Ayer estuve caminando
temprano, despacio, por el Paseo de Recoletos, en ese momento mágico en
el que Madrid se despereza intentando recuperar la libertad perdida. Y
de esa libertad voy a hablar a lo largo de este texto. El Paseo de
Recoletos es uno de los lugares que más me gustan de la ciudad; limita
al norte con la Plaza de Colón y al sur con la de Cibeles. En ocasiones
me siento en un banco que está situado en medio del Paseo, frente al Café
Gijón, el mismo donde se sentaba uno de mis amigos, Miguel Ángel Andés,
uno de los últimos bohemios de verdad que he conocido, amigo también de
Antonio Zaballos. Siempre decía que se sentaba allí para estar cerca de
los escritores del Gijón; no tenía dinero para pagarse un café con
leche de esos tan caros, aseguraba. Además con aquel dinero podía
acercarse a la Cuesta de Moyano, en Atocha, camino del Retiro, y
comprarse la novela de uno de esos autores olvidados que le gustaban
tanto. Murió demasiado joven y yo escribí sobre él años después en "Las
mentiras inexactas", la novela donde quise hablar de algunas de las
personas con las que aprendí que hay otras formas de mirar la vida, sin
vanidad ni orgullo, y una ambición desmesurada por el dinero, el poder y
la notoriedad. Mi amigo era pintor, poeta, narrador, ensayista y sobre
todo alguien diferente. Me lo encuentro siempre por casa a través de los
cuadros que quise comprarle, pero que me regalaba él. Ya le pagaba con
mi amistad, decía entre sonrisas. Y por eso le invité a entrar en mi
vida privada, algo poco habitual en mí. Miguel Ángel no quiso trabajar a
cambio de un salario en todos esos empleos donde tuviera que fichar
cada mañana, ya fuera en un Banco, una compañía de seguros, una
Universidad, la multinacional de turno o la editorial que te paga para
que escribas el libro que está a la moda. Decía que el arte y la
literatura no están al servicio de nadie, salvo de Dios, y que la
persona libre es aquella que tiene más tiempo libre durante toda su
vida.
viernes, 29 de mayo de 2020
jueves, 28 de mayo de 2020
"Los jardines de marzo".
Ana Ráez es una modelo y pintora que
conocí hace años en esta red social. En 2016 me acerqué a una galería de
arte que se encuentra junto a la calle Goya, en Madrid, para ver su
obra en directo (también lo hice a una galería de Chamberí). En cierto
momento dejé de saber de ella. El otro día escribió lo siguiente:
""Justo Sotelo, te dicen tantas cosas que es difícil no coincidir con
otros comentarios. Aprendo tanto contigo que necesito agradecértelo. Entre
los primeros valores que me inculcó mi madre está el agradecimiento.
Ella decía que es de bien nacidos ser agradecidos. Yo lo soy. El regalo
más importante que una persona puede hacerme es darme conocimiento con
su conversación, actitud y generosidad. Como fui mamá con 17 años, y
siendo de una familia humilde, imaginarás que lo importante fue
sobrevivir, incluso con el segundo bebé que vino muy pronto, igual que
el final del matrimonio. La vida me dio salud para trabajar y poder
ofrecer el mejor patrimonio a mis hijos: preparación y cultura. He
decidido volver a FB después de dos años de ausencia por necesidad
personal (me retiré también de exponer). Debo reconocer que he sentido
alegría al reencontrarme con mis amigos. Surgen lazos en una red social
que pueden consolidarse con el conocimiento físico. Justo Sotelo, tú
eres uno de esos seres humanos que me alegran nada más ver tu nombre (a
pesar de que todavía no hemos hablado). Tus artículos me enseñaron
muchas cosas interesantes, tus libros me sorprendieron y fuiste a mis
exposiciones para apoyarme, y te lo agradezco. Quizá lo que más me
conmueve de ti es tu leal forma de ser, y no solo conmigo. ¡Cómo envidio
a tus amigos! Al margen de esta parrafada de elogio, tengo que decir
que ser "amig@", o simple conocida, de un tipo así es un gran
privilegio".
¿Qué más puede
añadir un tipo así? Solo irse a la calle a darse una vuelta. Ayer
estuve de charla un rato por la Gran Vía con José Zurriega, que, si no
recuerdo mal, también estuvo en la exposición de Ana Ráez en la galería
de Chamberí que he mencionado antes. Y escuchar música con los
auriculares por la calle, recuperando, por ejemplo, esos "jardines de
marzo" que se nos quedaron congelados a todos hace dos meses y medio.
El mundo no se para y yo siento una gran debilidad por ser feliz:
https://www.youtube.com/watch?v=pYy74LNUSNE
El mundo no se para y yo siento una gran debilidad por ser feliz:
https://www.youtube.com/watch?v=pYy74LNUSNE
"Cosme I de Médicis".
Eres el Cosme de Médici de estos tiempos, me acaba de escribir una
amiga por Wasap. Ha añadido que si tengo orígenes italianos esa es la
conexión. Le digo que el apellido de mi madre, Navalpotro, tiene esos
orígenes y ella asiente.
Estas cosas me resultan tan curiosas
como divertidas. Ya he hablado otras veces del parecido que me sacan con
algunos actores de cine, así que me hace ilusión que me comparen, en
cuanto al comportamiento y la forma de ser, con este auténtico mecenas
de su época. El retrato que he puesto es el oficial de Cosme I con
armadura, obra del taller de Agnolo Bronzino (Galería de los Uffizi).
Hablar de él es hacerlo de Florencia. Una parte de su legado se aprecia
en el aspecto de la ciudad. Algunos ejemplos son la famosísima Galería y
el Corredor Vasariano. Cosme terminó las obras del palacio Pitti,
inició las del Bóboli, transformó el palacio Vecchio y la plaza de la
Signoria y su estatua a Neptuno. En el Museo Thyssen-Bornemisza hay una
tabla de Cosme que procede de la colección Gonzaga, y es una versión de
la pintura conservada en la mencionada Galería de los Uffizi. Además en
Sidney, en la Art Gallery of New South Wales, se conserva otra versión
en la que Cosme I aparece de un poco más de medio cuerpo, con un
cortinaje azul, y el yelmo sobre un fragmento de columna donde se coloca
una inscripción.
miércoles, 27 de mayo de 2020
"Sobre el carácter universal de la literatura".
Algunas veces
me encuentro con poetas de verdad, y me apetece tomarme un café con
ellos. Me ocurrió hace siete u ocho años con la poeta tinerfeña Candelaria Villavicencio.
Quise mirarla a los ojos y buscar ese lugar inefable del que brota a
espasmos la poesía. En realidad todos somos obras de arte, dijo ella
ayer por la tarde en la tertulia virtual del "Café Gijón", y lo esencial
es conectarse con la obra de arte universal. Uno de
los primeros escritores que se refirieron al carácter universal de la
literatura fue Goethe, el autor de "Werther", "Fausto", "Wilhelm
Meister", "Las afinidades electivas" y "Viaje a Italia", es decir, la
mayor literatura de su tiempo y de las más influyentes en la literatura y
el arte posteriores. Para Lali, como para Goethe, la poesía no es de
ella, sino del Universo. Por eso aseguró que el proceso amoroso con la
escritura, con la palabra en sí misma, va mucho más allá de acto físico
de escribir e incluso del acto físico de pensar. Cuando alguien conecta
su "yo interior" con la conciencia colectiva es cuando se produce el
flechazo, ese amor que es para toda la vida. ¿En qué lugar queda la
poesía? ¿Cuál es su finalidad? Es ponerte en conexión con el mundo con
un lenguaje universal, porque el silencio es fundamental, como ocurre
con la música. Sin silencios no hay poesía. Cuando ella dice silencio,
no se refiere solo al silencio de las palabras, sino también al silencio
de Todo. Cree que cuando se consiga ese silencio, escribirá versos de
verdad, versos que estén más allá de la propia palabra. Siempre estamos
creando, a pesar de que no escribamos una sola palabra. Creamos por
necesidad de ser creíble o por puro egoísmo. A veces hay muchos ruidos
por dentro y le es imposible crear, entonces se aleja de sí, se vuelve
cualquier cosa y huye de adentro. Se va al mar y se concede la licencia
de ser torpe.
Luego todo vuelve.
Aquí pueden leerse sus poemas:
https://laultimamiradadeldinosaurio.wordpress.com/
https://libroemmagunst.blogspot.com/…/candelaria-villavicen…
Y la tertulia fueron más cosas, claro. Yo no paré de hablar, para variar, y me echaron la bronca para que me callara, mientras no dejábamos de reírnos. Después nuestro joven tertuliano, Abel Jara, me escribió para agradecerme otra tertulia divertidísima, a la que quiere seguir conectado de alguna forma desde su casa cuando vuelvan a ser presenciales. Este carácter universal del mundo que estamos viviendo gracias a Internet también salió a relucir y mantuvimos una apasionada controversia el catedrático de la Universidad de Toulousse, Javier Pérez Bazo, Yolanda Brown, la filóloga y actriz que está escribiendo su tesis sobre mi obra en la Autónoma de Madrid, nuestro filósofo Mariwan Shall, que es más majo que las pesetas o los euros, y yo. Y al final Almudena Mestre puso paz preguntando a Lali por el carácter místico y espiritual de sus poemas.
En fin, la vida siempre convertida en literatura o al revés.
Aquí pueden leerse sus poemas:
https://laultimamiradadeldinosaurio.wordpress.com/
https://libroemmagunst.blogspot.com/…/candelaria-villavicen…
Y la tertulia fueron más cosas, claro. Yo no paré de hablar, para variar, y me echaron la bronca para que me callara, mientras no dejábamos de reírnos. Después nuestro joven tertuliano, Abel Jara, me escribió para agradecerme otra tertulia divertidísima, a la que quiere seguir conectado de alguna forma desde su casa cuando vuelvan a ser presenciales. Este carácter universal del mundo que estamos viviendo gracias a Internet también salió a relucir y mantuvimos una apasionada controversia el catedrático de la Universidad de Toulousse, Javier Pérez Bazo, Yolanda Brown, la filóloga y actriz que está escribiendo su tesis sobre mi obra en la Autónoma de Madrid, nuestro filósofo Mariwan Shall, que es más majo que las pesetas o los euros, y yo. Y al final Almudena Mestre puso paz preguntando a Lali por el carácter místico y espiritual de sus poemas.
En fin, la vida siempre convertida en literatura o al revés.
martes, 26 de mayo de 2020
"Mi forma de caminar por la vida".
Una de las cosas que echo de menos es ir al teatro. Sé que volveré
pronto. También sé que es la manifestación artística más humana que
existe, la que más acerca al ser humano a Dios desde el origen de los
tiempos. En estos tiempos extraños que estamos viviendo ha sonado con
fuerza en mi cabeza una canción de la que ya he hablado por aquí y que
ayer reapareció durante mi paseo de por las mañanas, en la calle
Barquillo, haciendo esquina con la calle
Almirante y otras calles próximas como Conde de Xiquena, lugares en los
que me he comprado los trajes que me gustan y que me quedan mejor. Es
mi forma de vestir la vida. Nunca me he vestido en contra de nadie, sino
a favor de la belleza. Nunca he escrito contra nadie, sino en busca del
bien común. No necesito enemigos para ser feliz, solo ternura. Camino
despacio por la vida, sin ninguna prisa, dejando en paz a los demás,
procurando que también me dejen en paz a mí. Leyendo los carteles de las
paredes y con la suerte de encontrarme la ternura que llena la vida.
Los trajes que me gustan siempre me quedan bien. Lo demás lo ponen ZAZ y Jenifer:
https://www.youtube.com/watch?v=j6Eb9OLMB9A
https://www.youtube.com/watch?v=j6Eb9OLMB9A
lunes, 25 de mayo de 2020
La poeta tinerfeña Candelaria Villavicencio en la tertulia del "Café Gijón" de mañana martes.
Le pedí un poema y me envió este:
"Me dicen".
"Me dicen
¡tiene la cabeza en otro sitio!
Y me voy sin ella por la calle
Nadie se extraña
Todo eso lo esperan de mí
Los que me conocen
Ni siquiera saben que existo
Estoy con el cuerpo en la otra parte del mundo
Mi cabeza gira y me va desvelando el origen de quien soy
No estar me gusta más de lo que imaginaba
La opacidad del suelo me incomoda
Hoy tuve una pesadilla
No me gusta soñar cosas feas
No entiendo mucho sobre los sueños
Vuelvo a estar ahí
De nuevo estoy junto a ella
Necesito tenerme cerca
Lo suficiente para no olvidarme".
También le pedí que me dijera algo sobre ella y su literatura, y sobre lo que piensa contarnos mañana en la tertulia.
Y me envió esto:
"Hoy estoy bajo la arena negra del Atlántico, en un huequito, esperando que el sol llegue hasta mí y me vuelva de fuego o de mar.
¿ Qué significa la escritura para mí? La escritura es la herramienta que necesito para construir mi laberinto. Allí donde nadie puede encontrarme, aunque me vea y me toque.
¿ Por qué es el verso? Porque es fugaz, me gusta todo lo que es fugaz. Me permite ser libre, incluso hacer añicos la sintaxis, diría que las palabras se convierten en miles de confetis que flotan en el aire y que tomo prestados para vestirme y no sentirme desnuda.
La escritura me ha permitido conocer los entresijos del ser humano, por eso con cada palabra que me adorno me permito alzar la mirada a ese azul en movimiento, esa luz que no quiebra, que me sostiene cuando mis palabras me dejan en silencio.
De eso quiero hablar, de la relación amorosa con la palabra, con su silencio, con su vacío. Y les advierto, no soy nadie, tengo la misma vida que un deseo".
Y esto lo añado yo:
Solemos vernos una vez al año para tomar un café, en Madrid o en Tenerife, y casi siempre hablo yo todo el rato. Ella calla y escucha. Un día le pregunté por qué actuaba de esa forma y me dijo que prefería escucharme a mí. Ese día comprendí que no le hace falta decir nada. Lali es de esas personas de las que siempre se puede aprender, quizá porque es de las pocas poetas que, en realidad, no es poeta, sino la poesía en sí misma.
¡tiene la cabeza en otro sitio!
Y me voy sin ella por la calle
Nadie se extraña
Todo eso lo esperan de mí
Los que me conocen
Ni siquiera saben que existo
Estoy con el cuerpo en la otra parte del mundo
Mi cabeza gira y me va desvelando el origen de quien soy
No estar me gusta más de lo que imaginaba
La opacidad del suelo me incomoda
Hoy tuve una pesadilla
No me gusta soñar cosas feas
No entiendo mucho sobre los sueños
Vuelvo a estar ahí
De nuevo estoy junto a ella
Necesito tenerme cerca
Lo suficiente para no olvidarme".
También le pedí que me dijera algo sobre ella y su literatura, y sobre lo que piensa contarnos mañana en la tertulia.
Y me envió esto:
"Hoy estoy bajo la arena negra del Atlántico, en un huequito, esperando que el sol llegue hasta mí y me vuelva de fuego o de mar.
¿ Qué significa la escritura para mí? La escritura es la herramienta que necesito para construir mi laberinto. Allí donde nadie puede encontrarme, aunque me vea y me toque.
¿ Por qué es el verso? Porque es fugaz, me gusta todo lo que es fugaz. Me permite ser libre, incluso hacer añicos la sintaxis, diría que las palabras se convierten en miles de confetis que flotan en el aire y que tomo prestados para vestirme y no sentirme desnuda.
La escritura me ha permitido conocer los entresijos del ser humano, por eso con cada palabra que me adorno me permito alzar la mirada a ese azul en movimiento, esa luz que no quiebra, que me sostiene cuando mis palabras me dejan en silencio.
De eso quiero hablar, de la relación amorosa con la palabra, con su silencio, con su vacío. Y les advierto, no soy nadie, tengo la misma vida que un deseo".
Y esto lo añado yo:
Solemos vernos una vez al año para tomar un café, en Madrid o en Tenerife, y casi siempre hablo yo todo el rato. Ella calla y escucha. Un día le pregunté por qué actuaba de esa forma y me dijo que prefería escucharme a mí. Ese día comprendí que no le hace falta decir nada. Lali es de esas personas de las que siempre se puede aprender, quizá porque es de las pocas poetas que, en realidad, no es poeta, sino la poesía en sí misma.
domingo, 24 de mayo de 2020
"El reloj de la Puerta del Sol".
Ayer me fijé y parecía en
hora. 8.40 AM. A pesar de que haya pasado toda la vida por delante, este
reloj siempre me recuerda las 12 campanadas y las 12 uvas, que sigo
tomando, esté donde esté. No tardé en enterarme de que el reloj fue
instalado en 1866 en la torre de la que era la Casa de Correos y hoy es
la sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. En esa época había
muchas casas sin reloj, por lo que algunos empezaron a acercarse a Sol
para escuchar las 12 campanadas. Y nació una tradición que se debilitó
con la llegada de las radios a las viviendas madrileñas. La costumbre
volvió desde los Estados Unidos, ya que a partir de 1907 la llegada del
Año Nuevo comenzó a recibirse en Times Square, la plaza más famosa de
Nueva York, con cotillón incluido. Esta costumbre americana tuvo mucha
repercusión en España. Y después llegaron las retransmisiones de TVE
desde 1962, con la excepción de 1972, al hacerse desde el Ayuntamiento
de Barcelona, con el reloj de la Plaça Sant Jaume. Luego está la
tradición de las uvas, iniciada en 1896 y reforzada en 1909, cuando
durante aquel otoño se produjo una gran cosecha de uvas en todo el país,
lo que provocó un inusitado aumento en el consumo. Los agricultores se
plantaron tan contentos en Sol y se pusieron a regalar racimos de uvas a
todos los que estaban allí para celebrar el Año. Y alguien tuvo la idea
de tomar una uva por cada campanada. En la fachada norte de la plaza se
había abierto el año 1898 el Gran Hotel Universo, lugar donde arrancó
la tradición que con el tiempo se haría tan popular entre los españoles.
Por de pronto, yo le guiño un ojo al reloj y busco en el móvil una canción de Mecano:
https://www.youtube.com/watch?v=KJbeA7JNC8s
Y ahora solo falta que cada español ponga también su reloj en hora y mire hacia adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=KJbeA7JNC8s
Y ahora solo falta que cada español ponga también su reloj en hora y mire hacia adelante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)