jueves, 28 de abril de 2011

Presentación virtual de un libro y Carmona cantando

Quiero compartir un par de cosas. ¿Sirve de algo conocer cosas (esa visión esotérica del conocimiento) y luego no compartirlas con los demás? Ser de izquierdas es buscar el bien común, intentar que nadie pase hambre en el mundo, que todo el mundo esté alfabetizado, que existan la igualdad y la justicia social. Que todo el mundo pueda disfrutar (si quiere) con los últimos cuartetos de Beethoven, por ejemplo.

1.El próximo viernes 29 de abril, a las 12:30 h, en Casa de América, mi editor ((Pepo Paz) presentará el último libro de la colección Narrativa Bartleby, "Crónicas de oreja de vaca", de Andrea Jeftanovic, Giovanna Rivero y Juan Terranova. Participarán Juan Cruz, Manuel Rico y Jesús Cañete, además de un representante de AECID.
Se puede pinchar en el siguiente enlace y participar con preguntas a los autores (participarán y responderán a vuestras preguntas a tiempo real desde sus ciudades de residencia en Chile, EE.UU. y Argentina):

http://www.bartlebyeditores.com/cronicas-de-oreja-de-vaca/index.php
Presentación virtual del libro Crónicas de oreja de vaca - Encuentro digital

2.. El link de uno de mis íntimos amigos, Antonio Carmona (el director del Diario Progresista y esperemos que próximo Consejero de Economía de la Comunidad de Madrid). Ahora le ha dado por cantar en el programa de Ana Rosa, en Tele 5, donde es tertuliano no sé qué mañana.

http://www.telecinco.es/elprogramadeanarosa/VideoViewer/VideoViewer.shtml?videoURL=41089

lunes, 25 de abril de 2011

Los mundos posibles de la literatura (I)

El mundo está globalizado, y no existe ningún rincón del planeta sin comunicación con el exterior; sin embargo, muchas personas se sienten solas, marginadas y aisladas. Por ese motivo, necesitamos a escritores que construyan mundos ficcionales para compartirlos con los demás, sabiendo que la ficción no es verdad, y no tiene por qué hacernos ningún daño.

En la posmodernidad, ya no hay fronteras entre alta y baja cultura, sino una estética publicitaria con diseño de cómic, pastiche temporal, mezcla de razas y un mundo como realidad virtual. La metaficción nos recuerda que nos enfrentamos a una obra de ficción, por el continuo juego entre la realidad y la ficción, donde los escritores y los lectores participan como personajes. El riesgo es poner en peligro el mecanismo de la propia construcción ficcional, aunque lo positivo es que la literatura (así como otro tipo de ficciones), siempre ha sido capaz de reinventarse a sí misma.

En el siglo XX la ficción empezó a interpretarse de forma interdisciplinar, interesando tanto a los filósofos analíticos como a los teóricos del habla y la literatura. Aun así, los paradigmas más influyentes y conocidos consideran que sólo existe un dominio de referencia, el del mundo real, lo cual afecta, negativamente, a la legitimidad de los mundos ficcionales. La tradición mimética ha desfigurado el pensamiento aristotélico hasta convertir la mimesis en una mala imitación de la realidad. Si la función mimética sólo toma como referente al mundo real, se pierde el sentido del particular ficcional, por lo que a veces se sustituye por una función universalista, en busca de un referente de tipo universal para el particular ficcional, y una seudomimética, donde la propia fuente es el referente.

miércoles, 13 de abril de 2011

Tertulia con Lostalé

Siempre digo que las tertulias que hacemos en el café Ruiz cada martes son divertidas, profundas y con cierta magia. Sin embargo, la de ayer con el poeta Javier Lostalé como invitado tuvo magia de principio a fin. Desde el principio porque dos poetas (Sol de Diego y Clara Marañón) empezaron a remover nuestros corazones con sus poemas y vivencias. Lostalé llegó en el instante en que Clara nos hacía reflexionar con sus versos sensuales, carnales, depurados, exageradamente maduros para su edad.

Lostalé fue leyendo poemas de su libro "Tormenta transparente", y, como siempre hace, algunos los explicaba y otros los dejaba a nuestra interpretación. Su voz, su semántica, su sentido de la medida que se mezcla con la vida, su temblor poético... Este hombre convierte en amantes de la poesía a muchas más personas de las que cree.

También nos habló de su maestro Aleixandre, y de otros poetas de su generación y de su memoria personal. Algunas anécdotas eran hilarantes, y otras simplemente hermosas.

En fin, ya está bien de epítetos elogiosos. Tan sólo quiero añadir que Ana, la camarera del café, se detuvo más de una vez detrás de nosotros para escuchar la voz de Lostalé.

sábado, 9 de abril de 2011

Tertulia del 12 de Abril de 2011

El próximo martes visitará nuestra tertulia del Café Ruiz el poeta Javier Lostalé. Además de un magnífico escritor y de tener la voz más bonita que he escuchado en mi vida, quizá lo mejor que se pueda decir de él es que es una "buena persona" en el sentido machadiano. Estará con nosotros alrededor de las 19.30 para leernos poemas de un libro que acaba de ser reeditado por Polibea: "Hondo es el resplandor", así como algunos otros inéditos.

Unas hermosas frases que definen su idea sobre el acto creativo son las que recoge en la solapa del libro mencionado: "Escribo porque al abrir el seno de una palabra encuentro la iluminación última del beso, porque pronuncio a solas mi única verdad: ésa que después desmiento con mi vida. Escribo porque hay un llanto íntimo que me purifica desde que comienzo a hacer signos en el papel, porque poseo las cosas desde su respiración humana y puedo habitar aquello de lo que fui desterrado. Escribo para ser joven y alimentar una esperanza radical, para tener lo que no tengo y escuchar lo que nunca me dijeron".

¿Somos o no afortunados porque nos visite gente así?

Otra economía es posible (I)

Para creer en el desarrollo sostenible se debe empezar por cambiar las bases ideológicas del actual sistema económico. Nuestro sistema económico es muy agresivo, y tanto más porque se define como necesario e ineludible. El desarrollo sostenible es un proceso en el que se amplían las oportunidades del hombre, como disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y poder acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.


La economía de los países ricos se basa en producir y consumir grandes cantidades de bienes, lo que genera residuos y la necesidad de bienes no renovables. Así se daña el medio ambiente, con efectos como el cambio climático, el agujero de la capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad o la desertificación. Frente al deterioro y degradación medioambiental, deberíamos hablar de un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, según la conocida definición del informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro futuro común, de 1987. Dicha comisión fue presidida por la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland.

La Constitución española, en el artículo 45.1, expone que “todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo”. Con ello, el derecho a un medio ambiente equilibrado se convierte en un principio rector de la política social y económica.

Las dos ideas clave que, a mi entender, gravitan sobre el concepto de medio ambiente son su “preservación” y “conservación”, aspectos con rango similar a los de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios y equilibrio de la balanza de pagos. La preservación hace referencia a un objetivo estático, y alude a la corrección de los atentados que recibe el medio ambiente, sobre todo en la misma fuente. La conservación, por su parte, representa un objetivo dinámico, en la línea de los conocidos aforismos clásicos de “quien contamina, paga” o “cautela y acción preventiva”. Todo ello se encuentra en la raíz de las pretensiones de la Unión Europea con relación a los objetivos de conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente.

Sin que entre en contradicción con ello, quiero otorgar al medio ambiente el rango de derecho fundamental del ser humano. Una forma de clasificar los derechos humanos se basa en las distintas generaciones de los mismos, lo que afecta a su evolución histórica. Tal clasificación comprende los derechos de primera generación (derechos civiles y políticos), los de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales) y los de tercera generación, a partir de los cuales se busca preservar la integridad del ente colectivo. Entre estos últimos están el derecho a un medio ambiente equilibrado, a la paz y al desarrollo.

El desarrollo es un proceso de expansión de las libertades de las personas, que no pueden circunscribirse sólo al aumento del PNB o la renta personal, sino también al funcionamiento de las instituciones sociales y económicas (como la educación y la sanidad), a las que se unen los derechos políticos y humanos. Para que haya un desarrollo adecuado es necesario desterrar las limitaciones de la libertad, donde pueden incluirse la pobreza, la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos.

Un número considerable de personas no consigue lograr las libertades básicas, por culpa de la pobreza económica que priva de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, vestir dignamente, tener una vivienda aceptable, disponer de agua limpia o servicios de saneamiento. Junto a todo ello, la privación de libertad está relacionada con la falta de servicios y atención social públicos, como la ausencia de programas epidemiológicos, sistemas organizados de asistencia sanitaria, de educación e instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el orden locales. En otros casos, como señaló Sen, la violación de la libertad se debe directamente a la negativa de los regímenes autoritarios a reconocer las libertades políticas y civiles y a la imposición de restricciones a la libertad para participar en la vida social, política y económica de la comunidad. En última instancia, la falta de libertad económica incide sobre la falta de libertad social, de la misma forma que la falta de libertad social o política también puede fomentar la falta de libertad económica.

Hay una evidente interrelación entre las diferentes libertades; por un lado, las libertades políticas (de expresión y de elecciones libres), contribuyen a fomentar la seguridad económica; las oportunidades sociales (servicios educativos y sanitarios) facilitan la participación económica; y los servicios económicos (oportunidades para participar en el comercio y la producción) contribuyen a generar riqueza personal general, a la vez que recursos públicos para financiar los servicios sociales. Gracias a la existencia de las necesarias oportunidades sociales, las personas pueden establecer su propio destino y ayudarse mutuamente, de lo que se deduce que es fundamental una adecuada política económica y social.

Continuará…

(Artículo publicado en el Diario Progresista el 8 de Abril de 2011)

sábado, 2 de abril de 2011

Tertulia del 4 de Abril

El próximo martes hablaremos de la novela que teníamos que leer este mes: "La hermandad de la uva", de John Fante. Este escritor está siendo conocido en los últimos años, y, como le ocurrió a tantos buenos escritores, murió sin saberlo. Tiene una tetralogía muy valorada, cuyo protagonista es Arturo Bandini, un "álter ego" del autor, como también lo es el narrador de la novela que nos ocupará el martes. Bukowski considera a Fante como su maestro, y yo veo influencias en Spanbauer y otros contemporáneos (por cierto es infinitamente mejor que el niño bonito actual, Franzen).

Añadir, también, que el cine del Círculo de Bellas Artes programa este mes un montón de películas geniales. Yo os recomiendo, particularmente, las que dirigió Paul Morrisey sobre el Nueva York underground de finales de los sesenta y primeros setenta, producidos por Warhol.

http://www.circulobellasartes.com/ag_cine.php?ele=312

viernes, 1 de abril de 2011

NONOSISI

         El dúo de música Nonosisi se forma en el mes de diciembre del año 2009 cuando Fran Bardón (Flores Raras, 1999-2009) y Paco Rabadán se encuentran, como tantas otras veces, charlando en un coche a las tres de la mañana. De alguna forma intentan cambiar un mundo que no les gusta, impregnado por los mecanismos de un sistema capitalista que no funciona, tal y como he analizado en otros artículos escritos en este periódico.


         El proyecto nace con la vocación de dar rienda suelta a la creatividad sin restricción alguna, olvidando los convencionalismos comerciales de una industria musical que ya no existe. En este siglo XXI, en el que no hay un norte claro del modo de hacer música, el dúo ha decidido mezclarlo todo: El rock, el pop, el flamenco y la canción de autor. Incluso es posible que lleguen al cabaret, sobre todo conociendo a Fran Bardón.

        Es un proyecto integrador, formado por dos personas muy distintas, cansadas de los sectarismos, radicalismos y casi todos los ismos, que pretende combinar cuantas más formas de expresión mejor (fotografía, interpretación, video, arte gráfico…), como puede comprobarse en:

        http://www.nonosisi.com/
      
        Les mueve la búsqueda de la felicidad en la creación y en el placer de compartirla. No tiene sentido pasarlo mal, cuando haces aquello que te gusta. Se trata, por tanto, de disfrutar el camino, algo de lo que también hablo al abordar el mundo de la literatura, como es el caso de un autor postmoderno como Murakami.

        Fran Bardón, nacido accidentalmente en Madrid (se siente vasco) crea “Flores Raras”, dúo que tuvo una repercusión internacional, llegando a ser grupo revelación de “40 Principales” en el año 2002. En su haber cuentan con tres discos que incluían temas como “Flores Raras”, “Quiero verte danzar”, “Soy lo que soy” y “Flores rotas”. Tras esta etapa, en la que desarrolló labores de composición, arreglos y producción, ahora en Nonosisi además canta, entre otros temas, el primer single del grupo “Víctima del amor”.

        Paco Rabadán lleva años trabajando con Lorca y Flores Raras como compositor, músico y vocalista, además de colaborar en la preproducción de los dos últimos trabajos de cada uno de ellos. Son de su autoría, entre otros temas, “Frío de Siberia” y “Niña Bonita”. Aunque desde hace muchos años es un habitual de la escena madrileña (él sí se siente madrileño, a pesar de ser de San Fernando de Henares), se lanza por fin como artista con Nonosisi.

        (Artículo publicado en el Diario Progresista el día 1 de Abril de 2011).