viernes, 31 de octubre de 2025
"El secreto de sus ojos".
jueves, 30 de octubre de 2025
"Ya no ligo ni en Halloween".
miércoles, 29 de octubre de 2025
"Whisky Jazz en Madrid".
martes, 28 de octubre de 2025
"Cuando la belleza permanece".
lunes, 27 de octubre de 2025
"Cuestión de reyes".
domingo, 26 de octubre de 2025
"Estos son mis principios".
sábado, 25 de octubre de 2025
"Un café al amanecer".
"El escritor feliz".
viernes, 24 de octubre de 2025
"Loa libros del escritor".
jueves, 23 de octubre de 2025
"Epifanía con música de piano".
miércoles, 22 de octubre de 2025
"Una tarde con mis amigos en la Literatura".
Algunos de los momentos más divertidos que he pasado en el cine es viendo las películas de los Hermanos Marx. Siempre recuerdo sus primeras películas, como "Plumas de caballo", "Sopa de ganso" y la de "Una noche en la ópera". A Murakami le ocurre lo mismo y a otra gente en este mundo. Por eso me gusta pasar de vez en cuando una tarde no en la ópera sino con mis amigos para sumergirnos así en el proceso creativo, en la mente de los escritores, en las películas y las obras de teatro. Y esto mismo es lo que sucedió ayer por la tarde a pesar de que estaba cansadísimo por haberme pasado el día dando clase. Ya sé que me escribieron María Victoria e Isabel para decirme que no podían estar, pero eso no fue un impedimento para volver a dibujar los rasgos de mis amigos en la pequeña pantalla, como los de Almudena, Pepo, Ignacio, Antonio, Mercedes, Soledad, Miguel Ángel, Vicente, Chema, Peter, María José, Maxi, Emma, Milagros, Mariola y Elena, a la que en cierto momento pedí que nos psicoanalizara a los escritores y artistas en general. ¿Somos fingidores, como aseguraba Pessoa? ¿Se puede vivir solo de la creación? ¿Qué hay en la mente de cada creador? No quiero repetir la divertidísima hora y media que pasamos juntos, pero sí voy a detenerme un instante en la figura del hijo de Chema, Hugo Santacruz, que es director de cine. Chema nos comentó que ahora está en Alemania para presentar el largometraje "Modern women" en el Festival International de Cine de Hof, uno de los independientes más prestigiosos de Alemania, y después irá a los Estados Unidos, a la 32.ª edición del Festival de Cine y Conferencia de Guionistas de Austin.
Este es enlace del trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=WnQd6T3n_Es
¿Que por qué sigo organizando tertulias después de tantos años? Supongo que para mirarnos a los ojos mientras hablamos de libros, películas, obras de teatro.
Y porque me gusta la magia.
Ayer también hubiera invitado a Coltrane de haber podido, para que nos pusiera la música de este disco resmaterizado que acaba de editarse:
https://www.youtube.com/watch?v=DVqOQUY-oVg&list=OLAK5uy_nVM3JEqYORVzgWSfGk4rRwQMoXIZ7FDg0&index=2
martes, 21 de octubre de 2025
"Las novelas y la vida del escritor".
lunes, 20 de octubre de 2025
"Madrid en domingo y nuestra tertulia literaria".
domingo, 19 de octubre de 2025
"La inspiración del escritor".
sábado, 18 de octubre de 2025
"El héroe de la película".
Almudena Mestre estuvo hace poco en el Cervantes de Túnez para dar una conferencia, y me trajo un regalo. Ayer desayunamos juntos para dármelo, la chilaba de las fotografías, que me puse en la misma cafetería. La etimología de la palabra "djellaba" se encuentra unida a la historia lingüística y cultural del país. De origen bereber, deriva de la palabra "Jillab", que significa prenda larga. Según la región, puede llamarse "Jellaba" o "Jalabiya". Uno de los atractivos de Madrid es la falta de extrañeza y la libertad que se respira. Puedes entrar en el lavabo vestido de negro y salir con una chilaba encima sin que nadie se fije en la transformación. Y luego está la mente del escritor o del actor o el profesor universitario, que no deja de ser un actor delante de sus alumnos. Con ella sobre mi cuerpo me vino a la cabeza una de las películas de mi adolescencia que no he olvidado, "Las cuatro plumas" (1939). Ambientada en la reconquista británica de Sudán y la recuperación de Jartum (1896-1898), es una historia de redención heroica. Al lado de Lawrence de Arabia (1962) es el espectáculo más desgarradoramente bello del desierto, y la arena no es solo dorada, amarilla o ámbar, sino multicolor y salpicada de tierra y roca. Además las marismas son de un gris volcánico. Los barcos de velas blancas navegan por un Nilo que brilla en tonos camaleónicos de azul, oliva o marrón. La fábula retrata la complejidad moral que subyace al ideal imperialista. Kipling habló de "la carga del hombre blanco" como una manera de llamar al sacrificio y al servicio: "Asume la carga del hombre blanco./ Envía a buscar a los mejores de tu raza./ Ve y obliga a tus hijos al exilio/ Para servir a las necesidades de tus cautivos". La novela de Mason y la película de Korda capturan ese idealismo, pero también la arrogancia que lo subyace. El protagonista se enfrenta a un gran conflicto de honor cuando sus tres amigos y su prometida le envían cuatro plumas blancas que simbolizan su cobardía por no ir a la guerra.
Esta es la película:
https://www.youtube.com/watch?v=r2s9rr4cnR4
Al final de la historia no se convoca a Kipling, sino a Shakespeare y "La tempestad". "No temas; la isla está llena de sonidos y músicas suaves que deleitan y no dañan. Unas veces resuena en mi oído el vibrar de mil instrumentos, y otras son voces que, si he despertado tras un largo sueño, de nuevo me hacen dormir. Y, al soñar, las nubes se me abren mostrando riquezas a punto de lloverme, así que despierto y lloro por seguir soñando". Esto lo dice Calibán, que con el tiempo se convertirá en símbolo de la idea de "hombre natural" de Rousseau, del materialismo frente al idealismo, de las clases sociales oprimidas por el capitalismo o de los pueblos colonizados.
Veremos qué papel interpreto hoy.
viernes, 17 de octubre de 2025
"Ser una persona fashion".
El otro día mis alumnos me dijeron que soy un profesor muy fashion, cuando me vieron entrar por la puerta con esas gafas de sol y con la ropa que suelo ponerme habitualmente (por cierto, la otra tarde me metí en Zara y me compré un montón de camisetas de mi estilo). El caso es que tras sonreír y decirles que les iba a explicar ecuaciones de matemáticas que también eran muy fashion, jeje, recordé un Café que está cerca de casa que es algo así como un pastel de frambuesa (la fotografía me la hice en la entrada de ese Café después de clase), como si me estuviera esperando una princesa Disney para bailar un vals. Supongo que se referían a que ser "fashion" es estar al tanto de las tendencias actuales y que nuestro propio estilo se adapte a ellas. No solo implica llevar la ropa adecuada, sino conocer las tendencias de estos tiempos, la capacidad de combinar atuendos, de expresar la individualidad y de presentarse con gracia y seguridad. En suma, sería una combinación de la comprensión de las tendencias, junto a la expresión personal a través de nuestra ropa, de los accesorios y de la apariencia en general. Mientras me tomaba un té con leche en el Café de la foto pensé que este es uno de los leitmotiv de mi novela "Poeta en Madrid", 2021, Editorial Huso, asunto sobre el que quise profundizar a estas alturas del siglo XXI. Como digo tantas veces (e incluso lo repetí en la última tertulia) la literatura "contemporánea" debe espacializar el tiempo.
¿Mis amigos pensáis lo mismo que mis alumnos sobre si soy muy fashion?
En realidad me da igual. Sí tengo claro que no pienso dejarme barba (en estos tiempos tan mediáticos e infantiles si no te dejas barba no pareces un macho hispánico). Tampoco voy a presentarme a ningún premio literario ni a ningún concurso televisivo (a lo más que llego es a que mis alumnos me metan en otros videos de TikTok, como uno nuevo que está dando vueltas por las redes y están viendo miles de jóvenes, lo que me convertirá en personaje famoso dentro de unos años), ni pienso criticar a nadie para descargar mis obsesiones. A mí lo que siempre me ha gustado es bailar con la princesa:
https://www.youtube.com/watch?v=xsxLy42HbRg&list=RDxsxLy42HbRg&start_radio=1






















