Páginas

lunes, 14 de julio de 2025

"Sobre el carácter transgresor de mis novelas".


 



Cuando decidí hacer pasados los 40 años la carrera de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ya era catedrático de Economía, disfrutaba hablando de John Maynard Keynes a mis alumnos (el mayor genio de su tiempo y perteneciente al Grupo de Bloomsbury, en Londres, algo así como la Residencia de Estudiantes en Madrid) y me apetecía profundizar en la otra columna de ese grupo, desde la literatura, es decir, Virginia Woolf. Tanto el primer día de clase como el último, realicé la misma pregunta al profesor, ¿hacia dónde va la literatura? Escribo historias desde los once o doce años, cuando me aburría en las clases de Física y Química del colegio porque aquello me parecía demasiado sencillo. Siempre he escrito para avanzar, sin importarme el riesgo asumido por mi literatura. Por eso me importan un pito los libros premiados, subvencionados, que salen en TV. A mí solo me interesa la buena literatura, y esa no se paga con dinero de las editoriales ricas ni con los amigos de la política o los medios de comunicación.
 
El otro día el profesor Patrick Toumba Haman, además de enviarme una fotografía desde Camerún con el tribunal de tesis que analizaba parte de mi obra, me envió un artículo que había escrito sobre ella y yo todavía no había leído, "Postmodernidad: transgresión lingüística y heterogeneidad textual en la obra novelesca de Justo Sotelo", en el libro "Conflictos dinámicos y (re) planteamientos identitarios", 2022, Georges Moukouti Onguédou y Maimouna Sankhé (coord.)
He fotografiado el artículo y lo dejo por aquí, puesto que no lo puedo compartir en forma de PDF o no sé hacerlo. Entre sus conclusiones se encuentran estas palabras: "Esta reflexión se ha centrado en las transgresiones lingüística y formal en la obra novelesca de Justo Sotelo, escritor español contemporáneo y vivo. De modo general, si el lenguaje es ante todo dominio de la persona, conviene reconocer que es una realidad dinámica, abierta e inagotable. El lenguaje en cuanto actividad humana en la postmodernidad literaria multiplica todavía más su horizonte ya que nos encontramos en una época en que se desconfía de las normas. Hemos notado que sus narradores, casi todos cultos, transgreden en muchas ocasiones el uso de los pronombres personales. Otro tipo de transgresión se ha visto en la composición interna, con un abanico de voces procedentes de varios horizontes epistemológicos. Las voces confieren a los textos analizados un rasgo fragmentario. Sotelo censura, indirectamente, a través de un detalle como la transgresión de reglas gramaticales y capta en filigrana el ideal por el cambio de los roles".
 
..............................
 
Si Rajoy se fumaba un puro porque le importaba un comino que le hicieran una moción de censura, yo me tomo un café y escucho una canción que me susurraba al oído una novia brasileña que tuve de joven, aunque había nacido en Asturias y vivía en Madrid, al lado de la Puerta de Toledo. Le gustaba que me pusiera mi traje blanco de lino y la invitara a la ópera:
 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario