domingo, 7 de septiembre de 2025

"De Madrid al cine".


 
A los Golem, Renoir, Princesa o Verdi a las 4 de la tarde como toda la vida. Para ver un sábado, por ejemplo, la tercera película de Carla Simón (Barcelona, 1986), estrenada el viernes. La anterior, "Alcarrás" (2022), me pareció excesivamente lenta y ensimismada en sí misma. La primera, "Verano 1993" (2017), era pura poesía desde la mirada de una niña (la propia directora), lo que hizo que me fijara en Simón. Ahora "Romería" (2025) ha sido preseleccionada, junto a "Sirat" y "Sorda" para representar a España en los Óscar. Teniendo en cuenta lo poco que me interesan los premios de Hollywood, y que de estas películas apenas me quedo con los últimos 15 minutos de "Sorda", me pregunto si la película española que realmente me ha gustado en 2025, "Una quinta portuguesa", de la arquitecta y directora Avelina Font (Valencia, 1972), era de Portugal o de España y por eso no ha sido preseleccionada. Admito que siempre pongo el listón de Víctor Erice, el poeta del cine español, como medida de todas las cosas en España, y la película de Font es la única que me lo ha recordado de alguna forma.
 
Este es el tráiler de "Romería". Lo que más me ha gustado de ella es la sinceridad de su directora en forma de carta de amor al cine, a sus padres y a aquella generación de los 80 que murió por la droga y el SIDA:
 
 
Y por supuesto que me sigue gustando meterme en una sala de cine, con gente cerca, que se apaguen las luces y que empiece la película, como aquella vez en la que mis padres me llevaron al cine para ver "2001. Una odisea del espacio", con nueve años vestido con un traje de terciopelo, un lacito y un sombrero, y no entendí nada, salvo que me encontraba ante algo diferente a lo que se veía en la España de la época. Me tiré varios años hasta comprender que el cine puede ser arte y, cuando está bien hecho, es literatura, música, arquitectura, pintura,  ciencia e incluso filosofía:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario