Páginas

domingo, 7 de marzo de 2010

Crítica de Joaquín Leguina a "Entrevías mon amour", en El Confidencial Digital




   Justo Sotelo narra el regreso de Teo Abad, el retorno a sus orígenes, a su barrio y a su gente. Un barrio que se parece mucho al viejo Pozo del Tío Raimundo, con el cura Llanos incluido. Una gente, unos personajes de estirpe valleinclanesca.
            Una novela insólita… hay que tener valor y no poco desparpajo para elegir un título así.
             Pero, ¿qué cuenta esta novela? Es una historia nostálgica. ¿Por qué nostálgica? Porque la nostalgia no es añoranza, sino precisamente -eso significa etimológicamente-: el dolor del regreso.          
             Justo Sotelo narra el regreso de Teo Abad, el retorno a sus orígenes, a su barrio y a su gente. Un barrio que se parece mucho al viejo Pozo del Tío Raimundo, con el cura Llanos incluido. Una gente, unos personajes de estirpe valleinclanesca. Del Valle que escribió “Divinas palabras”: Un cura, una talidomídica llamada Edipa (¡nada menos!), una mujer enferma sin nombre propio a quien todos llaman “La Niña”, Judith -el gran amor adolescente de Teo- y su hija Tamara.            
             Judith es una mujer atormentada a causa de la muerte de sus padres, asesinados después de la guerra a manos de alguna “brigada azul del amanecer”, simplemente, por el delito de ser rojos. Son los huesos de sus padres lo que busca Judith… y los encuentra amparada en la aplicación de la ley de la “memoria histórica”… Pero esos huesos, los de los padres de Judith, aparecen junto a otros pertenecientes a unos sacerdotes asesinados por otra “brigada del amanecer”, una de las que funcionaron en el Madrid sitiado durante la guerra civil.            
              En ese hallazgo, el de los huesos revueltos de unos y otros españoles, se encuentra, a mi juicio, la enseñanza moral que el autor nos quiere transmitir. Una enseñanza que no viene mal recordar en estos momentos de sectarismo en alza, y esa enseñanza es la siguiente: si desenterramos los huesos de los asesinados durante y después de la guerra estamos destinados a comprobar que la barbarie desatada en 1936 no fue exclusiva de un solo bando.              
              No lejos del cura y de la iglesia ruinosa donde también habitan esas mujeres vive el padre de Teo, un viejo comunista empeñado en darle candela a la basílica del Valle de los caídos, cuya muerte en la parte final de la novela no deja de ser harto significativa. El viejo acaba sus días huyendo por el túnel que une España con Francia, sin poder alcanzar a ver la tumba de Antonio Machado en Collioure, donde el anciano pensaba depositar un poema.              
             “Estos días azules y este sol de la infancia”, había escrito don Antonio poco antes de morir y –creo yo- son esos azules días los que quiere recobrar el protagonista de esta historia.              
             Una novela escrita en primera persona en la cual aparecen no pocos flash-backs mediante los cuales el autor nos introduce en el duro oficio de Teo, el de reportero en “territorio comanche”, el territorio variado y extenso de las guerras de hoy… con las cuales el protagonista –bajo una atracción fatal- habrá de reencontrarse con lo que parece ser su destino, quizá porque “se necesitan héroes para derrotar al monstruo de la guerra… o locos”.
                                                           Joaquín Leguina es economista y novelista. 
Lunes 22 de febrero de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario