viernes, 30 de noviembre de 2018

"La creación literaria y la música".

Cuatro siglos antes de Cristo, Platón y Aristóteles ya hablaron de la mezcla entre la acción de hacer algo y el hecho de hacerlo en realidad, ese tránsito inefable que conduce al ser partiendo de la inexistencia. Veinticuatro siglos después, Heidegger se refirió a una luz, a ese instante casi metafísico en el que florece una flor de la nada o la nieve se derrite y se inicia el río del arte intemporal.

El ritmo de mis palabras procede de algún lugar donde habita la música. Yo aprieto el bolígrafo de la "poiesis", como en esa fotografía, es decir, de las miles de lecturas y vivencias, de ese mirar continuamente a los ojos de las personas que me rodean y a las huellas de sus zapatos.

Quizá escribir también sea eso, seguir la música de los zapatos por la calle.

jueves, 29 de noviembre de 2018

"Recordando a Pedro Salinas a través de uno de mis cuentos".

Este martes pasado Pedro Salinas habría celebrado su cumpleaños. Salinas es un poeta intemporal al que siempre es agradable releer. Nació en Madrid en 1891 y murió en Boston en 1951. 

Gracias a sus traducciones conocemos en España a Marcel Proust. Además, me examiné sobre su obra (básicamente "La voz a ti debida" y el ciclo poético sentimental que inició con ese libro de poemas) en la asignatura de Economía Española en la Complutense con el gran Andrés Amorós. Y he comentado varias veces el proceso técnico de la "estilización" literaria a partir de ese amor apasionado por su alumna norteamericana, Katherine R. Whitmore, a la que conoció en la Universidad de Verano de Santander y con la que mantuvo una relación sentimental alrededor de quince años, aunque seguía casado. "La voz a ti debida" es ella. Y admiro la manera tan moderna en la que Pedro Salinas nos trajo al siglo XX a uno de mis poetas favoritos, Garcilaso de la Vega.

Dejando fuera la vida privada de la gente, que no me interesa, lo que quiero recalcar es cómo me gusta escribir a partir de hechos técnicos concretos. En este sentido Google me recuerda que uno de mis "Cuentos de los viernes" continúa circulando por Internet recitado con encanto por Gabriela Juárez, una mexicana nacida en 1992 a la que le gusta recitar, compartir lecturas y, sobre todo, conocer cosas nuevas. 

Este cuento es mi pequeño homenaje a Salinas.

https://thevelvetbooks.wordpress.com/tag/justo-sotelo/



miércoles, 28 de noviembre de 2018

"Algunas confesiones literarias, como las de San Agustín".

Escribo porque me divierte escribir. En realidad primero vivo, viajo, leo, me divierto y después escribo. No me presento a premios literarios ni tengo agente. 

Confieso que cuando era joven me presenté a varios concursos. Fui finalista en algunos, pero en seguida comprendí que me gastaba demasiado dinero en Correos y que hacer mucho la pelota erosiona gravemente la autoestima. No pertenezco a ningún lobbie, a pesar de que a lo largo de mi vida me han intentado meter en muchísimos, de todo tipo. La política solo me interesa en el sentido que concedía Platón a su República, y tampoco la he utilizado para trepar y conseguir cosas.

Lo más curioso es que duermo muy bien por la noche. Y cuando me afeito cada mañana suelo cantar cosas como estas:

https://www.youtube.com/watch?v=YZBHetgXKb4

(Por cierto, y hablando en serio, como decía uno de mis profesores de la Complutense, Ángel García Galiano, las Confesiones de San Agustín deberían ser de lectura obligatoria para cualquier joven que quisiera ser escritor).

martes, 27 de noviembre de 2018

"Vives como si siempre vivieras dentro de una película".

Me dijo ayer un amigo, y le respondí que es lógico ya que estoy vivo y hago lo que me da la gana.

En una fotografía que puse por aquí hace unos días estaba tumbado en el museo Reina Sofía. El año pasado presenté encima de la barra de un café mis "Cuentos de los otros". En otras ocasiones doy conferencias o presento libros paseándome entre la gente, como en esta fotografía de este año en la biblioteca del Retiro.

Cuando ya he pasado la mitad del camino de la vida, como diría Dante en el primer verso de su Comedia (un libro que resume la literatura que se ha escrito después), todavía sigo sin entender que sea obligatorio caminar siempre por la acera.



lunes, 26 de noviembre de 2018

"Liderazgo femenino".

Como ayer se celebró el Día internacional contra la Violencia de género, me parece interesante que mañana se presente en la tertulia del Café Gijón un libro sobre liderazgo femenino casi desde un punto de vista antropológico respecto del patriarcado.

El año 2016 el laboratorio de investigación “Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano", que pertenece a la Facultad de Letras Ain Chock, de la Universidad Hassan II de Casablanca, celebró una jornada sobre liderazgo femenino. Y acaban de publicarse las ponencias en forma de libro. El martes pasado se presentó en la Casa de América, en Madrid. A la tertulia del Gijón vendrán dos de sus coautoras, Gloria Young, ex embajadora de Panamá en Marruecos, y la profesora, poeta y amiga mía Montserrat Doucet.

Aún la cuestión del género sigue siendo uno de los principales campos de investigación. Por eso en el libro se abordan las características culturales de los estereotipos de género. La masculinidad remite a un ser físicamente fuerte, activo, determinado y dominante, cuyo extremo es el famoso "macho alfa". Por el contrario la feminidad alude a un ser físicamente débil, pasivo, emocional y obediente. Con estos prejuicios se hace referencia a los típicos roles que cada sociedad en particular asigna tanto a la mujer como al hombre.

De todas estas cosas se hablará el martes a las 18.30, como siempre en el Paseo de Recoletos 21 de Madrid, centrándose en tres casos de liderazgo femenino, el relativo a la tradición ancestral de muchos pueblos indígenas americanos que aceptaron que sus gobernantes y líderes fuesen mujeres, el liderazgo originario femenino desde la visión española y desde la visión marroquí, "amazigh" (que se refiere al norte de África).

sábado, 24 de noviembre de 2018

"Necesito vivir varias vidas para poder conocerlo y estudiarlo todo".

Mientras tanto mis libros continúan llegando día tras día a las bibliotecas públicas de este país, ahora a Barcelona y La Laguna, y yo tengo la suerte de verlo.

La foto de mi ensayo sobre Haruki Murakami la puso ayer en esta red social Claudia Zoppi, y dijo que lo acababan de recibir en su biblioteca. Como dice en su muro, Claudia es Ajudant d'Arxius i Biblioteques en la Universitat de Barcelona. Estudió Filología Italiana y Biblioteconomia en dicha universidad, y un Màster en Gestió Cultural. Especialitat en Gestió del Patrimoni en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

La segunda foto es de la Biblioteca Municipal de La Laguna, que se llama Adrián Alemán de Armas. La visité no hace mucho y me llevé la sorpresa de encontrarme catalogada la novela "Entrevías mon amour". Esta biblioteca ocupa desde hace cuarenta años un edificio del año 1515, el Real Hospital de Nuestra Señora de los Dolores y San Martín Obispo. Estando allí dentro busqué información sobre este edificio y sobre Adrián Alemán de Armas, un aparejador, periodista y doctor en geografía e historia, y pensé que este mundo es increíble e inabarcable.

Se me ocurre dar las gracias a Claudia con esta noticia en catalán que sacó Europa Press sobre otra de mis novelas, "Las mentiras inexactas". Porque también me gustaría conocer todas las lenguas para entender a cada uno en su propio idioma.





viernes, 23 de noviembre de 2018

Presentación de una de mis novelas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Mientras me tomo el primer café del día, observo esta fotografía y pienso en las "Iluminaciones" de Walter Benjamin a la hora de aclarar e iluminar nuestro pensamiento. Esta época evoluciona con rapidez y cada día ocurren muchas cosas que se olvidan rápidamente. El pensamiento debe tener otro ritmo si quiere servir a la libertad. Sus retos son epistemológicos, éticos, políticos, científicos, artísticos.

En el post de ayer me referí a esta presentación de "Entrevías mon amour" en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con Fernando Rodríguez Lafuente y Joaquín Leguina. Recuerdo haber charlado con Leguina sobre este asunto relativo al pensamiento de Benjamín, tras bromear sobre su gran parecido físico con el filósofo alemán.

Benjamín se suicidó en Port Bou (Gerona), uno de mis lugares favoritos de este país (donde termina mi novela), en la frontera española con Francia, porque las autoridades franquistas se negaron a concederle un visado para llegar a Portugal y de ahí a Estados Unidos mientras huía de los nazis. No puede olvidarse que, intelectualmente, se sentía bastante abandonado, apenas relacionado con la Escuela de Frankfurt. Siempre me gustó su idea de la "percepción del aura" y su discusión con Adorno sobre ello. Por otra parte, es conocido que Leguina fue presidente de la Comunidad de Madrid y ha escrito algunas novelas notables y Rodríguez Lafuente fue director del Instituto Cervantes en Madrid, Director General del Libro y del Cultural del ABC, entre otras cosas, además de haberme dado clase en la Universidad Complutense en la asignatura de "Crítica Literaria" y codirigirme la tesis sobre Haruki Murakami.

Observo la foto de 2010, apuro la taza de café y pienso que el aventurero perdido en el desierto no se detiene en ninguna parte, algo que me he dicho muchas veces. Es consciente de que su objetivo es encontrar la tierra prometida de la libertad, sobre todo interior.


jueves, 22 de noviembre de 2018

De novelas, librerías y asilos políticos".

El año 2010 estuve presentando en la librería Muga de Vallecas una de mis novelas. Ayer me enteré a través de esta red social que se marcha Pablo, el librero que abrió esa librería hace veinte años. Espero que no signifique su cierre (la semana pasada se celebró, no sé si eufemísticamente, el día de las librerías).

He buscado una fotografía de esa tarde de invierno en una librería que está cerca de donde transcurre la primera parte de "Entrevías mon amour", en la iglesia desacralizada del barrio. En la novela no tiene nombre, pero se llama en realidad San Carlos Borromeo, un lugar que sigue siendo refugio de las personas marginadas de la sociedad, dando comida y ropa a las personas que piden asilo político en España. A mi izquierda está la escritora Marta Sanz y a mi derecha el escritor y crítico literario Juan Ángel Juristo. Unos meses antes se había presentado en el Círculo de Bellas Artes por parte de Joaquín Leguina y Fernando Rodríguez Lafuente. 

Marta Sanz publicó su crítica literaria en "La tormenta en un vaso". Ahora la recuerdo pensando en aquella tarde y aquella librería. Era diciembre y, entre otras personas, fueron mis tertulianos de entonces. La temperatura era de cero grados, lo que me lleva a pensar en el frío que tienen que pasar las personas que ahora piden asilo en España, venezolanos, nicaragüenses, jóvenes subsaharianos, sirios, ucranianos, centroamericanos. No es fácil encontrar una solución. Sé que apenas se conceden estatutos de refugiado o de asilado y, cuando se hace, los procesos duran un año o incluso varios años. Reconozco que yo no tengo esa solución; en realidad solo escribo novelas.

Estas son las palabras de Marta, válidas para cualquier momento histórico porque parece que los seres humanos nunca somos capaces de aprender:

https://latormentaenunvaso.blogspot.com/2010/01/entrevias-mon-amour-justo-sotelo.html?fbclid=IwAR0phChZUksjoxNhDEK936c9brgJUVAUZMC53pKxdANAGHCuXHR_HtoGrHc 


martes, 20 de noviembre de 2018

"Una tertuliana en Senegal y la ceremonia del té o Ataaya".

Ayer puse por aquí música de Senegal y más tarde me escribió desde Dakar Pilar Benito Alonso, una profesora de historia de un instituto de Vallecas que está ayudando en una escuela de ese país, intentando que el mundo sea algo más justo en la medida de sus pequeñas posibilidades. La conocí hace unos años en una Feria del Libro de Rivas, a las afueras de Madrid, donde se acercó a que le firmara una novela, y acto seguido empezó a venir a mi tertulia.

Pilar Benito me envió esas tres fotografías. La primera alude a la "Ataaya", la ceremonia del té senegalés, que no es tan conocida como la japonesa, pero también tiene su valor (yo conocí algo parecido los dos últimos años en Guinea, y escribí uno de mis "Cuentos de los otros", que titulé "En la isla de Bioko", donde menciono los tés "Osang"). En las otras se encuentra con un cordero y dando una clase. Cuando regrese a España, vendrá a la tertulia a contarnos sus experiencias.

La "Ataaya" es una parte de un ritual de hospitalidad, la "Teranga", en la que se sirve la comida en comunidad. Se nombra a una persona para preparar y servir el té. La preparación consiste en varios trasvases de la tetera al vaso y a la inversa hasta lograr una espuma espesa. En la tetera se añaden el agua y el té verde; cuando el agua hierve, se baja el fuego y se deja veinte minutos más, mientras se remueve. Luego se le pone un poco de azúcar. El té resultante debe ser de un color similar al del caramelo fundido: este es el primer té, que se llama "Leuwel". Se vierte en un vaso para comprobar el color, y se devuelve a la tetera. Pasados dos minutos, se vuelve a echar en el vaso y después en un segundo vaso como si lo escanciáramos. Y así con el tercero y el cuarto. De este primer té se dice que es “amargo como la muerte”.

Cada vez que leo estas cosas o las vivo en directo, me doy cuenta de mi profunda ignorancia y de lo inmensamente rico que es el mundo.

(Hoy en la tertulia del Gijón hablará de uno de sus libros otra profesora, de la Facultad de Educación de la Complutense, María Antonia García de León, que es tertuliana de este año).



domingo, 18 de noviembre de 2018

"Salinger, Pynchon, Lago, Sotelo y una entrevista en RNE".

Me tomo el primer café del día, miro el mar, escucho el violento choque de las olas contra el acantilado y leo una entrevista en Zenda al escritor madrileño Eduardo Lago, que vive en Nueva York desde hace treinta años, donde dirigió el Instituto Cervantes. Ha publicado recientemente un libro de ensayos sobre literatura norteamericana con el título de "Walt Whitman ya no vive aquí".

En la entrevista dice cosas como que los grandes escritores nunca van a morir, a diferencia de toda la literatura banal que se publica en estos tiempos. Los grandes nombres de hoy son el 90 por ciento prescindibles, y caerán en el más absoluto olvido, para que sobreviva lo que de verdad vale la pena.

Apuro el café y me viene a la cabeza la primera vez que hablé con Eduardo Lago, de una manera curiosa, a través de un programa de RNE en el que me estaban entrevistando. Ahí Lago dijo alguna cosa parecida a lo que acabo de escribir. Era el programa "El Ojo Crítico" de Radio 1 y hablábamos de mi novela "Entrevías mon amour", que acababa de publicar Bartleby. Estando en directo se conoció la noticia de la muerte de Salinger, el mítico creador de "El guardián entre el centeno", con 91 años, por una noticia que acababa de dar el Washington Post. Unos segundos antes yo estaba hablando de Thomas Pynchon, otro de los escritores de enorme calidad, pero esquivo y solitario como Salinger. En ese momento se produjo el diálogo entre Lago y yo.

Todo esto puede escucharse en la entrevista de RNE (mi intervención va al principio del programa). La gente de RNE es tan buena que lo primero que hicieron fue poner música de una ópera de Gluck, uno de los leitmotiv de mi novela:

http://www.rtve.es/…/ojo-critico-muerto-jd-salinge…/679996/…

Y esta es la entrevista de 18 de octubre pasado a Eduardo Lago por parte de Miguel Munárriz: 

https://www.zendalibros.com/eduardo-lago-la-buena-literat…/…

En el museo Reina Sofía.

Me parece que los seres humanos nos tomamos las cosas demasiado en serio, empezando por nosotros mismos.

(La foto me la hizo el pintor Antonio Zaballos en la cafetería del Reina Sofía, en Madrid. Antonio es uno de mis íntimos amigos, algo que ocurre cuando la amistad dura más de treinta años. Quería hacer uno de esos cuadros del estilo de Braque o Picasso, un bodegón que podría llamarse algo así como "Paisaje con figuras" o "el escritor que se quedó dormido mientras le sacaban fotos en un museo").

viernes, 16 de noviembre de 2018

"Cold war".

Y el cine se hizo poema en 88 minutos a través de la puesta en escena, de la mirada del director, de la música, de la belleza, de la verdad, de la actriz protagonista.

De alguna forma me recuerda a esa joya del cine del siglo XXI, "La la land", y está a su altura. La música es esencial, primero folclórica polaca y serbia, cuando la acción transcurrre en Polonia, y después de jazz, en París. En la película se habla de política, se critica duramente al sistema comunista y se plantea desde el principio la búsqueda de la libertad, pero sobre todo es una historia de amor, de un amor imposible y loco que dura toda la vida. El director, Pawel Pawlikowski (creador de otro milagro anterior, su película "Ida" que, en su día, vi varias veces), ha dicho que se ha inspirado en la historia de amor de sus padres, una historia llena de pasión, separaciones y reencuentros, otras parejas y otros paisajes.

En realidad de un solo hombre y una sola mujer.

Un hombre y una mujer que se miran así al final de una canción en un club de jazz de París:

https://www.youtube.com/watch?v=s8KvdCIn0Lw

jueves, 15 de noviembre de 2018

La poesía cotidiana de la vida.

Ese señor tan guapo que está a mi derecha en la foto, y es catedrático de literatura de la Universidad Complutense, y yo hemos cogido la costumbre de despedirnos cada martes de tertulia en una determinada esquina de la ciudad. Ahí hablamos de todo un poco, de literatura y de la vida, del paso del tiempo y de cómo crecen las plantas mirando a la eternidad de la sierra nevada o simplemente acariciada por el sol. Porque todo poeta, y Javier lo es, guarda en su interior una montaña y un mar nevados donde brilla el sol. Eso no lo sabe mucha gente, pero yo sí.

Supongo que en esas esquinas se encuentra la poesía cotidiana de la vida, la que no está en los libros.

"Sefarad en la tertulia del Café Gijón".

O cómo sentir nostalgia a través de la pertenencia a un lugar, una historia, un paisaje, una tradición.

Nuestras viajeras a Israel (Teresa, Almudena y Elena) me miran mientras les hice la primera foto y luego sus miradas nos llevaron ayer por la tarde a Tel Aviv y Jerusalén. Nos metieron por sus calles, iglesias y aromas, por una de sus universidades, por la Casa de los Escritores e insistieron en el cariño que siguen sintiendo por España muchos escritores judíos descendientes de los sefardíes expulsados a finales del siglo XV, y que todavía quieren hacerse españoles. Sefarad es una manera de ser para ellos, de observar el mundo y recordar la historia.

A veces la palabra "nostalgia" posee unas resonancias semánticas dulces y profundas.


"La literatura de viajes en la tertulia de hoy del Café Gijón".

Siguiendo con el texto de ayer sobre los viajes, dos de las escritoras que me acompañan en esa foto, cuando presenté mis "Cuentos de los otros" el año pasado en Madrid, hablarán esta tarde en la tertulia del Café Gijón sobre el viaje que el mes pasado hicieron a Israel con la Asociación de Escritores de Castilla La Mancha. Son Celestina Duque y Almudena Mestre. La tercera chica es la encantadora Carmen Arroba.

Con ellas también estarán Teresa Pacheco y Elena Rojo, y será como cada martes a las 18.30 en el Paseo de Recoletos 21.

Entre las cuatro se referirán a su visita al Instituto Cervantes, a su charla con el embajador, al sentido de la atmósfera de un país que está tan cerca y en cierto sentido tan lejos de nosotros.

¿Realmente conocemos al otro, a los otros?

(No suelo hablar nunca de política y religión, entre otras cosas porque cada cual tiene sus ideas y algunas personas tienden a enfadarse si se les lleva la contraria, y eso no conduce a ninguna parte. Sin embargo, me da mucha pena que el conflicto palestino/israelí continúe sin resolverse. No sé si este tema saldrá también esta tarde, según lo que observaron ellas durante su viaje).

Los aviones y la moderna literatura de viajes.

La literatura de viajes se puede considerar un género o quizá subgénero de la Literatura Comparada. Tiene su origen al final de la Edad Media, con esos viajes "maravillosos" de Marco Polo y Clavijo, que yo quise emular siglos después.

Con el Romanticismo volvió a ponerse de moda, casi como viajes de iniciación de cualquier artista.

Cada vez que me subo a un avión, a pesar de que sea tan temprano, sé que estoy realizando dos viajes, uno hacia afuera y otro hacia el interior de mí mismo.

El baile.

Obviamente, esta música solo se puede bailar agarrado, en una sala como esa y un sábado por la noche.

https://www.youtube.com/watch?v=h7j8wa9sWOE

sábado, 10 de noviembre de 2018

Por qué llorax blanca niña.

Hay tanta belleza, en tantos sitios. Son lugares que se pueden recorrer en unas pocas horas subiéndote a un avión, y a la vez recuperando parte de la memoria de la que estamos hechos, como diría Jung.

Ayer paseaba por una calle, tranquilamente, como siempre, y me detuve a escuchar a un tipo con el pelo blanco que tocaba el arpa. No tardé en reconocer la música y luego la busqué en Youtube.


El esposo parte a la guerra y la mujer queda al cuidado del hogar y de los hijos. Es un motivo artístico muy extendido en canciones populares, no solo sefardíes.

La expulsión de los judíos el año 1492 supuso una nueva diáspora. Los que viajaron hacia el Mediterráneo Oriental (el Imperio otomano, que hoy está formado por Turquía, Grecia, Bulgaria, Macedonia, Bosnia, Serbia, Croacia, etcétera) pudieron conservar sus tradiciones, su lengua y sus canciones, unas canciones que hablan de la belleza de la mujer, de conversaciones de madres aconsejando a sus hijas, de fidelidad o infidelidad y lamentos de amor o deseo.

"¿Por que llorax blanca nina?,
¿Por que llorax blanca flor?

-Lloro por vos cavallero
Que vos vax y me dexax.

Me dexax nina y muchacha,
Chica y de poca edad.

Tengo ninos chiquiticos,
Lloran y demandan pan.

Si demandan al su padre,
Que repusta les vo a dar?

Metio la mano en su pecho,
Cien dovlones le fue a dar.

Esto para que m'abasta,
Para vino o para pan?

Si esto no vos abasta,
Ya tenex d'onde tomar.

Venderex vinas y campos,
De la parte de la mar.

Vos asperarex a los siete.
Si no, a los ocho vos cazax.

Tomarex un mancevico.
Que paresca tal y cual.

Que se vista las mis ropas,
Sin sudar y sin manchar.

Esto que sintiu su madre,
Maldicion le fue a echar.

"Todas las naves del mundo,
Vayan y bolten con pas.

Y la nave del mi hijo,
Vaya y no abolte jamas"

Paso tiempo y vino teimpo,
Descarino le fue a dar.

Asentada en la ventana,
La que da para la mar.

Vido venir navezica,
Navegando por la mar

Asi biva el Capitan
Que me diga la verdad.

Si veriax al mi hijo,
Al mi hijo caronal?

Ya lo vide al su hijo,
Al su hijo caronal.

Echado en aquellos campos,
La tierra tema por cama,
Y el cielo por cuvierta.

Tres buracos el tenia
Por el uno le entra el aire.
Por el otro le entra el sol.

Y por el mas chico de ellos,
Le entra sale el lunar.

Esto que sintio su madre,
A la mar se fue a echar.

No vos echex la mi madre.
Que yo so tu hijo caronal.

Ye se bezan y se abrasan.
Y se van a pasear".


viernes, 9 de noviembre de 2018

"Cada 9 de Noviembre".

También somos algunas canciones que hemos escuchado en la niñez y la adolescencia.

"Era feliz en su matrimonio
Aunque su marido era el mismo demonio
Tenía el hombre un poco de mal genio
Y ella se quejaba de que nunca fue tierno
Desde hace ya más de tres años
Recibe cartas de un extraño
Cartas llenas de poesía
Que le han devuelto la alegría
Quién le escribía versos dime quién era
Quién le mandaba flores por primavera
Quién cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas

A veces sueña y se imagina
Cómo será aquel que tanto la estima
Sería un hombre más fiel de pelo cano
Sonrisa abierta y ternura en las manos
No sabe quién sufre en silencio
Quiñen puede ser su amor secreto
Y vive así de día en día
Con la ilusión de ser querida

Quién le escribía versos dime era
Quién le mandaba flores por primavera
Quién cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas

Y cada tarde al volver su esposo
Cansado del trabajo la mira de reojo
No dice nada porque lo sabe todo
Sabe que es feliz, así de cualquier modo
Porque él es quien le escribe versos
Él, su amante, su amor secreto
Y ella que no sabe nada
Mira a su marido y luego calla

Quién le escribía versos dime quién era
Quién le mandaba flores por primavera
Quién cada nueve de noviembre
Como siempre sin tarjeta
Le mandaba un ramito de violetas".


https://www.youtube.com/watch?v=F4_0FkGInMk

(Para las personas de menor edad, como por ejemplo mis ex alumnos, me gustaría añadir que Cecilia murió muy joven en un accidente de coche, en 1976. Había nacido en Madrid en 1948, era hija de un diplomático, vivió en medio mundo antes de volver a instalarse en Madrid y tenía pinta de jipi y mucha cultura. Este ramito de violetas fue en principio una canción inspirada en James Joyce, aunque más tarde la retocó. A pesar de sus múltiples lecturas, a mí siempre me ha provocado una profunda ternura).


jueves, 8 de noviembre de 2018

"Siempre me ha gustado más ser poesía que ser poeta".

Ya que el otro día mencioné a la escritora y compositora Marta Muñiz, que vino a Madrid a tocar el piano en la presentación del libro de Almudena Mestre, hoy me tomo el primer café de la mañana mientras releo el poema que me dedicó Marta aludiendo a la romántica, decadente y literaria película interpretada por Ralph Fiennes, Kristin Scott Thomas, Juliete Binoche y Willen Dafoe.

La novela de Michael Ondaatje tiene bastante calidad, pero la película tal vez sea la última gran película romántica de la historia.

Y yo soy un absoluto privilegiado, y lo más curioso es que lo sé. 

EL PACIENTE INGLÉS.

A Justo Sotelo

"Déjame que te hable de los vientos.
Gobiernan la apariencia de las cosas.
Existen muchos tipos,
Manipulan a dioses y demonios.
Hay vientos que enloquecen la cordura,
Los hay que levantan cortinas carmesí, sangre de polvo,
Arenas que derriban las fronteras
Que impusieron fantasmas invisibles.
Donde hubo un día agua
Hoy serpentean dunas
Pero nuestros ancestros dibujaron
(como tú lo haces hoy en tu libreta)
La libertad cristalina de un grupo de bañistas.
Te amé con la furia del simún
En medio de un desierto ciego y sordo.
Te seguí amando en las ciudades nuevas
Y te amaría en cada hotel o yacimiento que inmune y cómplice nos cobijase.
Caminé bajo el sol a la intemperie
Caminé como un mar enajenado,
Maté por ti a hombres inocentes,
Le vendí mi alma al enemigo
Y no pude salvarte de la muerte.
Te llevé fría y frágil en mis brazos,
Sin aliento ni llama que pudiera amortajar la ira y el deseo.
Ese amor que te sesgó la vida como un rayo que asiente y amenaza
Desdibujó el camino de los mapas
Y subsistió en un libro de Herodoto.
Sin ti ya no hay mañanas.
Sin ti la arena, el sol,
Son espejismos.
Pero prometo viajar siempre contigo.
Seamos polvo, cenizas, huesos rotos,
Corazones de vuelo interminable
Hasta llegar al Palacio de los Vientos.
Si existe algo capaz de vencer a la muerte
Es todo aquello que tu cuerpo y el mío
Crearon para decirle al mundo
Que dos amantes solos
Pueden justificar el universo".


(c) Marta Muñiz.

(En la foto Marta tocando el piano en la presentación del libro de Almudena, y dos escenas de la película a las que alude en su poema).



miércoles, 7 de noviembre de 2018

"Venceréis..., pero no convenceréis".

Hace meses escribí en esta red social en torno al Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca que se conmemora este año, y una exposición sobre Unamuno en esa ciudad.

En la tertulia de ayer por la tarde en el Café Gijón nuestro tertuliano Antonio Infante nos habló de un tema curioso e interesante relacionado con este asunto. Lo tituló "Atilano Coco, historia de una carta". En la Casa Museo de Unamuno en Salamanca se puede ver la carta que Enriqueta Carbonell, esposa del maestro protestante Atilano Coco (en la segunda fotografía), le envió al rector para que intercediera por la vida de su marido. Esta carta es el único papel que tenía Unamuno en su chaqueta durante el famoso acto en el Paraninfo de la Universidad el 12 de octubre de 1936, y fue donde él tomaba notas sobre lo que iban diciendo los intervinientes en el acto (como se observa en la tercera foto).

Atilano Coco era natural de Guarrate (Zamora), y se cree que murió fusilado a finales de ese mismo año, a pesar de que nunca se encontró su cadáver.

Es conocido el enfrentamiento dialéctico entre Unamuno y el general Millán Astray, aunque existen varias versiones. En un momento determinado el fundador de la Legión dijo aquello de "muera la inteligencia" y Unamuno le contestó con la frase que me ha servido para encabezar este post. Había escrito en el dorso de la carta lo de "vencer y convencer", como se puede apreciar. Ocurriera o no de esta forma, lo que está claro es que, con cualquier guerra, siempre muere la inteligencia. Y más si es una Guerra Civil. 

Me gustó la exposición de Antonio, la emoción que puso para contarnos esta historia.



lunes, 5 de noviembre de 2018

Estudiosas de mi obra.

A esas dos mujeres rubias parece que les apetece estudiar mi obra literaria. La psicóloga que está a mi izquierda, en la última Feria del Libro del parque del Retiro, ya ha escrito un libro y está empezando otro trabajo sobre ella en su máster. La filóloga que está a mi derecha continúa con su tesis en la Universidad Autónoma de Madrid.

¿La vida del escritor no es bella?


domingo, 4 de noviembre de 2018

"Live Aid: Etiopía, Queen y su Bohemian Rhapsody".

Ahora que se acaba de estrenar el biopic sobre Freddy Mercury con el título de su famosa "Bohemian Rhapsody", y que vi ayer por la tarde, me apetece hacer una reflexión mezclando, brevemente, el cine con la economía y la música. Y hablar de Etiopía.
La película es pasable, sin demasiado ritmo ni atreverse a profundizar en nada. Sin embargo, la música es fantástica, así como la ambientación de los 70 y 80. En realidad no quiero hablar de la película, sino de su tramo final. Algunas personas recordarán el histórico concierto que se dio en julio de 1985, simultáneamente en Londres y Pensilvania, para apoyar a dos países africanos Etiopía y Somalia. Parece ser que lo vieron cerca de 2.000 millones de personas (el 40% de la población de entonces). Todo venía de un reportaje de la BBC de unos meses antes donde se hablaba del hambre en Etiopía.

¿Y cómo están tales países en este 2018? Me referiré a Etiopía, un país de alrededor de 100 millones de personas. Su PIB per capita anual no llega a los 800 dólares, es decir, viven con poco más de 2 dólares al día. Es un país donde casi las tres cuartas partes trabajan en el campo, lo que origina un grave problema, teniendo en cuenta sus severas condiciones climáticas. Hace apenas tres años sufrieron la mayor sequía prácticamente desde el concierto que he mencionado arriba. A esto se une el problema del SIDA, que a las grandes farmacéuticas les deja indiferentes, supongo que porque su solución no es rentable.

Ahora amanece en algún lugar de Europa. No hace frío todavía, y si lo hace no hay problema porque puedo encender la calefacción. Y escuchar esta música, seguir escuchando esta música hasta que sea viejo y cobre una pensión:

https://www.youtube.com/watch?v=A22oy8dFjqc

sábado, 3 de noviembre de 2018

Mi ensayo sobre la obra de Manuel Rico.

En España también se investiga y se estudia, por ejemplo en la Universidad. No todo van a ser artículos de periódico y programas televisivos sobre la prensa del corazón.

El ensayo que escribí en 2012 en la Universidad Complutense sobre parte de la obra del poeta, narrador y crítico literario Manuel Rico, como TFM en Literatura Española, se ha descargado hasta ahora 2.962 veces desde el repositorio de la Universidad.

El otro día lo mencioné al referirme a mi profesor José Paulino y hace un instante he entrado en la página de la Universidad, mientras me tomaba el primer café de la mañana, y he leído esa cifra. Teniendo en cuenta que son estadísticas relativas a todo el mundo -buena parte en EE.UU-, me parece admirable. Para llevarlo a cabo apliqué la llamada Teoría de los Mundos Posibles. Entiendo que los estudios de Teoría y Crítica literaria deben llevar una base científica detrás.

Lo pongo por aquí para mis amigos a los que os interesa la literatura:



viernes, 2 de noviembre de 2018

Cuestión de educación.

"Eres muy educado y muy agradecido", escribió hace unos días en una red social May Redondo, una amiga leonesa que tuvo la gentileza de venir a Madrid el pasado mes de mayo, acompañando a Marta Muñiz, que iba a tocar el piano en la presentación del libro de Almudena Mestre sobre mi obra, en la biblioteca del parque del Retiro.

Y cómo no voy a ser educado y agradecido si desde que tengo uso de razón estoy sentado en ese banco. 

(Por cierto, mirando bien la foto de ayer, me parece que voy a tener que dejar de comer pasteles y de beber champán).



jueves, 1 de noviembre de 2018

1 de Noviembre.

Hubo una época en que hoy era el día de Don Juan Tenorio, al menos en el mundo literario y teatral español. Una vez escribí una historia que publiqué en la Revista Tarántula. La figura literaria de Don Juan nace con Tirso y sigue con muchos escritores y músicos, como Molière, Mozart, Byron, Clarín, Strauss, Torrente Ballester.

Este cuento sirvió como trabajo para la asignatura "Don Juan" que formaba parte del programa académico de uno de los másteres de literatura que he hecho en la Complutense y que impartió José Paulino. Él me dirigió el TFM y poco después murió, casi repentinamente. Hoy quiero recordarlo.

También somos las personas que vamos encontrando por el camino.

http://revistatarantula.com/don-juan-y-la-bohemia/?fbclid=IwAR0pRoQt6shxYx5bEbrw7nxziTdVCOiKpUFjhKYCZdcGFyyud8l__sVEoOw