Páginas
viernes, 28 de febrero de 2025
"La vida es sueño".
jueves, 27 de febrero de 2025
"El deneí".
miércoles, 26 de febrero de 2025
"A la sombra de una sombrilla".
martes, 25 de febrero de 2025
"Verde, pálida la noche".
lunes, 24 de febrero de 2025
"El escritor y la belleza universal".
domingo, 23 de febrero de 2025
"Lo otro solo es la vida".
sábado, 22 de febrero de 2025
¿Cuántas veces nos enamoramos de verdad en la vida?"
viernes, 21 de febrero de 2025
"Leyendo "Entrevías mon amour".
"Estoy como si fuera un niño con un juguete nuevo. En el Centro de Arte de Alcobendas, Madrid, he encontrado esta perla. No he tenido que bucear. Sólo he preguntado: ¿tienen "Entrevías mon amour"? En cinco minutos, ya lo tenía en mi mano. Y he pensado, voy a leer a Justo Sotelo. Me adentraré como si fuese en el mar.
¡A ver qué descubro!
Os iré contando..."
Estas son palabras de hace unas semanas de Vicente Rey, amigo de Facebook al que no conozco personalmente. Y está cumpliendo lo que dijo.
La semana pasada escribió en su muro, junto a esa foto:
"Cuántos recuerdos de Leo en su niñez, allí, en Entrevías con el padre Román... Y de golpe la bala pasa rozando por su cabeza, él es periodista y está en una guerra -cualquiera- con un grupo de amigos -también periodistas- de diferentes países. Son sus ojos y su mente los que dan información, para periódicos y televisiones, de las atrocidades que se cometen. Su escape es volver al barrio con su gente. Qué buena la definición de los personajes. Cuántas pequeñas historias cuenta Leo. Es un no parar. Su barrio y la guerra. También la relación con su padre. Él quiere saber cómo murió su madre..."
Antes de ayer escribió:
"Qué buen final de la Primera parte. Hay un hecho inesperado, pero predecible. Sus amigas y él participando en la misa del padre Román. Hasta dos amigos suyos -íntimos- estaban. En medio, Leo recuerda como siempre. Sus juegos en la vía del tren de su barrio. Con Edipa, buscando libros maravillosos en la cuesta de Moyano. Su presencia en las guerras -malditas y no deseadas-. Todo va in crescendo hasta el momento inesperado. Leo ve el rostro de sus amigas entristecidos. Todas y él tratando de ocultar sus sentimientos, pensando tal vez que ya nada será igual".
....................................
Vicente Rey es el "lector cómplice, modelo o ideal" que buscaba Umberto Eco para sus novelas, y nos contó en las "Apostillas a El nombre de la rosa" que hemos analizado varias veces en mi tertulia. Si el lector pasa de las cien primeras páginas, leerá hasta el final, jeje. El poeta y periodista Javier Lostalé también leyó la novela de esa forma y puso su voz en Radio Nacional a algunos de los pasajes entre los minutos 38.10 y 44.10:
https://rtve-mediavod-lote3.rtve.es/resources/TE_SLAEST/mp3/5/7/1270816542575.mp3?idasset=740800
¿Merece o no la pena leerse la obra completa de Faulkner para escribir esta novela?
jueves, 20 de febrero de 2025
"Y me fui en busca de la poesía de la memoria".
miércoles, 19 de febrero de 2025
"De cigüeñas y quijotes".
martes, 18 de febrero de 2025
"Hablemos del hilo para hablar del futuro de la literatura".
lunes, 17 de febrero de 2025
"Munro, Almodóvar, el psicoanálisis y la cultura de la cancelación".
Ayer por la tarde me fui al Colegio Mayor Isabel de España (en la Universitaria, como si nunca pudiera salir del mismo barrio) para ver la película "Julieta" (2016), de Almodóvar, basada en tres cuentos de Alice Munro. En una escena de "La piel que habito", Elena Anaya sostenía en sus manos "Escapada", un volumen de relatos de la autora canadiense. Unos años después presentó "Julieta", en la que fundiría tres de ellos, "Destino", "Pronto" y "Silencio", donde Adriana Ugarte y Emma Suárez se encargaron de interpretar el mismo papel en diferentes épocas, la de la juventud y la de la madurez. Ambas se convirtieron en Julieta, una mujer marcada por la pérdida, primero por la muerte de su marido y, después, por la desaparición de su hija, que se marchó para no volver a verla. El dolor y la culpa, se convertirán en una parte fundamental de la película. Y esto es lo que analizó maravillosamente la psicóloga Malena Calvo (en la segunda foto).
Me encontré allí a mis amigos Santiago Martínez y Eduardo Larrocha, y al final monté algo de jaleo con esto del "segundo sexo", las obsesiones de los hombres y nuestras propias culpas por ser hombres. Pero esa es otra historia, y lo mejor hubiera sido haber ido para ver la película y el posterior análisis y coloquio.
La música de la película es hermosa:
https://www.youtube.com/watch?v=Fx-UIP5djLA&list=PL-oK3zSkp293UeLMKoA_GWDdjJHfv744I
domingo, 16 de febrero de 2025
"El poder persuasivo de los libros".
sábado, 15 de febrero de 2025
"Desayunando con Mahler en el Círculo".
Ayer Cupido me trajo el libro de Normal Lebrecht "¿Por qué Mahler? Cómo un hombre y diez sinfonías cambiaron el mundo", editado por Alianza en 2024. En Navidad leí su libro sobre Beethoven. Me gusta volver a leer lo que ya sé de Gustav Mahler. Es como reencontrarte contigo mismo muchos años después, como hice entre las páginas de mi novela "Poeta en Madrid", estrechar la mano afectuosamente a un humanista que inauguró el siglo XX y yo diría que el XXI, como hicieron Freud, Einstein, Joyce o Picasso, y que volvió locos a todos los que le conocían, conscientes de que Mahler era un genio, alguien completamente diferente a los demás, comenzando por Alma, su mujer, que no dejó de escribir biografías, reales o ficticias, sobre él, que se acostó con otros artistas, pero que jamás lo olvidó y no quiso quitarse su apellido. El mes que viene escucharé su Cuarta sinfonía en el Auditorio de Príncipe de Vergara, una obra que ya proclamaba la igualdad racial desde que fue escrita, adelantándose a su tiempo, como ocurrió con sus otras sinfonías. El tercer movimiento (poco adagio) es una de las músicas más bellas que he escuchado en mi vida, y el cuarto un poema de "El cuerno mágico de la juventud", recopilación de cantos populares alemanes por Clemens Brentano y Achim von Arnim que data de 1805:
https://www.youtube.com/watch?v=YnfhInZLmUQ&t=3003s
A la vez que empezaba a leer el ensayo mientras desayunaba por la mañana en el Círculo de Bellas Artes (uno de mis lugares favoritos de este mundo), la pintora y ex modelo Ana Ráez escribió sobre mi post de ayer: "Leerte siempre me ha provocado sensaciones y emociones. Hoy tus paseos e historias derivadas tan bien narradas, llevadas hasta la perfecta visualización, me inyectan planes, los lleve o no a cabo, pero en cualquier caso me traspasan esperanza, ganas, vida. Gracias, amigo escritor".
De esto van mi vida y mi literatura.