Londres no piensa precisamente en escribir novelas, ya sean de hombres o mujeres, y tampoco en Shakespeare. Nuestra protagonista reconoce el esfuerzo para separar un sexo de otro, con su influencia sobre la “unidad de la mente”. Porque lo ideal es que los sexos cooperen. ¿La mente tiene también dos sexos, se pregunta, que se corresponden con los dos sexos del cuerpo que necesitan estar unidos para lograr la satisfacción y la felicidad?
Quizá lo ideal es que existan escritores “andróginos”. Coleridge argumentó que las grandes mentes son andróginas, como esos escritores que apasionan a Woolf: Shakespeare, Sterne, Keats, el propio Coleridge... La mujer es ser mujer con algo de hombre, y el hombre es hombre con algo de mujer.
(Publicado en el Diario Progresista el 16 de noviembre de 2012).
jueves, 15 de noviembre de 2012
De Rayuela
Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos...
"Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto".
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Otra forma de ver la economía española
Hoy voy a llevar un poco la contraria a lo políticamente correcto. Esto también es España...
La crisis española desde un punto de vista diferente
Crisis,
paro, deuda, prima de riesgo, rescate... Parece imposible que el país
se despegue de estas palabras, sin embargo, si nos fijamos bien,
martes, 13 de noviembre de 2012
Mentir o no mentir
¿Los
españoles mentimos mucho o poco? El otro día estuvo en la tele mi amiga
Mónica Esgueva (que casi siempre está en la India) en un coloquio sobre
la "mentira". Es muy interesante.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Fernando Marchuet habla de "Las mentiras inexactas".
He acabado la novela de Justo Sotelo titulada "Las Mentiras Inexactas", aquí os dejo mi modesto comentario sobre la obra.
Bueno, soy lector sobre todo de novela histórica, tu libro es algo especial, es complejo y sencillo a la vez, las referencias
literarias y musicales necesitan de una cultura de mucho nivel para
poder apreciar todos sus giros, por otra parte obviando las referencias,
las historias son cotidianas y comprensibles.
El autor está
implícito en la obra, Borges, Cortázar, Mahler, Murakami, Anderson y su
banda Jethro Tull, son habituales referencias, creo que está
representado en todos los personajes masculinos incluso en algunos
femeninos, trata con profundidad sus vidas, con un abanico que abarca
los triángulos amorosos, la desesperación, los maltratos, la autoestima,
la libertad individual, la disidencia política, todo ello detallado con
una prosa fácil y llana.
Nora, con la excusa del trabajo sobre el
futuro de la novela, llega a ése ágora que es la librería, donde conoce a
toda una fauna variopinta, que le hace cambiar sus emociones y
reflexionar sobre la vida diaria de la gente.
La novela es exigente
con el lector, he escuchado no menos de 20 veces Aqualung y Thick as a
Brickel, Anderson y su flauta embriaga y te lleva a Samarcanda junto con
Sotelo y su mundo, a la isla del tesoro con Daniel y de vuelta al
Madrid académico del enamorado Amorós.
Me ha gustado en general, me ha gustado exigirme, pensar las frases, extraer el contenido filosófico que esconde abiertamente.
Por el cáncer infantil
Este
es el viral de la 3ª campaña Miguelañez en colaboración con la
Fundación Pablo Ugarte para la investigación sobre cáncer infantil.
Por cada visualización del anuncio, Miguelañez dona una cantidad para este proyecto. Por tanto sería estupendo si lo pasáis a todos los contactos y lo veis muchas veces.
http://www.sonrisasdulces.com/
Por cada visualización del anuncio, Miguelañez dona una cantidad para este proyecto. Por tanto sería estupendo si lo pasáis a todos los contactos y lo veis muchas veces.
http://www.sonrisasdulces.com/
domingo, 11 de noviembre de 2012
sábado, 10 de noviembre de 2012
La Introducción al "Anti Edipo", de Foucault.
Hacía
tiempo que me apetecía compartir algo de Foucault por aquí. Y qué mejor
que esta referencia a la Introducción al Anti Edipo, su anti fascismo, tomado de
Joséphine Coll.
Introduction à la vie non-fasciste, de Michel Foucault
Préface à la traduction américaine de L'Anti-Œdipe – Capitalisme et schizophrénie (de Deleuze et Guattari) (1977)
Préface à la traduction américaine de L'Anti-Œdipe – Capitalisme et schizophrénie (de Deleuze et Guattari) (1977)
En rendant un modeste hommage à saint François de Sales, on pourrait
dire que L’Anti-Oedipe* est une introduction à la vie non fasciste.
Cet art de vivre contraire à toutes les formes de fascisme, qu’elles soient déjà installées ou proches de l’être, s’accompagne d’un certain nombre de principes essentiels, que je résumerais comme suit si je devais faire de ce grand livre un manuel ou un guide de la vie quotidienne :
• Libérez l’action politique de toute forme de paranoïa unitaire et totalisante.
• Faites croître l’action, la pensée et les désirs par prolifération, juxtaposition et disjonction, plutôt que par subdivision et hiérarchisation pyramidale.
• Affranchissez-vous des vieilles catégories du Négatif (la loi, la limite, la castration, le manque, la lacune) que la pensée occidentale a si longtemps tenu sacré en tant que forme de pouvoir et mode d’accès à la réalité. Préférez ce qui est positif et multiple, la différence à l’uniformité, les flux aux unités, les agencements mobiles aux systèmes. Considérez que ce qui est productif n’est pas sédentaire mais nomade.
• N’imaginez pas qu’il faille être triste pour être militant, même si la chose qu’on combat est abominable. C’est le lien du désir à la réalité (et non sa fuite dans les formes de la représentation) qui possède une force révolutionnaire.
• N’utilisez pas la pensée pour donner à une pratique politique une valeur de Vérité ; ni l’action politique pour discréditer une pensée, comme si elle n’était que pure spéculation. Utilisez la pratique politique comme un intensificateur de la pensée, et l’analyse comme un multiplicateur des formes et des domaines d’intervention de l’action politique.
• N’exigez pas de la politique qu’elle rétablisse les « droits » de l’individu tels que la philosophie les a définis. L’individu est le produit du pouvoir. Ce qu’il faut, c’est « désindividualiser » par la multiplication et le déplacement, l’agencement de combinaisons différentes. Le groupe ne doit pas être le lien organique qui unit des individus hiérarchisés, mais un constant générateur de « désindividualisation ».
• Ne tombez pas amoureux du pouvoir.
Cet art de vivre contraire à toutes les formes de fascisme, qu’elles soient déjà installées ou proches de l’être, s’accompagne d’un certain nombre de principes essentiels, que je résumerais comme suit si je devais faire de ce grand livre un manuel ou un guide de la vie quotidienne :
• Libérez l’action politique de toute forme de paranoïa unitaire et totalisante.
• Faites croître l’action, la pensée et les désirs par prolifération, juxtaposition et disjonction, plutôt que par subdivision et hiérarchisation pyramidale.
• Affranchissez-vous des vieilles catégories du Négatif (la loi, la limite, la castration, le manque, la lacune) que la pensée occidentale a si longtemps tenu sacré en tant que forme de pouvoir et mode d’accès à la réalité. Préférez ce qui est positif et multiple, la différence à l’uniformité, les flux aux unités, les agencements mobiles aux systèmes. Considérez que ce qui est productif n’est pas sédentaire mais nomade.
• N’imaginez pas qu’il faille être triste pour être militant, même si la chose qu’on combat est abominable. C’est le lien du désir à la réalité (et non sa fuite dans les formes de la représentation) qui possède une force révolutionnaire.
• N’utilisez pas la pensée pour donner à une pratique politique une valeur de Vérité ; ni l’action politique pour discréditer une pensée, comme si elle n’était que pure spéculation. Utilisez la pratique politique comme un intensificateur de la pensée, et l’analyse comme un multiplicateur des formes et des domaines d’intervention de l’action politique.
• N’exigez pas de la politique qu’elle rétablisse les « droits » de l’individu tels que la philosophie les a définis. L’individu est le produit du pouvoir. Ce qu’il faut, c’est « désindividualiser » par la multiplication et le déplacement, l’agencement de combinaisons différentes. Le groupe ne doit pas être le lien organique qui unit des individus hiérarchisés, mais un constant générateur de « désindividualisation ».
• Ne tombez pas amoureux du pouvoir.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Una mujer en la literatura
Un día Virginia Woolf se sentó a mirar el lento fluir de un río y
pensó que la mujer necesitaba disponer de dinero, es decir, de
independencia económica para escribir. El escenario era Oxbridge y "el
yo narrador" se llamaba Mary Neton o Mary Seton o Mary Carmichael.
De pronto ve un gato sin cola a través de la ventana; le parece que, como le ocurre a ella, el animal también se está interrogando sobre el sentido del Universo. Como en una epifanía, sale de la habitación y viaja hacia el pasado, a un tiempo anterior a la guerra, cuando la gente cantaba feliz mientras charlaba, y citaba versos de escritores como Tennyson y Cristina Rossetti.
Los hombres hablan de su destino, de su futuro, de su posible camino, mientras que las mujeres lo hacen de amor, de un sentimiento que les procura la ansiada felicidad. Tras la guerra, se romperá la ilusión por recitar versos, y tanto los hombres como las mujeres empezarán a verse feos.
Ese es el momento que elige su protagonista para cenar en la casa de una amiga. Surge una conversación entre ellas sobre lo difícil que es recaudar dinero para crear colegios femeninos, por oposición a lo fácil que es hacerlo en el caso de los colegios para varones. Se lanzan reproches sobre la mala educación que ellas han recibido de sus madres, ya que, entre otras cosas, no les han enseñado a ganar dinero. Se podrían haber conformado con una pequeña herencia, que les hubiera permitido cambiar de tema de conversación para empezar a hacerlo de biología, matemáticas, arqueología, física... Pero no, sus madres no les habían educado para tener esas conversaciones, sino para parir cuantos más hijos mejor, esperar el regreso al hogar del marido y “creerse” felices con esa vida tan sencilla como ordenada.
Ahora nos trasladamos a Londres, al interior de una habitación. Vemos un papel encima de la mesa que dice: “Las mujeres y la novela”. La protagonista de la historia se pregunta sobre el efecto de la pobreza en la novela, lo que lleva a equiparar a la “mujer” con el “pobre”. También se hace otra pregunta: ¿cuáles son las condiciones para crear arte? Las respuestas a las interrogaciones las busca en el British Museum, y hacia allí se dirige.
Ya en la biblioteca de la institución se pregunta por qué tantos libros hablan de mujeres, pero no están escritos por mujeres, sino por hombres, algunos inteligentes, pero otros... Es una paradoja: las mujeres no escriben libros sobre hombres. Acto seguido hace una lista sobre cómo ven los hombres escritores a las mujeres. ¿Las mujeres tienen cerebro, y carácter? Las mujeres eran sacrificadas, por ejemplo, en ciertas culturas. Goethe honró a las mujeres, Mussolini las despreció...
Los hombres consideran inferiores a las mujeres, para representar mejor su superioridad. Si se puede demostrar que la mitad de la población es inferior a ti es que tú tienes más poder. La grandeza de tipos como Napoleón y Mussolini viene dada por esa percepción de superioridad sobre los demás.
La autora del ensayo nos cuenta que recibió una herencia de su tía que vivía en Bombay, algo esencial para la tesis que quiere demostrar con sus conferencias. Fueron 500 libras al año. Entre el voto y el dinero, considera que es más liberador el dinero. Gracias al dinero ella no tiene por qué odiar ni compararse con ningún hombre. En un siglo como mucho la mujer llevará a cabo cualquier trabajo, como los hombres.
(En el próximo artículo abordaré a la mujer en la literatura, también desde la visión de Virginia Woolf).
(Publicado en el Diario Progresista el 9 de noviembre de 2012).
Virginia usa para sus impresiones los estudios
de Charles Lamb. Y en seguida aparece la idea de la “biblioteca” llena
de libros de Milton, Tackeray, y tantos otros, y hacia ella se dirige la
protagonista de su sueño. El primer problema con el que se encuentra es
que no puede entrar una mujer, salvo que vaya acompañada por un “felow”
o disponga de una carta de presentación.
De pronto ve un gato sin cola a través de la ventana; le parece que, como le ocurre a ella, el animal también se está interrogando sobre el sentido del Universo. Como en una epifanía, sale de la habitación y viaja hacia el pasado, a un tiempo anterior a la guerra, cuando la gente cantaba feliz mientras charlaba, y citaba versos de escritores como Tennyson y Cristina Rossetti.
Los hombres hablan de su destino, de su futuro, de su posible camino, mientras que las mujeres lo hacen de amor, de un sentimiento que les procura la ansiada felicidad. Tras la guerra, se romperá la ilusión por recitar versos, y tanto los hombres como las mujeres empezarán a verse feos.
Ese es el momento que elige su protagonista para cenar en la casa de una amiga. Surge una conversación entre ellas sobre lo difícil que es recaudar dinero para crear colegios femeninos, por oposición a lo fácil que es hacerlo en el caso de los colegios para varones. Se lanzan reproches sobre la mala educación que ellas han recibido de sus madres, ya que, entre otras cosas, no les han enseñado a ganar dinero. Se podrían haber conformado con una pequeña herencia, que les hubiera permitido cambiar de tema de conversación para empezar a hacerlo de biología, matemáticas, arqueología, física... Pero no, sus madres no les habían educado para tener esas conversaciones, sino para parir cuantos más hijos mejor, esperar el regreso al hogar del marido y “creerse” felices con esa vida tan sencilla como ordenada.
Ahora nos trasladamos a Londres, al interior de una habitación. Vemos un papel encima de la mesa que dice: “Las mujeres y la novela”. La protagonista de la historia se pregunta sobre el efecto de la pobreza en la novela, lo que lleva a equiparar a la “mujer” con el “pobre”. También se hace otra pregunta: ¿cuáles son las condiciones para crear arte? Las respuestas a las interrogaciones las busca en el British Museum, y hacia allí se dirige.
Ya en la biblioteca de la institución se pregunta por qué tantos libros hablan de mujeres, pero no están escritos por mujeres, sino por hombres, algunos inteligentes, pero otros... Es una paradoja: las mujeres no escriben libros sobre hombres. Acto seguido hace una lista sobre cómo ven los hombres escritores a las mujeres. ¿Las mujeres tienen cerebro, y carácter? Las mujeres eran sacrificadas, por ejemplo, en ciertas culturas. Goethe honró a las mujeres, Mussolini las despreció...
Los hombres consideran inferiores a las mujeres, para representar mejor su superioridad. Si se puede demostrar que la mitad de la población es inferior a ti es que tú tienes más poder. La grandeza de tipos como Napoleón y Mussolini viene dada por esa percepción de superioridad sobre los demás.
La autora del ensayo nos cuenta que recibió una herencia de su tía que vivía en Bombay, algo esencial para la tesis que quiere demostrar con sus conferencias. Fueron 500 libras al año. Entre el voto y el dinero, considera que es más liberador el dinero. Gracias al dinero ella no tiene por qué odiar ni compararse con ningún hombre. En un siglo como mucho la mujer llevará a cabo cualquier trabajo, como los hombres.
(En el próximo artículo abordaré a la mujer en la literatura, también desde la visión de Virginia Woolf).
(Publicado en el Diario Progresista el 9 de noviembre de 2012).
jueves, 8 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
El valor de las palabras (conferencia de Cortázar)
No os parece que ya es hora de ir recuperando el verdadero valor de las palabras?
Esta es una hermosa conferencia de Cortázar que habla de ello (y que tomo del muro de Gabriela Amorós). Espero que os guste.
Esta es una hermosa conferencia de Cortázar que habla de ello (y que tomo del muro de Gabriela Amorós). Espero que os guste.
LA ENFERMEDAD DE NUESTRAS HERMOSAS PALABRAS.
“La tecnología le ha dado al hombre máquinas que lavan las ropas y la vajilla, que le devuelven el brillo y la pureza para su mejor uso. Es hora de pensar que cada uno de nosotros tiene una máq...Ver más
“La tecnología le ha dado al hombre máquinas que lavan las ropas y la vajilla, que le devuelven el brillo y la pureza para su mejor uso. Es hora de pensar que cada uno de nosotros tiene una máq...Ver más
martes, 6 de noviembre de 2012
¿Los españoles seguimos siendo racistas y homófobos?
Del muro de facebook de mi amigo camerunés Patrick -que está haciendo en España una
tesis doctoral sobre unos escritores españoles-, tomo esta historia.
Espero que os guste a mis amigos.
Una
señora de cincuenta y tantos años llega a su asiento en un vuelo lleno
de gente y al llegar y verlo no quería el asiento. El asiento estaba al
lado de un hombre negro. La mujer disgustada llamo inmediatamente a la
azafata y le exigió un nuevo asiento. La
mujer dijo "No puedo sentarme aquí junto a este hombre negro". La
asistente de vuelo dijo "Déjeme a ver si puedo encontrar otro asiento".
Después de hacer una comprobación la azafata volvió y dijo "Señora no
hay más asientos en clase turista, pero voy a consultar con el capitán a
ver si hay algo en primera clase". A los 10 minutos la azafata regresó y
dijo "El capitán ha confirmado que no hay mas asientos en clase
turista, pero hay uno en 1º clase. Es política de la empresa nunca mover
a una persona desde la clase turista a primera clase, pero sería un
escándalo obligar a una persona a sentarse junto a una persona
desagradable, el capitán accedió a hacer el cambio a primera clase".
Antes de que la mujer pudiese decir nada, la azafata hizo un gesto hacia
el hombre de color y le dijo: "Por tanto, señor si usted es tan amable
de recoger sus objetos personales, nos gustaría que se moviese a la
primera clase, pues el capitán no quiere que usted se siente junto a una
persona desagradable." Los pasajeros de los asientos cercanos dieron un
aplauso mientras que otros dieron una ovación poniéndose en pie.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Miradas junto al Taj Mahal
Una metáfora de la sociedad actual (sin darme cuenta).
Un amigo me dijo que me fijara bien en esta foto..., pues todo el mundo mira hacia otra parte.
La señora de pie mira a mi amigo que sacó la foto, el señor de pie a la pareja que está sentada, el señor sentado hacia el río Yamuna, su mujer le mira a él, yo leo una biografía de Borges y al Taj Mahal no lo mira nadie.
Un amigo me dijo que me fijara bien en esta foto..., pues todo el mundo mira hacia otra parte.
La señora de pie mira a mi amigo que sacó la foto, el señor de pie a la pareja que está sentada, el señor sentado hacia el río Yamuna, su mujer le mira a él, yo leo una biografía de Borges y al Taj Mahal no lo mira nadie.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Participación coloquio Semana de la Ciencia Noviembre 2012
|
||||||||||||||||||||||||||
|
A favor de la CULTURA
Johnny Guitar
Regalo de mi amigo Fernando Marchuet, para un domingo lluvioso.
Buenos días y buen domingo a todos.
Me gusta el cine, que le voy a hacer, y me gusta "Johnny Guitar" un western atípico, es más una historia de amores no correspondidos, un cuadrado, Emma (Mercedes McCambridge) está enamorada de Kid el bail
Me gusta el cine, que le voy a hacer, y me gusta "Johnny Guitar" un western atípico, es más una historia de amores no correspondidos, un cuadrado, Emma (Mercedes McCambridge) está enamorada de Kid el bail
arín
(Scott Brady), éste lo está de Vienna (Joan Crawford) y ésta de Johnny
(Sterling Hayden). Cuando asaltan la diligencia y matan al hermano de
Emma, ésta desencadena todo su odio sobre Vienna, dos mujeres con muchos
ovarios protagonizan un duelo a muerte. Pero hay sitio para el amor,
Johnny le dice a Vienna: "Dime algo bonito" ella le contesta: "Claro,
que deseas oir" y Jhonny dice "Miénteme....." y pinchar el enlace y
veréis la secuencia completa.
Cómo el título del libro que estoy leyendo de mi admirado Justo Sotelo, las películas, las novelas, son "Mentiras inexactas" y la vida también, regalaros 111 minutos de buen cine. Por cierto es la primera aparición en un pequeño papel del gran Dennis Hopper.
http://youtu.be/_wM3nBKij-g
Cómo el título del libro que estoy leyendo de mi admirado Justo Sotelo, las películas, las novelas, son "Mentiras inexactas" y la vida también, regalaros 111 minutos de buen cine. Por cierto es la primera aparición en un pequeño papel del gran Dennis Hopper.
http://youtu.be/_wM3nBKij-g
viernes, 2 de noviembre de 2012
El "doble" en la literatura
El "doble" ha sido un tema popular en la literatura oral y
escrita desde la Antigüedad al Surrealismo, y hoy sigue presente en la
novela posmoderna. Paz expresó la angustia del ser humano en la búsqueda
del "otro" que es él mismo; su soledad se produce al estar separado de
su ser, ya que es "dos".
El hecho de hablar de alguien no supone hacerlo sólo de su existencia real, sino sobre las trayectorias vitales que podría haber seguido, lo que origina tres temas distintos con algunos aspectos en común: Orlando, Anfitrión y el tema del doble propiamente dicho.
Tomando como referencia la novela de Virginia Woolf, un único individuo existe en dos o más mundos. Al pasar de uno a otro, experimenta cambios (como puede ser de hombre a mujer). Para crear ese universo de ficción múltiple se necesita que se cumplan, al menos, dos condiciones:
- Que haya fronteras interiores en esos mundos, como sucede en la novela de Woolf, donde las fronteras son los saltos en el tiempo narrado, que transportan a Orlando desde la Inglaterra de Isabel II a 1928. Otro caso es el relato de O. Henry, Los caminos del destino, de 1903, donde las fronteras son las muertes del protagonista David Mignot desde la encrucijada del camino en los mundos alternos. La metamorfosis de Kafka no sería un caso del tema Orlando, ya que no existen fronteras marcadas en el relato, sino de mundo híbrido.
- Debe ser conservada la identidad personal en los movimientos que se producen a través de las fronteras entre los mundos, lo que ocurre en Orlando (a pesar de transformarse en una mujer, continúa con la marca identificativa de su nombre), pero también con el personaje de O. Henry (además de conservar su nombre, mantiene elementos en común, aunque se encuentre en mundos diferentes).
El tema Anfitrión tiene su origen en la obra de Plauto, y se refiere a dos individuos con diferentes identidades personales, pero con la misma forma en sus propiedades esenciales, y que coexisten en el mismo mundo ficcional. En la temática selectiva se habla de “Doppelgänger” o el caso de los gemelos idéntico. La identidad no tiene por qué ser absoluta, sólo que exista similitud física y de comportamiento, lo que dificulta la identificación.
En Los elixires del diablo, de ETA Hoffman (1815/16), Medardo es perseguido por un “doble” que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces se asemeja a una parte de su propia psique. Hoffmann llegó a tener un profundo conocimiento del mundo de la esquizofrenia debido a sus visitas a los manicomios; su propio estado mental llegó a ser confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico. La restricción de la modalidad narrativa es de tipo epistémico, ya que únicamente se produce en la mente de los habitantes del mundo de ficción.
En el tema del doble propiamente dicho, existen dos encarnaciones de un único individuo, lo que precisa de una manipulación plena de los rasgos semánticos de compatibilidad e identidad personal, pues el mismo individuo aparece en dos manifestaciones alternas, casi siempre como dos personajes de ficción. Los seres duplicados pueden coexistir en el mismo cronotopo, como El doble de Dostoyevski, del año 1846, o ser excluyentes, como en la historia de Stevenson El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, del año 1886; en esta última novela las encarnaciones del doble no pueden encontrarse, algo que sí ocurre en la primera.
La novela corta de Dostoyevski describe el caso de un funcionario, Goliadkin, que es rechazado en una comida ofrecida por su jefe para celebrar el cumpleaños de su hija. A partir de ese momento su personalidad se divide y enfrenta la lucha interna que mantiene un (súper) Goliadkin con la realidad. Lo esencial es que los dobles viven en el mismo mundo porque comparten el grupo de individuos compatibles e interactúan con el conjunto de agentes secundarios que se mueven alrededor.
¿Y tú, lector, te has encontrado con tu doble alguna vez?
(En homenaje a Santos Alonso, maestro y amigo, y de nuestras muchas conversaciones sobre la ficción y la realidad)
(Publicado en el Diario Progresista el 2 de noviembre de 2012)
El hecho de hablar de alguien no supone hacerlo sólo de su existencia real, sino sobre las trayectorias vitales que podría haber seguido, lo que origina tres temas distintos con algunos aspectos en común: Orlando, Anfitrión y el tema del doble propiamente dicho.
Tomando como referencia la novela de Virginia Woolf, un único individuo existe en dos o más mundos. Al pasar de uno a otro, experimenta cambios (como puede ser de hombre a mujer). Para crear ese universo de ficción múltiple se necesita que se cumplan, al menos, dos condiciones:
- Que haya fronteras interiores en esos mundos, como sucede en la novela de Woolf, donde las fronteras son los saltos en el tiempo narrado, que transportan a Orlando desde la Inglaterra de Isabel II a 1928. Otro caso es el relato de O. Henry, Los caminos del destino, de 1903, donde las fronteras son las muertes del protagonista David Mignot desde la encrucijada del camino en los mundos alternos. La metamorfosis de Kafka no sería un caso del tema Orlando, ya que no existen fronteras marcadas en el relato, sino de mundo híbrido.
- Debe ser conservada la identidad personal en los movimientos que se producen a través de las fronteras entre los mundos, lo que ocurre en Orlando (a pesar de transformarse en una mujer, continúa con la marca identificativa de su nombre), pero también con el personaje de O. Henry (además de conservar su nombre, mantiene elementos en común, aunque se encuentre en mundos diferentes).
El tema Anfitrión tiene su origen en la obra de Plauto, y se refiere a dos individuos con diferentes identidades personales, pero con la misma forma en sus propiedades esenciales, y que coexisten en el mismo mundo ficcional. En la temática selectiva se habla de “Doppelgänger” o el caso de los gemelos idéntico. La identidad no tiene por qué ser absoluta, sólo que exista similitud física y de comportamiento, lo que dificulta la identificación.
En Los elixires del diablo, de ETA Hoffman (1815/16), Medardo es perseguido por un “doble” que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces se asemeja a una parte de su propia psique. Hoffmann llegó a tener un profundo conocimiento del mundo de la esquizofrenia debido a sus visitas a los manicomios; su propio estado mental llegó a ser confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico. La restricción de la modalidad narrativa es de tipo epistémico, ya que únicamente se produce en la mente de los habitantes del mundo de ficción.
En el tema del doble propiamente dicho, existen dos encarnaciones de un único individuo, lo que precisa de una manipulación plena de los rasgos semánticos de compatibilidad e identidad personal, pues el mismo individuo aparece en dos manifestaciones alternas, casi siempre como dos personajes de ficción. Los seres duplicados pueden coexistir en el mismo cronotopo, como El doble de Dostoyevski, del año 1846, o ser excluyentes, como en la historia de Stevenson El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, del año 1886; en esta última novela las encarnaciones del doble no pueden encontrarse, algo que sí ocurre en la primera.
La novela corta de Dostoyevski describe el caso de un funcionario, Goliadkin, que es rechazado en una comida ofrecida por su jefe para celebrar el cumpleaños de su hija. A partir de ese momento su personalidad se divide y enfrenta la lucha interna que mantiene un (súper) Goliadkin con la realidad. Lo esencial es que los dobles viven en el mismo mundo porque comparten el grupo de individuos compatibles e interactúan con el conjunto de agentes secundarios que se mueven alrededor.
¿Y tú, lector, te has encontrado con tu doble alguna vez?
(En homenaje a Santos Alonso, maestro y amigo, y de nuestras muchas conversaciones sobre la ficción y la realidad)
(Publicado en el Diario Progresista el 2 de noviembre de 2012)