miércoles, 6 de agosto de 2025

"Los personajes de la portada de un libro que terminan hablando en Radio Nacional".


 

Ayer, nada más abrir Facebook con una taza de café en las manos, lo primero que me salió fue esta foto de mi novela "Poeta en Madrid" (2021, Huso) en la mano de María José Amigo Gil, amiga de esta red social desde hace años. Al ver la foto sonreí, bebí unos sorbos y me fijé en los rostros de las personas que Mayda Bustamante, la editora, decidió que conformaran la portada de la novela (todas mis novelas tienen una portada del pintor y amigo íntimo Antonio Zaballos, pero en ese momento acababa de fallecer). Nunca he tenido problemas con mis editores para elegir la portada. Como me parece que un libro dice todo lo que tiene que decir de un escritor, Zaballos sabía lo que tenía que "narrar" en la portada para que lo que yo había escrito por dentro estuviera reflejado por fuera. Y la idea de la editorial Huso me pareció excelente. Los rostros de Mahler, Beethoven y Puccini ya que su música late entre las páginas de la novela. Los de Borges, Neruda, Goethe, Shakespeare, Joyce y Beckett entre los escritores ya que su espíritu también está contenido en sus páginas. Y después un guiño con mi propio rostro.

Por si le sirve a María José a la hora de adentrarse en las apenas cien páginas de una novela que he escrito toda mi vida, dejo por aquí otra sorpresa que me llevé un día con el primer café de la mañana cuando RTVE decidió dramatizar varias escenas de la novela:

https://www.rtve.es/play/audios/la-libelula/poeta-madrid-justo-sotelo-ed-huso/6027218/

En fin, cosas bonitas que pasan a los escritores cuando se toman un café.

martes, 5 de agosto de 2025

"La soledad es la suerte de los espíritus excelentes".


 
Ya he comentado alguna vez que Candelaria Villavicencio (Lali para los amigos) es una poeta a la que admiro, a la que admiraba incluso antes de publicar, en la madurez, su primer libro de poemas. 
 
En los últimos días ha escrito por aquí varios comentarios de una tacada contestando a mis últimos posts, que me hicieron pensar, así que los recuerdo mientras observo esta foto que me hice con ella hace un tiempo en la Orotava, al norte de Tenerife:
 
"Mi estimado Justo Sotelo, deseo compartir una reflexión personal, porque me ha tocado tu texto y me invita a mirar hacia dentro. Creo, como tú, que lo verdaderamente seductor y bello no está en la apariencia, sino en la autenticidad y en la forma en que nos aceptamos a nosotros mismos. Me viene a la mente la filosofía de Platón, cuando a través de Diotima en "El Banquete" nos habla del amor como un viaje que empieza en la atracción física, pero que solo alcanza su plenitud cuando aprendemos a reconocer y admirar la belleza del alma y la sabiduría. Es en ese ascenso donde lo “sexy” deja de ser una cuestión superficial y se convierte en algo mucho más profundo y duradero. También me identifico con el romanticismo que mencionas, esa búsqueda de sentido y belleza en la vida, tan presente en poetas como Bécquer o Lamartine. Para mí, la verdadera seducción está en la honestidad, en la capacidad de mostrarse tal cual uno es, con sus pasiones, sus dudas y sus sueños. La autoestima, como bien apuntas, es el núcleo de ese atractivo: cuando uno se siente bien consigo mismo, lo transmite sin necesidad de artificios. Creo que la belleza y el amor, cuando se viven desde la inteligencia y la humildad, son realmente inmortales y, en el fondo, lo más atractivo que podemos compartir con los demás".
 
"Mi estimado Justo Sotelo, no puedo evitar sonreír al leerte; tu confesión me recuerda a Schopenhauer, quien sostenía que la vida es una tragicomedia y que, si acaso, lo más sensato es tomarse a uno mismo con cierta ironía. Si Schopenhauer hubiera tenido una gatita llamada Ana y una pasión por las librerías en extinción, probablemente habría dicho que el verdadero héroe romántico es aquel que, lejos de conquistar multitudes, sobrevive con dignidad entre libros polvorientos y conversaciones con su mascota filosófica. ¿A quién va a seducir un escritor en sandalias, armado solo con su ironía y su devoción por la lectura? Quizá a nadie, o quizá —y aquí el toque schopenhaueriano— a todos los que entienden que el mayor acto de seducción es resistirse a los clichés y vivir fiel a uno mismo, aunque eso implique quedarse a solas con la gata y un buen libro. Al fin y al cabo, como decía el propio Schopenhauer, “la soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes”, y si además uno puede pasearla por la ciudad en pantalones cortos, mejor que mejor".
 
"Me gusta imaginarme también al alba, la taza entre las manos, sintiendo cómo la literatura sigue derribando fronteras y conectando orígenes. Y pienso que todos, alguna vez, necesitamos ese pequeño milagro: que una magdalena y un sorbo de té en la plaza de mi pueblo al noroeste de Tenerife entre un velado de calima, me devuelva la certeza de que la historia —la universal, la personal— se compone de instantes así, donde la belleza se mezcla con la reflexión y el alma amanece dispuesta a escuchar una música antigua y sagrada. Quizá, en el fondo, el verdadero realismo mágico no esté solo en los libros, sino en la forma en que elegimos vivir, recordar y celebrar cada amanecer".
 
......................................
 
Amanece un nuevo día, me tomo un café y escucho una música en un lugar que sé que le gusta mucho a Lali y también a mí. Después de todo la magia de la vida está en cómo decidimos vivirla:
 

lunes, 4 de agosto de 2025

"La poesía empieza con un golpe de tambor en la selva, dijo Eliot".


 
Roerich, Tagore y Juan Ramón me llevan hasta Eliot, además de este libro que me acompaña en las vacaciones y me compré en la Casa del Libro de la Gran Vía, una selección de sus ensayos recientemente publicados en español, "La aventura sin fin". Es una visión profunda de la mente de uno de los críticos más influyentes del siglo XX y de sus ideas y reflexiones sobre la literatura, la cultura y la sociedad. Si la sociedad decide prescindir de la poesía seguramente desaparezca el sentido último y esencial del lenguaje, y nos volveríamos sordos a nuestra propia voz. Sería como terminar con la canción de la especie humana (todas las guerras, las actuales y las pasadas, son producto de esa sordera). Escribo todos los días alguna cosa para que no deje de sonar esa canción en mi mente. En la gran poesía de Juan Ramón siempre he encontrado "resonancias" de Eliot, con su exploración compleja, intelectual y a menudo melancólica de la vida moderna, la tradición y la espiritualidad. Su poesía, en particular "La tierra baldía" y "La canción de amor de J. Alfred Prufrock", refleja la fragmentación y la desilusión de la posguerra, mientras que sus obras posteriores, como "Cuatro cuartetos", profundizan en temas como el tiempo, la fe y la condición humana. Su estilo poético se caracteriza por el uso de las alusiones, el simbolismo y una singular combinación de expresión intelectual y emocional. Su poesía retrata con habitual frecuencia las ansiedades y la alienación de la vida moderna, utilizando a menudo imágenes fragmentadas y narrativas inconexas para transmitir una sensación de decadencia cultural y espiritual. Emplea extensamente alusiones a obras clásicas y literarias, creando capas de significado y dialogando con el pasado. Utiliza imágenes y símbolos impactantes para transmitir ideas y emociones complejas. Por ejemplo, la "niebla amarilla" en "Prufrock" representa el estancamiento generalizado de la vida del personaje. Eliot admiraba la capacidad de los escritores de los períodos isabelino y jacobino en sintetizar aspectos dispares en obras unificadas. 
 
"La canción de amor de J. Alfred Prufrock" explora las ansiedades y la timidez del individuo moderno, utilizando el flujo de conciencia e imágenes vívidas para representar las luchas internas de Prufrock.
 
"La tierra baldía" retrata un mundo desolado y fragmentado, y recurre al mito y a múltiples voces para transmitir la crisis espiritual y cultural de la posguerra.
 
"Cuatro cuartetos" explora la naturaleza del tiempo, la memoria y la experiencia espiritual, y busca respuestas a preguntas esenciales sobre la existencia humana.
 
.....................................
 
Eliot siempre me ha recordado a Britten:
 

"Un paseo de verano con traje de lino".


 
Porque "los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo. Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo por vivir..." El otro día estuve leyendo sobre el pintor ruso Nikolái Roerich, y esto me llevó a recordar a Tagore y a sus traducciones al español de Zenobia y Juan Ramón. Y ahora me apetece desayunar con este, con su obra maestra, la obra maestra de la poesía española del siglo XX. Son esas asociaciones de ideas que me gustan tanto y aplico en mis clases. Al comenzar cada clase digo a mis alumnos que los voy a coger de la mano para llevarlos de paseo de un sitio a otro. Esa es la metáfora de la educación.
 
Sorolla pintó a Juan Ramón hacia 1903 con una gran elegancia hacia él, que posa con un traje blanco en el interior de una estancia que se abre al exterior. A través de un ventanal por el que asoma un paisaje abierto y luminoso, el pintor logra un juego de planos que enriquece la profundidad espacial del retrato e ilumina en contraluz el traje del escritor con luz natural, a partir de una síntesis de trazos directos y lineales.
 
Durante muchos años de mi vida he llevado trajes como el de Juan Ramón en este cuadro.
 
Con 17 o 18 años siempre llevaba en el bolsillo de la chaqueta uno de sus libros, "Arias tristes", incluso cuando jugaba al tenis en las pistas de la Universidad Complutense en Moncloa o me bañaba a veces en su piscina. Así planteé una de mis tertulias literarias "on line" desde Estados Unidos con Mercedes Juliá, catedrática de literatura de la Villanova University, de Pensilvania. Mercedes nos habló del exilio o el destierro del poeta tras la Guerra Civil y lo diferente que encontró la ciudad de Nueva York 20 años después de su primer viaje, cuando se casó con Zenobia Camprubí. Los grandes rascacielos, las prisas y la deshumanización de aquel mundo le resultaban extraños, junto a la sensación de nostalgia y de vacío, lo que le hizo llevar siempre en el bolsillo una piedra de su Moguer (como hacía yo con su libro) y acercarse a los aeropuertos para escuchar hablar español a los que llegaban, al igual que iba a los ríos para ver si sonaban igual que en España. En cierto momento, Mercedes habló de "Espacio", una obra a la altura de algunas de Eliot, Whitman, Browning y Hölderlin. Sobre ese poema escribió ella su tesis, y nos volvió a mostrar su extrañeza porque no fuera más conocido, algo que a mí, personalmente, no me afecta demasiado puesto que seguiré usando trajes de lino de vez en cuando.
 
Dejo por aquí este monumento a la poesía, a la propia historia de la literatura, con la voz de Tomás Galindo:
 
"... mientras tú estás de mí, como de dios".

 

sábado, 2 de agosto de 2025

"Las horas de cada persona o cómo atrapar la luz".


 
Cuando digo que soy progresista, no me refiero tan solo a los temas sociales, como es obvio, sobre los que he escrito libros y artículos científicos. Me refiero también al arte, donde incluyo la literatura. En el juego temporal de lo simultáneo y lo sucesivo, necesito sentirme de mi tiempo e incluso del tiempo futuro. Me aburren las obras que repiten las que ya se han escrito pues creo en la continua evolución de lo simultáneo, como diría Eliot.
 
En esta fotografía de 1976, de Robert Mapplethorpe, se ve a Robert Wilson, arquitecto, dramaturgo y director vanguardista de escena, fallecido el jueves en Nueva York, con Philip Glass, que puso música a su ópera "Einstein on the beach", una de las más importantes del arte contemporáneo (cada vez que menciono a Glass me acuerdo de su música para la película "Las horas" y de Virginia Woolf con la que comparto su visión progresista del arte y la literatura). Siempre que pienso la ópera de Wilson o escucho frangmentos (dura cinco horas y el público se puede levantar de sus asientos cuando quiera, irse al baño, tomarse algo y volver), sé que vivo en mi época desde el punto de vista creativo, lo que he querido llevar a la literatura con mi última novela "Poeta en Madrid" (2021). Es una ópera en cuatro actos que evita la narrativa tradicional con un enfoque formalista en espacios estructurados, diseñados por Wilson con gráficos que se conectan por cinco "knee plays" o intermezzos. Es una investigación científica (la teoría de la relatividad y la producción de armas nucleares), para la que Glass no usó solistas, únicamente un pequeño coro que canta sílabas sin sentido al ritmo de la música. La historia es leída por un narrador, y el papel de Einstein no tiene letra, puesto que fue escrito para violín. Los lugares principales son un tren, un juicio y una nave espacial que flota sobre la Tierra. Esta es una interesante explicación de la obra:
 
Esta es la ópera completa:
 
Con más de doscientas producciones de teatro y ópera en su haber ("Pelléas et Mélisande" fue su última incursión liceísta el año 2012), Wilson estuvo en Barcelona el año pasado, donde ofreció en el Liceo un viaje espiritual con su producción del oratorio de "El Mesías", de Händel. Casualmente, escuchaba a Händel cuando me enteré de su muerte.
 
El arte no es nada sin la ciencia y la ciencia no es nada sin el arte.

viernes, 1 de agosto de 2025

"El 1 de agosto es un hermoso día".


 
Esta fotografía es de hace una semana y pico, pero me parece que le va bien a este día. El calendario romano original tenía diez meses, y marzo era el primero, así que agosto se llamaba antes sextilis (sexto en latín). El 8 a. C. el Senado lo rebautizó en honor del emperador César Augusto. Su nombre de nacimiento era Cayo Octavio, aunque recibió el título honorífico de Augusto. "Augustus" alude a "augur" o "consagrado por augurio" por sus connotaciones de venerabilidad, majestuosidad o reverencia. Y es verdad que el nombre de Augustus se da un aire al de Justus. Deriva del latín "iustus" con cualidades de imparcialidad, integridad moral y rectitud. Y como siempre me dicen que tengo aire de actor italiano, me tomo un café escuchando las "Beatitudes" de la "Gran Belleza", de Sorrentino, la búsqueda de la belleza y la autenticidad del protagonista, Jep Gambardella, perdido en un mundo de apariencia y hedonismo. En el clímax de la historia, sor María le pregunta por la razón de su bloqueo creativo, a lo que este responde que la búsqueda de esa Gran Belleza es lo que ha provocado que no volviese a escribir una novela desde "El aparato humano", su gran éxito de juventud:
 
 
Saboreo el primer café de la mañana y pienso en las seis novelas que he escrito, desde "La muerte lenta" en 1995. Tuvimos una bonita presentación en la Universidad San Pablo. La compraron muchos de mis alumnos. 
 
Sí, el 1 de agosto es un bonito día para seguir escribiendo.


jueves, 31 de julio de 2025

"El escritor mimado y mimoso".


 

Ayer recibí unos cuantos regalos literarios a través de esta red social. El collage de la fotografía me lo envió a primeras horas de la mañana Emilio Domínguezclarore, con mi último libro de relatos, "Un hombre que se parecía a Al Pacino" (2023), con una foto leyendo el ensayo de Patrick Toumba sobre mi obra, "Del amor líquido en las novelas de Justo Sotelo" (2023) y mi intervención en un programa literario de RTVE desde los estudios de Santa Cruz de Tenerife. Sobre esa hora, más o menos, Clariola Fenoll García me dijo que ya iba a ponerse a leer mi ensayo "Los mundos de Haruki Murakami" (2013), que es el último que le queda por leer de mis libros de literatura. Y agradeció a la Sanidad pública española el hecho de que había salido del hospital tras estar ingresada seis días. Por la tarde, después de comer, me envió un mensaje Fátima Javier para decirme, entre otras cosas muy bonitas, que iba a empezar a leer mi novela "Las mentiras inexactas" (2012). Y para redondear el día literario Elena Peralta recitó con su preciosa voz "Un partido de fútbol en Lisboa", uno de mis "Cuentos de los viernes" (2015):

https://www.facebook.com/share/v/1Cn6TcpZnr/

----------------------

Y aunque no tenga que ver con mi literatura, Yolanda Clúa también me regaló ayer "Summertime", de George Gershwin, con la voz de Ella Fitzgerald:

https://www.youtube.com/watch?v=hgA0_wEjAIQ