martes, 6 de noviembre de 2012

¿Los españoles seguimos siendo racistas y homófobos?

Del muro de facebook de mi amigo camerunés Patrick -que está haciendo en España una tesis doctoral sobre unos escritores españoles-, tomo esta historia. Espero que os guste a mis amigos.
 
Una señora de cincuenta y tantos años llega a su asiento en un vuelo lleno de gente y al llegar y verlo no quería el asiento. El asiento estaba al lado de un hombre negro. La mujer disgustada llamo inmediatamente a la azafata y le exigió un nuevo asiento. La mujer dijo "No puedo sentarme aquí junto a este hombre negro". La asistente de vuelo dijo "Déjeme a ver si puedo encontrar otro asiento". Después de hacer una comprobación la azafata volvió y dijo "Señora no hay más asientos en clase turista, pero voy a consultar con el capitán a ver si hay algo en primera clase". A los 10 minutos la azafata regresó y dijo "El capitán ha confirmado que no hay mas asientos en clase turista, pero hay uno en 1º clase. Es política de la empresa nunca mover a una persona desde la clase turista a primera clase, pero sería un escándalo obligar a una persona a sentarse junto a una persona desagradable, el capitán accedió a hacer el cambio a primera clase". Antes de que la mujer pudiese decir nada, la azafata hizo un gesto hacia el hombre de color y le dijo: "Por tanto, señor si usted es tan amable de recoger sus objetos personales, nos gustaría que se moviese a la primera clase, pues el capitán no quiere que usted se siente junto a una persona desagradable." Los pasajeros de los asientos cercanos dieron un aplauso mientras que otros dieron una ovación poniéndose en pie.
 

lunes, 5 de noviembre de 2012

Miradas junto al Taj Mahal

Una metáfora de la sociedad actual (sin darme cuenta).
Un amigo me dijo que me fijara bien en esta foto..., pues todo el mundo mira hacia otra parte.
La señora de pie mira a mi amigo que sacó la foto, el señor de pie a la pareja que está sentada, el señor sentado hacia el río Yamuna, su mujer le mira a él, yo leo una biografía de Borges y al Taj Mahal no lo mira nadie.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Participación coloquio Semana de la Ciencia Noviembre 2012

   Miércoles, 7 de noviembre
ESTADO DEL BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN CRISIS ECONÓMICA
Descripción: Se analizarán las consecuencias que puede tener sobre el Desarrollo Económico Sostenible una posible crisis del Estado del Bienestar.
Previo a la conferencia, se solicitará a los asistentes información sobre las preguntas relacionadas con los temas que les gustaría que se aclararan en dicha conferencia.
Hora: 18:30 a 20:00 horas
Lugar:

Acceso a minusválidos
Aula García Polavieja
C/ Alberto Aguilera, 23

Autobuses (EMT): 1, 2, 21, 44, 74, 133, C1
Metro: Argüelles, San Bernardo, Ventura Rodríguez
Aforo: 70
Dirigido a: Público general
Ponentes: Dra. Yolanda Fernández Jurado, Dr. Javier Ramos Llanos, Dr. Justo Sotelo Navalpotro, Dr. Miguel Ángel Galindo Martín
Reservas: http://www.upcomillas.es/semanaciencia/reserva
Información: Oficina de Información y Acogida
C.e.: semanaciencia2012@upcomillas.es
Tel.: 683 139 292

Horario: Lunes a Jueves: 9:00 a 13:30 y de 15:30 a 17:30 h
Viernes: 9:00 a 13:30 h
Organiza:
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE)
Grupo de Investigación Retos socioeconómicos y tecnológicos de las sociedades actuales
 
 

www.upcomillas.es/semanaciencia


-

A favor de la CULTURA

La CULTURA es Patrimonio de la Humanidad.
LUNES 5 de Noviembre a las 18:00 en Plaza de Santa Ana (Madrid)

Elegía a Ramón Sijé (Hernández, Serrat)

Regalo de Mari Cruz Hernández

Johnny Guitar

Regalo de mi amigo Fernando Marchuet, para un domingo lluvioso.

Buenos días y buen domingo a todos.
Me gusta el cine, que le voy a hacer, y me gusta "Johnny Guitar" un western atípico, es más una historia de amores no correspondidos, un cuadrado, Emma (Mercedes McCambridge) está enamorada de Kid el bail
arín (Scott Brady), éste lo está de Vienna (Joan Crawford) y ésta de Johnny (Sterling Hayden). Cuando asaltan la diligencia y matan al hermano de Emma, ésta desencadena todo su odio sobre Vienna, dos mujeres con muchos ovarios protagonizan un duelo a muerte. Pero hay sitio para el amor, Johnny le dice a Vienna: "Dime algo bonito" ella le contesta: "Claro, que deseas oir" y Jhonny dice "Miénteme....." y pinchar el enlace y veréis la secuencia completa.
Cómo el título del libro que estoy leyendo de mi admirado Justo Sotelo, las películas, las novelas, son "Mentiras inexactas" y la vida también, regalaros 111 minutos de buen cine. Por cierto es la primera aparición en un pequeño papel del gran Dennis Hopper.

http://youtu.be/_wM3nBKij-g

viernes, 2 de noviembre de 2012

El "doble" en la literatura

El "doble" ha sido un tema popular en la literatura oral y escrita desde la Antigüedad al Surrealismo, y hoy sigue presente en la novela posmoderna. Paz expresó la angustia del ser humano en la búsqueda del "otro" que es él mismo; su soledad se produce al estar separado de su ser, ya que es "dos".

El hecho de hablar de alguien no supone hacerlo sólo de su existencia real, sino sobre las trayectorias vitales que podría haber seguido, lo que origina tres temas distintos con algunos aspectos en común: Orlando, Anfitrión y el tema del doble propiamente dicho.

Tomando como referencia la novela de Virginia Woolf, un único individuo existe en dos o más mundos. Al pasar de uno a otro, experimenta cambios (como puede ser de hombre a mujer). Para crear ese universo de ficción múltiple se necesita que se cumplan, al menos, dos condiciones:

             - Que haya fronteras interiores en esos mundos, como sucede en la novela de Woolf, donde las fronteras son los saltos en el tiempo narrado, que transportan a Orlando desde la Inglaterra de Isabel II a 1928. Otro caso es el relato de O. Henry, Los caminos del destino, de 1903, donde las fronteras son las muertes del protagonista David Mignot desde la encrucijada del camino en los mundos alternos. La metamorfosis de Kafka no sería un caso del tema Orlando, ya que no existen fronteras marcadas en el relato, sino de mundo híbrido.

            - Debe ser conservada la identidad personal en los movimientos que se producen a través de las fronteras entre los mundos, lo que ocurre en Orlando (a pesar de transformarse en una mujer, continúa con la marca identificativa de su nombre), pero también con el personaje de O. Henry (además de conservar su nombre, mantiene elementos en común, aunque se encuentre en mundos diferentes).                 

El tema Anfitrión tiene su origen en la obra de Plauto, y se refiere a dos individuos con diferentes identidades personales, pero con la misma forma en sus propiedades esenciales, y que coexisten en el mismo mundo ficcional. En la temática selectiva se habla de “Doppelgänger” o el caso de los gemelos idéntico. La identidad no tiene por qué ser absoluta, sólo que exista similitud física y de comportamiento, lo que dificulta la identificación.

En Los elixires del diablo, de ETA Hoffman (1815/16), Medardo es perseguido por un “doble” que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces se asemeja a una parte de su propia psique. Hoffmann llegó a tener un profundo conocimiento del mundo de la esquizofrenia debido a sus visitas a los manicomios; su propio estado mental llegó a ser confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico. La restricción de la modalidad narrativa es de tipo epistémico, ya que únicamente se produce en la mente de los habitantes del mundo de ficción.

En el tema del doble propiamente dicho, existen dos encarnaciones de un único individuo, lo que precisa de una manipulación plena de los rasgos semánticos de compatibilidad e identidad personal, pues el mismo individuo aparece en dos manifestaciones alternas, casi siempre como dos personajes de ficción. Los seres duplicados pueden coexistir en el mismo cronotopo, como El doble de Dostoyevski, del año 1846, o ser excluyentes, como en la historia de Stevenson El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, del año 1886; en esta última novela las encarnaciones del doble no pueden encontrarse, algo que sí ocurre en la primera.

La novela corta de Dostoyevski describe el caso de un funcionario, Goliadkin, que es rechazado en una comida ofrecida por su jefe para celebrar el cumpleaños de su hija. A partir de ese momento su personalidad se divide y enfrenta la lucha interna que mantiene un (súper) Goliadkin con la realidad. Lo esencial es que los dobles viven en el mismo mundo porque comparten el grupo de individuos compatibles e interactúan con el conjunto de agentes secundarios que se mueven alrededor.

¿Y tú, lector, te has encontrado con tu doble alguna vez?


(En homenaje a Santos Alonso, maestro y amigo, y de nuestras muchas conversaciones sobre la ficción y la realidad)


(Publicado en el Diario Progresista el 2 de noviembre de 2012)