En esta foto que me saqué el otro día, todos los ojos están mirando al mundo, desde la chica pintada en la pared, pasando por mis ojos y los ojos del novelista Saul Bellow (Lachine, Montreal, 1915-Brookline, Massachusetts, 2005) de origen judío-ruso, al que le dieron el Nobel en 1976. Más o menos a esa hora en la que hacía la fotografía con los "Cuentos reunidos" de Bellow que estoy releyendo estos días, me enteré de que los dos programas de libros de Radio Nacional van a ser defenestrados. "El ojo crítico", en el que he estado varias veces hablando de mis libros, pasará de Radio 1 a Radio 5, y "La estación azul" se irá a la madrugada, y me da pena. Siendo joven e ingenuo, escuché una noche la voz profunda y poética de Javier Lostalé en Radio Nacional (con el tiempo nos hicimos amigos y se pasa de vez en cuando por mi tertulia) leer la lista de finalistas de las novelas de un conocido premio. Ahí estaba mi novela "Vivir es ver pasar". Era la época en la que empezaba a presentarme a algunos premios que me parecían importantes. Esa noche lo ganó una novela de un escritor conocido que escribe muy bien, pero aprendí que no debía perder el tiempo ni mi libertad. Y nunca me ha apetecido llevarme a la cama a ningún miembro de un jurado, como sucedió con el Nobel en Suecia, claro que allí hace más frío que en España y en la cama se está más calentito.
Dejo por aquí una entrevista que me hicieron en "El ojo crítico" para hablar de mi novela "Entrevías mon amour", recientemente publicada por Bartleby. Lo curioso de la misma es que mientras hablábamos en directo (por ahí aparece la voz de Laura Barrachina cuando aún no era su directora) nos enteramos de que acababa de morir Salinger. Aunque a los políticos no les interese la cultura a algunos siempre nos quedará "El guardián entre el centeno":
https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-muerto-jd-salinger-autor-guardian-entre-centeno-28-01-10/679996/
No hay comentarios:
Publicar un comentario