lunes, 30 de diciembre de 2013

Tristán e Isolda

Esta noche Tristán e Isolda han tenido el mismo sueño.

Se me ocurren muchas historias sobre el amor y la belleza, pero todas están en la música de Wagner (ahora que se termina su año) y el cuadro de Egusquiza.


http://www.youtube.com/watch?v=1JGzjECdojE 

El espejo y la lámpara

Él buscaba un espejo y ella una lámpara, así que se encontraron entre las páginas de un libro de Hegel

domingo, 29 de diciembre de 2013

La Naturaleza y el arte

Anochecía desde su acantilado, y entonces comprendió que el arte a veces imita a la Naturaleza y otras la completa.
 
 

"Las chicas del metro"

"Las chicas del metro"

Un cuento sobre las casualidades


.http://www.diarioprogresista.es/las-chicas-del-metro-43393.htm

La gaviota

Estuvo todo el día mirando el mar, esperando una señal del cielo o de su alma, pero al final la gaviota pasó de largo

Nochebuena

Feliz Nochebuena y feliz Navidad para mis amigos, con la hermosa canción de la luna de la ópera Rusalka de Dvorak.

Para mí estos días siempre me recuerdan la sopa de almendra y la lombarda que tanto les gustaba a mis padres, y la luna, que tanto me gusta a mí.



http://www.youtube.com/watch?v=SS0J_YBjLrQ


"Figures III" de Genette.

Lo efímero, lo eterno, el tiempo, el espacio..., porque los seres humanos tenemos una mente narrativa, y así miramos la vida.

sábado, 28 de diciembre de 2013

"El vestido"

"El vestido".

Un cuento sobre la suplantación de personalidad.

http://www.diarioprogresista.es/el-vestido-43118.htm.



Mi estudio sobre la narrativa de Manuel Rico


Hace un año, exactamente, publiqué un estudio de la narrativa de Manuel Rico en la Universidad Complutense. Fue en torno a sus novelas que tuvieran el espíritu de la posguerra como hilo conductor: "La mujer muerta", "Los días de Eisenhower" y "Trenes en la niebla".

Lo más emocionante es que se ha descargado en muchos países, como EEUU, China y Alemania.

Este es el link del estudio, y donde se pueden ver las estadísitcas:

http://eprints.ucm.es/17361/
 
 

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La última entrevista que me han hecho en TV

Fue el lunes 16 de diciembre en la TV de Periodista Digital para hablar del ensayo sobre Murakami. Hablamos mucho de literatura, por supuesto, pero también de la crisis de valores actual, de la soledad, de amor, de cine, de gatos... Y nos reímos mucho, eso sí.

Es un poco larga, pero espero que os guste a mis amigos. http://www.periodistadigital.com/ocio-y-cultura/libros/2013/12/17/justo-sotelo-haruki-murakami-izana-editores-teoria-de-los-mundos-posibles.shtml

El mundo se detuvo cuando ellos se miraron, y luego lo hizo la noria.


jueves, 12 de diciembre de 2013

La Rayuela

Los niños estaban aburridos hasta que empezaron a jugar a la Rayuela en un charco.



domingo, 8 de diciembre de 2013

El poeta Domingo Acosta me dedica un poema

Leer.
Quedarse en cada letra sin el cuerpo.
Oír sus dedos en un escalofrío.

Escribo
para borrar la tinta con la vida.

Leer es olvidar la soledad
y abrir las puertas del vacío.

A Justo Sotelo

De Los ojos del alisio
© Domingo Acosta Felipe

Hesse y Wagner

El sol alumbró el jardín de Klingsor y el lobo estepario tuvo que regresar a su mundo.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Otra novela de Izana

Ignacio González Orozco escribió ante la publicación de su novela por la editorial Izana, a la que ayudo como director de narrativa:

"Hará un año que Justo Sotelo tuvo la amabilidad de leer el manuscrito de "Los días de ". Mediante él contacté con Javier Gil, director de Izana editores, y por obra y gracia suya ve hoy la luz esta novela sobre la memoria, la perplejidad y el prejuicio. Muchas gracias a los dos.

Espero que "Los días de " sea del agrado de los amigos de FB que se interesen por ella. Estará en las mejores librerías (y ojalá que también en las peores) a partir del mes de enero"


.

martes, 3 de diciembre de 2013

Tertulia con Mercedes de Vega

Tertulia de Este Oeste.

Hoy nos hablará la escritora y tertuliana Mercedes de Vega de su novela "El profesor de inglés", editada este año por Huerga y Fierro.
Será como cada martes en el café Este Oeste, calle Manuela Malasaña 9, al lado del metro de Bilbao, a las 18.30.


lunes, 2 de diciembre de 2013

Espacio

Se quedó dormido mirando el mar, y al despertar no encontró su cuerpo. Se había convertido en parte del espacio.

domingo, 1 de diciembre de 2013

No son reales pero existen

No podemos encontrarnos a don Quijote, Fausto o el coronel Aureliano Buendía por la calle, pero eso no significa que no existan.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Toda presentación de un libro es una celebración


Ayer por la tarde con los escritores Domingo Acosta Felipe y Alba Sabina Pérez en la presentación del primer libro de relatos de la escritora canaria.

Como siempre digo, mientras haya "letraheridos" el mundo seguirá girando. En la segunda foto, sus presentadores la profesora Nieves Mª Concepción y el poeta Iván Cabrera Cartaya.

Y hasta me encontré con escritores que hasta ahora sólo eran amigos de Facebook, como Isabel Medina y José R. Sampayo.
 

 

jueves, 28 de noviembre de 2013

Frases que pongo en FB

 Pasó la noche boca arriba, y al girar la cabeza vio el rostro de ella reflejado en sus ojos.
 (28.11.2013)

 Hoy el mar amaneció ardiendo para él. Sabía que la metáfora no expresaba la semejanza, sino que la creaba.
(24.11.2013)
El tiempo termina derribando los árboles, pero jamás los sueños.
(18.11.2013) 
   
Mientras apretaba el botón de su cámara digital, toda su infancia pasó en un instante.
(11.11.2013)


Y los niños hicieron una cuerda con todas las banderas del mundo para ser una sola bandera.
(9.11.2013)


Leía por el placer de leer, y se convertía en palabras que leían palabras.
 (4.11.2013)


Cuando la ciudad se quedó a oscuras ellos empezaron a ver. Y se intercambiaron los cuerpos y el presente.
(3.11.2013)
Quiso ser un personaje de Borges parecido a Marco Fluminio Rufo, pero no se atrevió a atravesar el puente de la "inmortalidad".
(2.11.2013)


Y sus hojas se convirtieron en ellos y vosotros y nosotros. Y tu y yo.
(27.10.2013)

Cuando se le terminó el camino, miró hacia dentro.
(26.10.2013)

La belleza de la vida es que el sol sale cada mañana, y afortunadamente se apaga la luz eléctrica.
(22.10.2013)

Tras observar su reflejo en el escaparate, se preguntó si todos tenemos un doble en alguna parte.
(21.10.2013)

A don Juan se le olvidó su libro entre las rocas. Al regresar las olas ya habían pasado todas las páginas.     
(20.10.2013)


Cuando se sentaban al atardecer frente al mar, sus corazones comenzaban a latir, o a lo mejor eran los cañonazos de "Casablanca".
(13.10.2013)


Se quedaron juntos contemplando la noche, la noche de los poetas latinos, de los románticos ingleses y franceses, la noche del alma.
(9.10.2013) 

Las pisadas desandaban el camino que aún le quedaba por recorrer.
(8.10.2013)

Cuando las olas llegaron a la orilla, Homero dejó de creer que era Ulises.
(6.10.2013)
 
  
 
 
   

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La mentira

La mentira

"La mentira se encuentra (...) en el interior de cada persona, hasta el punto de que hay quien piensa que existen personas que disfrutan si se las engaña".  

 
http://www.diarioprogresista.es/la-mentira-41481.htm

domingo, 24 de noviembre de 2013

Mi entrevista sobre Murakami en el Marcapáginas, el 22 de noviembre de 2013

La radio tiene algo especial.

Esta es la entrevista en el Marcapáginas hablando de Murakami, a partir del minuto 20 o así

Y una foto en el estudio. En seguida aquello se llenó de gente y nos lo pasamos muy bien. Lo que no conseguí fue comer bombones.
 

http://www.gestionaradio.com/1778-el-marcapaginas-1-2013-11-22-210000-192kbps-mp3/

A partir del minuto 20 o así.



martes, 5 de noviembre de 2013

El ensayo sobre Murakami entra en el mundo académico.



Me hace especial ilusión que el estudio sobre Murakami empiece a ser citado en la Universidad.

Un cuento espléndido de Murakami, recogido en “Sauce ciego, mujer dormida”, ha servido para un estudio de los profesores Albaladejo y Gómez Alonso. Albaladejo es una de las grandes autoridades españolas en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

El título del artículo que forma parte de una obra colectiva es “Sustentatio y duplex sustentatio: inflexión y construcción del relato en Nyū Yōku tankō no higeki / La tragedia de la mina de carbón de Nueva York), y en algunos aspectos se apoya en ideas de mi ensayo.

jueves, 10 de octubre de 2013

Por qué deberían darle el Nobel de literatura a Haruki Murakami dentro de un rato

Por qué deberían darle el Nobel de literatura a Haruki Murakami dentro de un rato (y si no pues el año que viene, o el siguiente...) Después de todo la belleza de los cerezos muere y renace cada año, como la vida...
http://revistatarantula.com/los-mundos-de-haruki-murakami-un-ensayo-de-justo-sotelo/

viernes, 27 de septiembre de 2013

"El miedo a la soledad en el siglo XXI"

El miedo puede llevar a no verte reflejado en el espejo de la vida, incluso de que el espejo caiga roto en mil pedazos mientras se clavan en una piel que pensábamos impermeable al sufrimiento. El aislamiento y la soledad son terribles si no existe cierto control sobre la existencia.

¿Cuál es la explicación de la desaparición del espejo? ¿Quizá que no somos capaces de asimilar tanta información que tenemos en nuestras manos, y sentir que hay un lugar en el mundo para nosotros? Nos sabemos libres, pero a la vez prisioneros. Ya no existe la esclavitud como tal, pero ha surgido una especie de esclavitud “mental” que conduce a algunas personas al suicidio y a otras a los sillones de los psiquiatras y psicólogos. Ahí radica parte del mundo invisible del que hablaba Kafka en sus relatos, pero aplicado a este momento.

¿Qué ocurriría si una mañana alguien tocara en tu puerta porque te han denunciado por alguna cosa, y te metieran en la cárcel? ¿Y si el banco donde tienes los ahorros de toda la vida se declarara en suspensión de pagos, o el gestor de tu patrimonio te llevara a la ruina por su desmedida ambición?

A pesar de los avances en todos los órdenes de la vida (por supuesto, positivos), somos incapaces de construir mapas cognitivos que abarquen el mundo en su totalidad y den sentido a la posición que  ocupamos en el mapa.

Ya no sentimos placer ante las flores mágicas y oníricas –seguramente opiáceas- de Rimbaud ni los torsos griegos de Rilke y sus ángeles carnales en busca de la consumación de una virtud paradisíaca. Ahora sólo tienen valor los sujetos que han sido convertidos en objetos, y si miramos hacia atrás nos encontramos con el Grito de Munch, que no representa otra cosa que la alienación, la ruptura y la soledad.

(Publicado en el Diario Progresista el  27 de septiembre de 2013)

viernes, 20 de septiembre de 2013

Crítica del ensayo sobre Murakami en el Diario Progresista

"Rondó alla Murakami o la música de una biblioteca (infinita)"

Por José Zurriaga


Mitos, símbolos, imágenes, metáforas, dobles, espejos, llegan, nos alcanzan y pasan, atravesándonos en el ensayo de Justo Sotelo "Los mundos de Haruki Murakami" (Izanaeditores, 329 páginas, Madrid, 2013). Diálogo invisible entre mundos, recuerdos perdidos en flash-backs, pozos y animales que hablan, todo esto nos lleva a discurrir por el mundo perdido que crea la mente de Justo Sotelo sobre la mente perdida y vuelta a encontrar, de Murakami.

“Viaje al mundo perdido” podría ser el libro de cabecera, junto con el “Viaje al centro de la Tierra”, del lector enjundioso de este ensayo. Las escenas y los monstruos maravillosos abundan, pero de un modo diádico: Justo Sotelo los presenta y los hurta simultáneamente. Juego de manos semántico y estructural para construir una caja negra (recuérdese: artefacto científico que conecta un estímulo y una respuesta sin conocer los procesos ocultos que los vinculan) cuya llave se tragó un carnero muy querido por ambos, Sotelo y Murakami.

Y es que vemos desfilar ante nuestros ojos el envés de la trama de una novela no escrita por Sotelo, pero fabulada en el mundo, no de las Mil y una noches, sino del código binario informático. Al igual que los códigos en ristra de lágrimas de la película Matrix, sabemos que está ahí toda la realidad fabulada, pero aunque la vemos no logramos descifrarla porque no conocemos el código que la regula. Leemos un ensayo crítico, sí, pero no leemos mientras leemos, una novela. Murakami presta todos sus elementos, -y al final de su lectura acabaremos sabiendo mucho del escritor japonés y de su obra- transformados y resituados por obra y gracia de Justo Sotelo.

Los enigmas, los sucesos imprevistos, el despliegue de tramas para que se interroguen los solitarios, inseguros y extraños personajes de Murakami, se conectan entre sí mediante el doble, símbolo platónico y telúrico que llama a Sotelo al despliegue de maravillas del mundo de Murakami.
Armado de sus conocimientos de teoría literaria, el ensayista elabora una poética en un mundo paralelo imbricado con los relatos y novelas de Murakami. Amor y erotismo juegan con los sentimientos y la conciencia del sexo y del mundo de los personajes. Tótemes son los aparatos del poder, encarnados en los medios de comunicación y la economía. Tabú y clave de bóveda es la historia de Edipo, en sus versiones japonesa y griega.

Literatura, cine, historia, música, mucha música, tanto clásica como jazzística y popular, ordenan y dan ritmo a las fantasías y ensoñaciones que se encadenan en las frases envolventes  que en elipses sucesivas conforman la biblioteca virtual que contiene este ensayo. No sé si biblioteca infinita porque la muerte no nos alcanzó al concluir su lectura. Pero es que hay un juego final, que no desvelaré, llanamente mostrado como conclusiones y que propicia una suerte de bucle recurrente que sólo se podría cancelar zambulléndose una y mil veces en la relectura de “Los mundos de Haruki Murakami”, de Justo Sotelo.

(Diario Progresista 20 de septiembre de 2013)

sábado, 24 de agosto de 2013

El ensayo de Murakami en el periódico La Opinión de Tenerife (24 de agosto de 2013)

El ensayo sobre Murakami en la prensa canaria

Un artículo en el periódico "La Opinión de Tenerife". Y yo tan contento; me lo tomo como si fuera un regalo de cumpleaños.
www.laopinion.es



viernes, 28 de junio de 2013

Historia de una sonrisa

¿Sonreír habitualmente nos hace más felices, aleja nuestras penas, permite recuperarnos con mayor rapidez de las operaciones y las enfermedades, o es uno de los típicos mitos que siempre se ponen de moda en épocas de crisis?

El pasado miércoles mi amigo JR me invitó a la entrega de diplomas de los 25 años como miembro  del instituto de Censores de Cuentas. Una vez que me convenció de que no tenía nada que ver con la “censura” secular en películas y libros, le dije que lo acompañaría; después de la conferencia de rigor, nos servirían un cóctel en ese hotel tan bonito del centro de Madrid. Nunca había estado en su acogedora terraza interior, y me apetecía que hubiera una primera vez.

Como creo en las casualidades, entre los asistentes me encontré a un amigo que no veía desde nuestra época de estudiantes en la universidad. Tras abrazarnos y bromear sobre quién se conservaba mejor, el conferenciante cogió el micrófono, se levantó, se acercó a nosotros y yo me temí lo peor; pero no fue así. El doctor Alonso Puig es uno de los grandes cirujanos de este país en medicina del estómago (impulsor de la laparoscopia) y un aclamado conferenciante sobre asuntos relacionados con el liderazgo, la creatividad y la gestión del cambio.

No se trataba de impartir una clase de Medicina, como es obvio. Tras citar a Einstein y Ortega y Gasset (los dos últimos muy famosos en España), nos habló de inteligencia emocional, de cómo algunas personas irradian malas sensaciones a los demás, y con otras ocurre lo contrario.

Aludió al hermoso libro de Laín Entralgo sobre la historia de la Medicina, nos habló de la evolución de nuestros antepasados y su proceso de adaptación o no a los cambios estructurales (como podría ocurrir ahora), y de algo que está dentro de las personas y no tiene que ver con lo físico, sino con ese espacio de la realidad que es la música de los seres humanos y sólo se puede ver con el corazón (que diría el zorro al Principito en la conocida historia).

La idea es huir de la epidemia de desánimo, algo que se puede estudiar en el área frontal del cerebro que se queda sin sangre ante lo negativo, las sombras, el túnel…, y se refugia en las amígdalas cerebrales. La sangre fugitiva da pábulo a la irascibilidad, a más tristeza y negatividad.

Aquel tipo atractivo se movía continuamente ante nosotros, jugaba con las manos y los músculos de la cara, y demostraba que el lenguaje no verbal es más seductor, incluso, que el verbal.

Y de esa forma llegó a la historia de una mujer que un día apareció en su consulta con un montón de pruebas bajo el brazo que pretendían detectar sus continuos dolores de estómago, así como una acidez que la estaba matando mientras destruía incluso sus relaciones familiares y profesionales. Trabajaba en un departamento financiero de fusiones y adquisiciones, y su gran problema era que su jefe no la hablaba. 

El doctor le dijo que no iba a mandarle más pruebas, pero que sí iba a ponerla a prueba en otra cosa. Tenía que intentar sonreír a su jefe durante dos semanas seguidas. Eso era lo único que le pedía. Ella negó con la cabeza y le dijo que era imposible; aquel hombre le caía mal y ella era incapaz de sonreírle, ni siquiera de forma hipócrita. El doctor la despidió esa tarde sin demasiada confianza en su “medicina”.

Dos semanas después la mujer volvió a la consulta, y le dijo que era una mujer nueva, distinta. Le había hecho caso, a pesar de que no creía en esa sonrisa, e incluso había empezado a llevarse mejor con sus compañeros de oficina.

(Publicado en el Diario Progresista el 28 de junio de 2013)

lunes, 24 de junio de 2013

Entrevista a mi editor de Bartleby

En 2009 publiqué en la editorial Bartleby mi novela: "Entrevías mon amour".

Pepo Paz, el editor de Bartleby.

Va por ti, Pepo, y por todos los pequeños editores de este país (y no es porque seas amigo y editor mío, sino porque, básicamente, te guía la búsqueda de la calidad).
 
www.nuevatribuna.es
Bartleby Editores nació casi con el siglo: en el verano de 1998. A lo largo de quince años, contra viento y marea, ha hecho una apuesta decidida por la buena literatura. Pepo Paz Saz, su director y editor, nos habla de estos quince años, de la crisis, del presente y del futuro de la editorial..




domingo, 23 de junio de 2013

Los mundos de Haruki Murakami en Europa Press

Justo Sotelo viaja a los mundos de Haruki Murakami en su nuevo libro


El Escritor Y Economista Justo Sotelo
Foto: JUSTO SOTELO
Portada del libro Gabriela Amorós Seller
MADRID, 22 Jun. (EUROPA PRESS) -  -

 El escritor y economista Justo Sotelo regresa a las librerías con su ensayo Los mundos de Haruki Murakami (Izana Editores). El estudio analiza con rigor y amenidad casi toda la obra del escritor japonés.

   El ensayo se centra en diez de sus trece novelas publicadas. Las dos primeras no están disponibles, y la última acaba de salir en Japón, por lo que a Sotelo no le ha sido posible incorporarla a su libro. También se analizan los cuentos, debido a su gran influencia en las novelas.

   En declaraciones a Europa Press, el autor dice que su ensayo pone de manifiesto el valor de la literatura de Murakami, "un artista universal que gusta a los lectores y críticos de cualquier país". Asimismo afirma que escribió la obra por la admiración que le causa la 'Teoría de los mundos posibles' que Murakami refleja en su obra, "una teoría que nos viene a decir que es el texto el que crea el mundo del relato y no a la inversa". Por consiguiente, "en sus textos caben las narraciones fantásticas o muy fantásticas", señala Sotelo.

   Sotelo explica que eligió al autor japonés para su ensayo porque "quizá lo más interesante de su literatura sea la mezcla del mundo oriental y occidental". De igual forma, le interesa cómo en su obra "se habla de música, comida, moda, o cine, pero también de leyendas y fantasmas japoneses".

   El autor indica que también le atrajo la influencia del sintoísmo en la literatura de Murakami, así como "la necesidad de amor entre los seres humanos, presente en esta religión". Sotelo aclara que Murakami construye estos temas en obras complejas pero que se leen con gran facilidad.

MURAKAMI, CLARO FAVORITO PARA EL NOBEL

   Para el autor adquiere gran importancia cómo plasma Murakami la sociedad actual: "ésta es una época de mucha información, pero también de mucha soledad. Lo que precisamos es a los demás pero casi nunca les encontramos" -afirma- "y eso es lo que les ocurre a los personajes de Murakami en sus novelas".

   Su objetivo con este ensayo es llenar la falta de estudios en castellano del escritor japonés, pues asegura que "era esencial estudiar la fuerza de este escritor, su papel primordial en estos tiempos de crisis económica y espiritual".

   El ensayo de Sotelo se divide en seis capítulos que van desde la visión general de la literatura de Murakami hasta el mito moderno latente en todas sus historias. A su juicio, "este mito está dominado por unos mundos híbridos entre lo natural y lo sobrenatural". Además, el ensayo analiza el poder del sistema económico y político de Japón, extrapolable al resto del mundo. También describe los aspectos sexuales de la mayoría de los protagonistas de su obra.

   El autor explica que la idea de la obra surgió tras leer en el año 2011 su tesis doctoral en la Universidad Complutense titulada 'La semántica ficcional de los mundos posibles en la novela de Haruki Murakami' y le pareció lógico convertir la tesis en un ensayo. Para escribirlo, prescindió de las partes más técnicas de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y se centró en el análisis de los relatos de Murakami.

   Justo Sotelo cree que Murakami es un claro favorito al Premio Nobel, ya que "en los dos últimos años ha estado entre los finalistas y favoritos para recibir el galardón". Además, el autor del ensayo apunta a que el japonés podría ganar muy pronto el Premio Príncipe de Asturias.

   Por último, Sotelo afirma estar muy satisfecho con el dibujo que ilustra la portada del libro, realizado por la pintora y escritora Gabriela Amorós Seller (En la foto inferior derecha). En él aparecen John Lennon y Yoko Ono abrazados y es un homenaje a la famosa novela de Murakami 'Tokio Blues', que se llama realmente 'Norwegian Wood' en referencia a la canción de los Beatles.

    Justo Sotelo nació en Madrid. Es catedrático de Política Económica y profesor universitario en ICADE (Universidad Pontificia de Comillas) y CUNEF (Universidad Complutense de Madrid). También se licenció y doctoró en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, e hizo dos másteres en Estudios Literarios y Literatura Española. En el 2011 leyó la única tesis escrita en español sobre Haruki Murakami. En 1995 publicó su primera novela, La muerte lenta, y dos años después Vivir es ver pasar, que fue finalista en los premios Sésamo y Ateneo de Sevilla. En 2006 vería la luz La paz de febrero. Su cuarta novela publicada fue Entrevías mon amour, en 2009. La editorial Izana publicó su quinta novela, Las mentiras inexactas, en 2012.