Páginas

viernes, 21 de mayo de 2021

"Los colores de la literatura y la música".

Goethe escribió el año 1810 su "Teoría de los colores" con la idea de describir las sombras coloreadas, la refracción, el acromatismo, el hipercromatismo. El autor de "Werther" y "Fausto" no compartía la "teoría" de Newton sobre el espectro visible que dividía en siete colores, rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta, después de basar su idea en el experimento de la descomposición de la luz blanca. Goethe observó por su parte que, con una mayor apertura del haz de luz, se perdía el espectro, y se manifestaban un borde de color rojizo-amarillo y otro de color azul-cian, con blanco entre ellos. 
 
La escritora madrileña María Jesús Mena publicó en 2020 un libro de relatos con el título de "Relatos monocromáticos", buscando el significado simbólico y simbiótico de las imágenes (fotos, cuadros) a partir del color de cada una. Tras "encuadrar" el texto de manera metaliteraria, clasificó los capítulos en blanco, digital o analógico, escala acromática, gradaciones, negro, fotogramas y el fundido en negro. Ayer por la tarde acabé de leer este libro, justo en la puerta principal de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, dentro del coche y con la ventana bajada, por lo que también pude escuchar a un grupo de alumnos hablando de Rubén Darío, Pardo Bazán, José Martí y García Márquez. Mena posee un lenguaje pulcro y sencillo, delicado, como sospecho que es su mirada dirigida hacia el mundo. Seguro que también se hubiera detenido a escuchar unos instantes la conversación de aquellos jóvenes enamorados para siempre de la literatura, para después contarlo (Sampedro nos dijo en una tertulia que él solía hacerlo a menudo), lo que le permitiría describir aquella historia que comienza en Madrid y termina en Sarajevo, las eternas dificultades de comunicación entre las parejas o con uno mismo, el retrato que puede hacerse de cada mujer del mundo o quién sabe si de la misma mujer y el propio acto creativo, por supuesto, del que se habla en casi todas las páginas del libro. 
 
Newton vio la luz blanca compuesta de distintos colores y Goethe vio únicamente el color, como resultante de la interacción de la luz y la oscuridad. Esta última teoría, más experimental y fisiológica que física, no fue bien recibida por la física moderna, que ha definido la oscuridad como una ausencia de luz, a partir de Newton y Huygens. Goethe confirió una significación más simbólica a los colores, como hace María Jesús Mena en sus relatos.
 
En las primeras páginas de su libro se escucha esta música, y creo que es un buen momnto para tomarme el primer café y volver a escucharla:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario