sábado, 28 de abril de 2018

"Serendipity en la Feria del Libro de Granada" con mis "Cuentos de los otros".

Compré ayer en la Feria del Libro, casi por casualidad, "Cuentos de los otros" (Bartleby, 2017), de Justo Sotelo, para luego no dejar de felicitarme por tanta “serendipity”, admirado de la erudición del autor, didáctico siempre, sobre todo en glosarios donde informa, por ejemplo, del "Ordo Amoris" de Scheler, los sonetos que Miguel Ángel dedica a Tommaso Cavalieri, las películas de Tarkovski, el beso de Francesca de Rímini o un poema magnífico y “crono-clástico” (lo siento, acabo de inventarme esta palabra) de Wong Kar wai.

"Verán, este libro me hizo recordar la “ansiedad cultural” de los viejos tiempos, aquella "libido sciendi" por conocer los secretos que los sabios -en este caso Justo- conocen. Un libro persuasorio. Habla de Murakami y al instante me pregunto si debo releer a Murakami, que en su día no me interesó. No solo eso. A medida que leo me propongo ver las películas que Justo comenta, leer los libros que ha leído, escuchar la música que ha escuchado, conocer la gente que ha conocido, visitar los lugares que ha visitado, todo por esa ambición que el (des) conocedor tiene por llegar a ser lo conocido o asemejarse al conocedor (“quien conoce lo más antiguo y lo mejor, se vuelve lo más antiguo y lo mejor”, "Upanishad"), solo que bien pensado la sabiduría no funciona exactamente así, y quien lee hagiografías no se convierte necesariamente en santo, y quien lee a Justo no será nunca tan sabio como Justo (ni siquiera el mismo Justo puede serlo), por lo mismo que Shakespeare, el ciudadano, el marido que dejó en testamento su segunda mejor cama, no siempre fue Shakespeare, pero bueno, aquí ya entramos en la mayéutica (Wittgenstein decía que solo se pude enseñar a quien ya sabe) y en los conflictos de las identidades, los límites y los tiempos, tan bien tratados en estos relatos de Justo, cuando yo solo venía a darle las gracias, gratitud que hago saber aquí por si corre más la voz, la suya, sabia, serena, pedagoga".

Hasta aquí las palabras que escribió ayer en su muro el escritor granadino Sergio Mayor (un reciente amigo virtual), demostrando que el erudito y generoso es él. Sergio me escribió antes de ayer para decirme que había comprado el libro en la Feria del Libro de Granada. Lo más curioso es que, sin saberlo, mi editor Pepo Paz me envió unas horas después esta foto, con el libro en el mostrador de la editorial en esa Feria. 

Decididamente, mis cuentos no dejan de viajar de un lado para otro, ahora a Granada, una de las ciudades más bonitas del mundo. Y siempre terminan en poder de personas realmente inteligentes.

viernes, 27 de abril de 2018

Por ti, por todas, por la libertad.

Por ti, por todas, por la libertad, para que vayáis donde os dé la gana, solas o acompañadas, a la hora que os apetezca, vistiendo como queráis, sin que los machistas de turno os desnuden con la mirada o con las manos, en contra de vuestra voluntad.

(La foto es de la manifestación de ayer en la calle San Bernardo de Madrid, junto al Ministerio de Justicia).


jueves, 26 de abril de 2018

Sobre el futuro del libro y la lectura.

¿Literatura o autoficción?

No siempre resulta fácil dar cabida a la creación literaria que está inspirada en la tradición mimética con textos como los que escribieron Rulfo, Kafka, Cortázar o Calvino, por mucho que se acepte la idea de Aristóteles en relación a lo “imposible verosímil”.
Si algo podía reprochar Proust a Balzac era su obsesiva supeditación a la exactitud de la realidad en "La comedia humana", lo que no hacía sino restar entidad literaria a la novela. De alguna forma "En busca del tiempo perdido" sería una obra escrita "contra Balzac". El resultado final es deslumbrante: el primer gran ejemplo de la creación de un mundo que no es ilustración de la realidad sino palabra constituida en realidad autónoma. Es lo que Vargas Llosa llamó creación de “mundos diferentes del mundo en el que viven”, al referirse al escritor que fantasea con personas, situaciones y anécdotas que le llevan a apartarse del mundo real y a usar su imaginación, a partir de un compromiso con la ficción de la literatura. 

No se escribe para contar la vida sino para transformarla.

(Eso es lo que ocurrió en el coloquio del otro día en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, hablando sobre el futuro del libro y la lectura).





miércoles, 25 de abril de 2018

Mis cuentos en la Biblioteca de la Universidad de Princeton.

Iba a hablar del divertido coloquio que tuvimos ayer en la Casa de Castilla-La Mancha, durante el que no me aburrí en ningún momento, a pesar de que a algunos señores no les gustó lo que dije y llegaron a abuchearme, pero una amiga neoyorquina acaba de enviarme un enlace de la Biblioteca de la Universidad de Princeton -la más prestigiosa de Estados Unidos, junto a Harvard y Yale-, donde están catalogados algunos de mis libros, como los "Cuentos de los viernes".

Mientras me tomo un café, pienso que no tengo ni idea de cómo ni por qué mis libros van de un lado para otro de un mundo que, por otra parte, cada vez es más pequeño.

Este es enlace: 

https://catalog.princeton.edu/catalog/9897560

También me resulta curioso que sean catalogados como "Romance fiction". ¿Cómo pueden pensar en esa Universidad que yo soy un tipo romántico? La verdad es que me conformo con ser feo, católico y sentimental, como el Marqués de Bradomín. 

En fin, cosas de la literatura.

(La foto, con los cuentos, la puso por aquí el otro día mi querido Chema Menéndez, en su casa de Tenerife).

martes, 24 de abril de 2018

Sobre el futuro del libro.

Como nos parece interesante seguir hablando de libros, de los escritores, de las librerías y el papel de Internet, esta tarde la tertulia del Café Gijón se traslada a la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid, para hablar sobre su futuro.

En ese lugar participaré en una mesa redonda, moderada por Almudena Mestre, con los escritores y profesores Eugenia Popeanga, Miguel Romero y Alfredo Villaverde. Entre otras cosas hablaremos del sentido de la lectura en estos tiempos, la formación de los lectores críticos, el incierto futuro de las librerías, las nuevas formas de consumo cultural, la visita de los escritores a las bibliotecas y los institutos y la necesaria concienciación de los jóvenes sobre la importancia de la lectura, las nuevas formas de ficción, el valor que está adquiriendo el hipertexto y las herramientas específicas que exige la lectura en la web.

Será a las 19 h. en la calle Paz 4, al lado de la Puerta del Sol.

(La foto es de ayer por la tarde en la Feria del Libro de Vallecas, con Juan Jose Moragrega y Miguel Martinez, donde me acerqué un rato porque me parece que hay que llevar el libro a todas partes. Y en los sitios más modestos también se lee).

23 de Abril, Día del Libro.

Un personaje de una de mis novelas, un adolescente ávido de aprender y leer, robaba libros en "La Casa del Libro" de la Gran Vía de Madrid porque no tenía dinero para comprarlos. A veces pienso en él. Si algún día me lo encuentro por la calle, espero que me reconozca entre la multitud y me diga que ya ha leído todo lo que quería leer y no necesita robar libros.

Mi día del libro particular está dedicado a las personas que me leen, a mí y a todos los escritores, que compran mis libros en las librerías o a través de Internet y comienzan un diálogo con mis personajes, con mis paisajes, con mi tiempo y mi espacio, y ese discurso "posmoderno" que pretendo que sea lo más actual posible. Luego me envían fotos de esos libros a través de las redes sociales, que se han convertido en esenciales en estos tiempos. Antes los lectores me escribían cartas o me llamaban por teléfono para comentar cosas, pero todo evoluciona, como tiene que ser. 

Las últimas fotos que he visto son de Teresa, Almudena, Azucena, Victoria, Marisol, María, Ángeles, Yolanda, Mercedes. 

Sois mis lectoras ideales.









"Black to black".

Amy Winehouse dio lo mejor de sí misma cuando la abandonó el amor de su vida. Ella sufrió por los dos y compuso una de las canciones más famosas del siglo XXI, incluso teniendo ya otro novio. Es curioso cómo a algunas personas les inspira más el desamor que el amor.

En realidad, ¿qué es el desamor? Es una pregunta que me he hecho a veces, partiendo de la idea de que, si ha habido verdadero amor, el desamor es una falacia. Esta mañana he vuelto a preguntármelo mientras me tomaba un café, las gotas de aceite se deslizaban por la rebanada de pan y escuchaba esta melancólica mezcla de jazz, pop y soul. Ella entierra el corazón de su hombre, tras morir cientos de veces y que él se haya ido con una antigua novia. Quizá sea indiferente cuantos "amores" aparezcan en la vida de las personas; el único que se recuerda es el de él o el de ella.

Es el poder del "soul", es decir, del alma.

Y su trascendencia.

https://www.youtube.com/watch?v=CceF6ilbf1A

"La gaviota".

Esta mañana me han despertado los pájaros. Me he acercado a la ventana y he visto pasar a una gaviota.

Ha sido como ver pasar toda la vida en un instante:

https://www.youtube.com/watch?v=acNNhIiGJz4

viernes, 20 de abril de 2018

¿Será que en España la cultura solo interesa a las mujeres?

Las estadísticas aseguran que las mujeres son las que leen, las que van al teatro y al cine, a los museos, a los conciertos, a las presentaciones de libros y a las conferencias.

La foto es tras la proyección de la película "El viaje a ninguna parte", de Fernando Fernán Gómez, en la Sala de Juntas del Campus de la Universidad Carlos III, en Colmenarejo, y tras un coloquio muy divertido donde hablamos de la forma y el fondo de la película, así como del presente, pasado y futuro de los "cómicos", que, por cierto, en la película van mucho al Café Gijón. Ya se habían ido casi todas las mujeres pertenecientes a la Asociación de Mayores de la Universidad presidida por Ana Fernández Rodríguez; también se acercó Nuria Cubero a ver la película. En cuanto a los hombres, en la foto salimos todos los que estuvimos y yo "obligado" porque era el que dirigía el coloquio.

Una buena amiga escritora siempre dice que los hombres a partir de cierta edad solo hablamos de nuestra madre, de nuestros dolores, de fútbol y de política. 

Y eso nos hace terriblemente aburridos.

jueves, 19 de abril de 2018

Seguimos caminando por la literatura.

Como nos expuso la escritora Marian Izaguirre en la tertulia del martes en el Café Gijón, en sus novelas hay tres ideas esenciales, las de ficción, verdad y realidad, aspectos que también se encuentran en su admirada Joyce Carol Oates, la escritora neoyorquina de la que estuvimos hablando un rato.

Sus novelas se articulan en torno a diferentes horizontes temporales, en busca del lado positivo de la vida y las personas, aunque nos encontremos en medio de una guerra o una posguerra. El análisis de esta estructura fue desarrollado durante buena parte de la charla.

De lo que no hablamos fue de cine y música, algo que nos gusta a los dos. Así que estas últimas piezas de piano de Brahms van por Marian. Es una de mis obras preferidas y la versión del pianista ruso Nikolái Luganski es de gran calidad:

https://www.youtube.com/watch?v=sPPDdEi3ano






miércoles, 18 de abril de 2018

"El viaje a ninguna parte".

Esta tarde volveré durante unas horas a la Carlos III (que es una de las universidades en las que he dado clase) para hablar de cine, en concreto de una de las mejores películas de Fernando Fernán Gómez. 

Como he dicho otras veces -incluso he escrito un cuento sobre ello-, no es fácil definir la Estética, al faltarle el respaldo de una Filosofía propia. Por eso me gusta estudiar sus diferentes facetas, la literatura, el arte, la música, el teatro y el cine. "El viaje a ninguna parte" primero fue un serial de radio, luego se convirtió en una novela y más tarde en una película y una obra de teatro. Fernán Gómez es uno de los representantes más destacados del mundo artístico en España y siempre es agradable analizarlo.

Seguramente, los sueños solo tengan que ser sueños y no convertirse en realidad, porque entonces perderían su magia, esa mezcla de imaginación y fantasía que llenan nuestro inconsciente, tanto indiviual como colectivo. Como la de ser actores de teatro que van de un pueblo a otro de Castilla para llevar la historia a la mente de la gente y, de paso, justificar su paso por esta vida. Don Quijote se encuentra en un momento determinado con una carreta donde van un bufón, un diablo, un esqueleto y un emperador. Es la compañía de Angulo el Malo. Otro personaje de Cervantes dice que los actores son necesarios como las flores y las alamedas.

Y así desde que inventamos el fuego e incluso el amor.

(La música de la película es de Pedro Iturralde. Como es un músico de jazz que he visto muchas veces en el "Café Central" y he escuchado en disco, la pongo por aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=Yqn5BMxOV30)

martes, 17 de abril de 2018

La novelista Marian Izaguirre nos visita esta tarde en la tertulia del Café Gijón.

Es una excelente escritora y tan melómana y cinéfila como yo.

Marian (Bilbao, 1951) publicó su primera novela, "La vida elíptica", en 1991, con la que obtuvo el Premio Sésamo. Desde entonces ha publicado "Para toda la vida" (1991), "El ópalo y la serpiente" (1996), el volumen de cuentos "Nadie es la patria, ni siquiera el tiempo" (1999), "La Bolivia" (2003), "La parte de los ángeles (2011), "La vida cuando era nuestra", (2013) -que fue traducida a nueve idiomas -, "Los pasos que nos separan" (2014) y "Cuando aparecen los hombres" (2017).

Esta es una entrevista sobre su última novela:

https://www.youtube.com/watch?v=mKhgN8WFFeA

(Será, como siempre, a las 18,30 en la cripta del café).

España es un país lleno de rincones hermosos.

Me gusta hablar con la gente que me encuentro en los bares de los pueblos perdidos, con los tipos que llenan el depósito de la gasolina entre la niebla y me cuentan si queda mucho para llegar a algún lugar que no aparece en el mapa.

Hay lugares que no están en los mapas. Esos no los fotografío, solo los escribo.





Atravesando esas montañas nevadas.

Y ahora estoy aquí conmigo, escuchando a Dido mientras amanece.
Contigo.

viernes, 13 de abril de 2018

Un bello sol interior.

"Solo los enamorados se entienden entre ellos. El enamorado es subversivo, su conducta escandaliza y altera a los que no lo están porque les recuerda que ellos no son correspondidos como él".

Son ideas que se encuentran en el ensayo "Fragmentos de un discurso amoroso" (1977), del filósofo y semiólogo francés Roland Barthes. A partir de él, la directora francesa Claire Denis ha filmado su película "Un bello sol interior", que se acaba de estrenar en los cines Golem de Madrid.

El amor romántico no está de moda y por eso me parece interesante. Juliette Binoche interpreta a Isabelle, una pintora de éxito en el mundo del arte de París, divorciada y con una hija de 10 años, que busca el amor y, para ello, recorre todos los estados del enamoramiento, persuadida de que solo existe una persona a lo largo de nuestra vida de la que, realmente, nos vamos a enamorar, aunque se conozca a otras personas. Se plantean aspectos interesantes sobre cómo se vive el deseo en torno a los 50 años o si solo sirve el sexo en una pareja cuando ha desaparecido la comunicación intelectual. En esta película veo cosas del cine del director sur coreano Hong Sang-soo, del francés Philippe Garrell y de la mítica Nouvelle Vague. Es un cine donde se disfruta de la palabra y de una de las mejores actuaciones de Binoche.

Este es un trailer:

https://www.youtube.com/watch?v=ftClH-N4JfA

Del lenguaje y de la inteligencia de Barthes siempre se disfruta. Estos son algunos fragmentos de su ensayo:

http://www.enfocarte.com/7.32/barthes.html

Y este es uno de esos fragmentos:

"Hay dos afirmaciones del amor. En primer lugar, cuando el enamorado encuentra al otro, hay afirmación inmediata (psicológicamente: deslumbramiento, entusiasmo, exaltación, proyección loca de un futuro pleno: soy devorado por el deseo, por el impulso de ser feliz): digo sí a todo (cegándome). Sigue un largo túnel: mi primer sí está carcomido de dudas, el valor amoroso es incesantemente amenazado de depreciación: es el momento de la pasión triste, la ascensión del resentimiento y de la oblación. De este túnel, sin embargo, puedo salir; puedo "superar", sin liquidar; lo que afirmé una primera vez puedo afirmarlo de nuevo sin repetirlo, puesto que entonces lo que yo afirmo es la afirmación, no su contingencia: afirmo el primer encuentro en su diferencia, quiero su regreso, no su repetición. Digo al otro (viejo o nuevo): Recomencemos".


jueves, 12 de abril de 2018

En una calle de Santiago de Compostela.

Hace unos días me encontré a un profesor que no veía desde hacía mucho tiempo. Estábamos frente al escaparate de una librería en una de las calles de Santiago de Compostela, a un paso de la catedral.

Entramos a tomar un café en un bar, pues empezó a llover con fuerza. En la siguiente media hora hablamos de cosas divertidas y curiosas, de esas que nos ocurrieron entonces. En cierto momento le pregunté por qué se había ido a vivir tan lejos de su ciudad; fijó la mirada en mí y me dijo con cierta seriedad:

"Todo el mundo quiere huir de todas partes, ¿no te has dado cuenta? De la ciudad o del campo, del trabajo, de la vida monótona de cada dia. De lo que se trata es de escapar, de irse a donde sea. Se supone que en busca de la libertad, como si la vida fuera una cárcel. Lo que mucha gente no comprende es que la verdadera cárcel está en nuestro propio interior y de ahí no es tan fácil escapar".

Al despedirnos le di un abrazo.

Seguía lloviendo.

miércoles, 11 de abril de 2018

"Mañas, tú y tus tertulianos formáis un tándem perfecto".

Son palabras de un amigo que ayer por la tarde no pudo venir al Café Gijón donde hablamos con un encantador José Ángel Mañas de su primera novela, "Historias del Kronen" y su adaptación cinematográfica en manos de Elías Querejeta, de cómo siguió escribiendo libros hasta llegar a la novela histórica y la escritura de aforismos.

Lo más curioso es que nos terminó hablando del Quijote, de los cuentos de Ernest Hemingway y, sobre todo, de Jean-Paul Sartre, del sentido de su obra y su influencia en la intelectualidad y bohemia parisina.

Se me ocurre que el Café de Flore donde iban Sartre y Simone de Beauvoir o el Café Les deux Magots, que le gustaba tanto a Julio Cortázar (situados ambos en la calle Saint-Germain de Prés, en París), es ahora el Café Gijón en el centro de Madrid. Así que va por mis amigos tertulianos que se ven en las fotos: Ana, Luis, Carmen, Antonio, Almudena, Carmen, Santiago, Mariwan, Lorena, Jesus, Isabel, Eduardo, Soledad, María Victoria, Teresa y Antonio Benicio.




martes, 10 de abril de 2018

El escritor José Ángel Mañas nos visita esta tarde en la tertulia del Café Gijón.

Mañas (Madrid, 1971) se hizo famoso con su primera novela "Historias del Kronen", con apenas 23 años, una historia que Montxo Armendáriz llevó al cine en 1995. Nos vendrá a hablar, entre otras cosas, de su último libro "Un escritor en la era de Internet".

El filósofo Gianni Vattimo consideraba que en la sociedad de los medios de comunicación se abría un ideal de emancipación basado en la pluralidad y la erosión del antiguo "principio de la realidad". Desaparecida la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación aparece como una multiplicidad de racionalidades locales -minorías étnicas, sexuales, religiosas, culturales o estéticas-, y aquí Vattimo menciona a los punk. El italiano enfatiza la demanda de protagonismo de los jóvenes y otros grupos minoritarios. El intento de conectar con las preocupaciones de un público joven nace a consecuencia de la crisis de valores del fin de siglo, en un ansia por dar voz a los grupos que no se sienten partícipes de unos modos de vida que en gran parte les están vedados.

"Historias del Kronen" (1994), de Mañas, y "Noches de San Juan" (1998), de Clara Usón nos ofrecen el mundo de los jóvenes urbanos, algunos de ellos de tipo punk, y los asuntos acuciantes de la juventud de los años noventa (Carolyn Morrow).

Nos veremos, como siempre, a las 18,30 en la cripta del café.

lunes, 9 de abril de 2018

El rap también es poesía actual y a veces de la mejor.

El otro día al acabar la presentación del libro del escritor Antonio Mata hablé sobre este asunto con el también escritor Mohamed El Morabed. Alguien había asegurado que el rap no era poesía y hubo gente que asintió. 

Es obvio que me gustaría que la poesía que leo estuviera siempre a la altura de la que escribieron Eliot, Rilke, Pound, Jiménez o Aleixandre, pero sé que es casi imposible. Además, todos son escritores de una época con una forma distinta de entender la literatura. McLuhan no había dicho su famosa frase, ni existían Youtube y otras redes sociales. Hoy estamos en el siglo XXI y tengo claro que Eminem, sin ir más lejos, hace poesía como la de su mítica canción "Stan" (2000), la historia de Stanley, un fan obsesionado con el cantante. Tuvo tanto éxito que la palabra "stan" fue incluida con ese sentido en el diccionario de Oxford. La versión con la estupenda cantante Dido es dura, pero de calidad.

Estamos empezando la cuarta revolución industrial y soy consciente de que me falta perspectiva y tengo que pensarlo más (como dijo aquel, si no pienso me aburro), pero creo que la poesía del futuro volverá a ser, en gran medida, oral y musical, como cuando nació en la época presocrática. 

Desde luego los jóvenes de medio mundo leen y escuchan poesía como esta:

https://youtu.be/DXMeBC9LEts

sábado, 7 de abril de 2018

Hoy se celebra en Madrid la "Noche de Max Estrella", el mítico personaje de "Luces de bohemia", de Valle-Inclán.

Será el viaje 21 recorriendo los lugares por donde se mueven los personajes, coincidiendo con la Noche de los Teatros, que organiza la Comunidad de Madrid, y el Día Mundial del Teatro. Comienza en la calle Mayor y finaliza en el Círculo de Bellas Artes, después de recorrer lugares como la plaza de San Miguel, el Callejón del Gato, la Fontana de Oro, el Ateneo o la Chocolatería San Ginés. Valle es uno de los escritores que me interesan. Por eso he visto todas sus obras, bien en directo, en los teatros Bellas Artes, Español, María Guerrero y Valle-Inclán, de Madrid, o en video en la Complutense. 

También he escrito una serie de artículos sobre él, que publiqué en la página de "Teatro a Teatro", precisamente en una sección que se llama "Max no te pongas estupendo":

http://www.teatroateatro.com/…/la-actualidad-de-vall…/12627/

(Las fotos son de la escultura de Valle en el Paseo de Recoletos, al lado del Café Gijón, del autor paseando por esa calle y de José María Rodero, el mejor Max Estrella que he visto y uno de los grandísimos actores españoles de teatro).




viernes, 6 de abril de 2018

Hoy es viernes y hace mucho que no escribo un cuento para este día.

Hoy es viernes y hace mucho que no escribo un cuento para este día.

Voy a hacerlo con la excusa de que el otro día un amigo me envió la foto de mis "Cuentos de los viernes", situados en uno de los mostradores de una biblioteca pública.

Sin embargo, no será por escrito, sino en la voz de uno de los actores de Radio 1 de RNE, cuando me entrevistaron en el programa "El Ojo Crítico" al salir el libro. El cuento se llama "Las olas" y lo hicieron tan bonito que no me resisto a poner toda la entrevista, que va al principio del programa. El cuento, por su parte, abre la entrevista, en el minuto 2.30. Luego se recitan más cuentos.



jueves, 5 de abril de 2018

Me gusta que mis amigos escriban y presenten libros.

Me gusta que mis amigos escriban y presenten libros.

Me gusta que la gente lea, los libros escritos por mis amigos y los que no han escrito mis amigos. 

Mañana mi amigo Antonio Mata presenta en Madrid su primer libro de poemas (Biblioteca Iván de Vargas, San Justo 5, a las 19h). Su anterior libro publicado fue una hermosa novela, "Baccanale", que le presenté hace año y pico en la Librería Lé de Madrid en compañía de Patxi Andión y la periodista de radio Rosa Aranda. Antes Antonio había presentado su libro en Toledo y también me pasé por allí para acompañarle en la mesa. Las fotos son de esas dos presentaciones.

Patxi Andión ha escrito el prólogo del nuevo libro de Antonio y, ya que estuvo en la anterior presentación, se me ocurre que podríamos escuchar una de sus canciones más bellas: 

https://www.youtube.com/watch?v=ELGi510k4Ho


miércoles, 4 de abril de 2018

Poesía versus Champions League.

"maquillaje".
"aquellas dos alumnas
las que están sentadas en la fila de atrás
me dan pavor
se percibe tanta agresividad en su mirada
no parecen felices
y solo tienen 16
sus rostros embadurnados de maquillaje madrugan
se arreglan con esmero
aunque no es necesario ocultar nada a los 16

por eso llevan un top y se visten con minifalda
debajo usan unos "legs" de color negro


son mis alumnas desaventajadas
son marta y susana


ahora toca reír sin motivo aparente
agachan la cabeza entre los libros forrados
llenos de fotos de actores
de cantantes de moda
cuadernos garabateados a rotulador
con nombres de los chicos guapos del instituto
números de móviles
"nics"


no sienten vergüenza
a los 16


me alegra tanto potingue "deliplus"

hay días
en que se levantan continuamente a tajar el lápiz
mientras hacemos los ejercicios
a tirar un papel
a pedirme permiso para ir al baño
saben que no está permitido
tampoco a los 16


deben esperar a que suene el timbre del descanso
para ir a mear
a mirarse el flequillo
con sus cuerpos esbeltos
delante del espejo del baño
desafiantes
a los 16


son mis favoritas
son mis chicas extraídas de "Fucking Àmal"
esas adolescentes complejas que aparecen en la
página 54 de los libros de psicología


rubias teñidas que habitan un barrio periférico
gastado
sin posibilidades".


En este poema de Roxana Popelka de su libro "33 PPM" (Bartleby, 2017), cuyo título alude a las dos caras de los viejos discos de vinilo y que leyó ayer en la tertulia del Café Gijón, observo música, ritmo, minimalismo, sencillez en la utilización del lenguaje, una completa ausencia de pedantería, búsqueda de la metafísica de las sensaciones en la propia cotidianidad, es decir, esa sustancia interior del poema (como diría mi maestro en literatura Antonio García Berrio) que conforma una parte de la buena poesía del siglo XXI, algo que además tiene mucho que ver con la forma de editar de Pepo Paz y su editorial Bartleby, tan vanguardista. Y, si esto fuera poco, Roxana recita con una fuerza y una sinceridad inusuales en estos tiempos de sociedad líquida y "Champions League".

A nuestra invitada le interesan todas las manifestaciones artísticas (el cine, la literatura y las artes plásticas, lo que le llevó a escribir una tesis sobre "Las artísticas plásticas en la vanguardia del siglo XX"), pero también la vida, las desigualdades sociales y económicas, la marginalidad, los problemas de la emigración. Digamos que Roxana Popelka es una profesora humanista en toda la extensión de la palabra. 

Las calles de Madrid estaban desiertas ayer por la noche; por lo visto había partidos de fútbol en TV. Cuando yo era pequeño se decía que este deporte era el opio del pueblo, como una estrategia de la dictadura para tener anestesiado al pueblo. 

Ya sabemos que la poesía y el arte en general no sirven para nada. Su único valor es que constituyen uno de los componentes del oxígeno que respiramos.






martes, 3 de abril de 2018

La escritora Roxana Popelka en la tertulia de hoy del Café Gijón.

Roxana Popelka, escritora y profesora de la Universidad Complutense, nos visita esta tarde en la tertulia del Café Gijón. 

Nació en Gijón el año 1966, y es licenciada en Políticas y doctora en Filosofía. Ha publicado los libros "Ciudad del Norte", "Simplemente nada común", "Tortugas acuáticas", "Todo es mentira en las películas", "Cumpleaños feliz", "Preparados, listos, ya", "Hotel" y "33 PPM". 

Paralelamente ha sido codirectora y guionista de varios cortometrajes: "La vida en un corto", "El aparcamiento" y "38 Toneladas". Colabora en las revistas "El Salto" e "Imaginaciones fílmicas". 

Este es un video donde ella habla de su literatura y de más cosas, como el sistema educativo en los institutos de este país:
https://www.facebook.com/264494090615/videos/10156158462270616

Será, como cada martes, a las 18.30 en la cripta del café.

lunes, 2 de abril de 2018

"Oblivion".

Ayer volví a probar la "magdalena" de Proust mientras escuchaba a un tipo tocar "Oblivion" de Piazzola al acordeón, junto al mar. Después no me quité esa música de la cabeza en buena parte del día.


Era como si volviera a bailar aquel tango después de tantos años, también al borde del mar. Swann podía haberme dicho que me detuviera, pero prefirió mostrarse reservado, como si la infidelidad de Odette de Crécy no fuera con él. Aún no era el tiempo de su hija y de las muchachas en flor. Gilberte o el amor infantil que perdura más allá de la muerte, en medio de la tierra blanca de la memoria. Los Campos Elíseos están ahora muy lejos como lo estaban para Marcel o el propio Proust, escuchando la frase que salía de lo más profundo de su conciencia. Sus amores, Albertine, Orianne de Guermantes, la misma Odette y su hija Gilberte se confunden para siempre con la silueta delicada de la niña que le descubrió el placer, el dolor y los misterios del amor.

Acaricio su pelo, ella se aprieta a mí. Bailamos con los ojos cerrados. Tal vez sea la sala de fiestas la que gire. La música no se detiene y los recuerdos se deslizan a través de unos cuerpos sumergidos en el mar. Nos hundimos en la espuma de las olas y de vez en cuando salimos a la superficie para respirar.

Oblivion, j'oublie, olvido.