martes, 31 de mayo de 2022

"Farewell, Angelina".

Ya dije hace unos días que la última tertulia on line del Café Gijón iba a ser la fiesta de la poesía, y así fue. Javier del Prado, Isabel Montero, Presina Pereiro y Miguel Ángel Yusta nos hablaron de sus obras recién publicadas, nos hablaron de poesía, y de ellos, de su forma de mirar el mundo y de mirar la vida, de su íntima manera de escribir y de comunicar, de buscar un sentido a la vida a través de la literatura.
..................................
 
SONETO 12.
 
"¡Esplendor de tu cuerpo en la mañana!
carne salvada en forma: la armonía
de una oscura pulsión, que en su alegría,
inventa en arte la presencia humana.
Vienes, te vas: en tu vaivén, la ufana
silueta se desliza por la fría
transparencia del aire... ¿o quería
tu cuerpo ser puro latido? Mana
de tu carne un temblor abierto en rosa
que modela tu vientre y tu cadera
con su mano de dios enamorado.
Y a fuerza de mirar, la dolorosa
pasión de tu desnudo recupera
la gloria recluida en mi costado".
 
(Javier del Prado, "Primer libro de amor", 2022, 32º plaquette de poesía, colección Búho Búcaro Poesía, Madrid, p. 37).
 
....................................
 
TIEMPOS.
 
III
 
"El Amor, la Palabra dan paso al Pensamiento. Hoy no se mueve el cuerpo. Aunque la palabra acaricie la piel, Duele. Existen voces para expresarlo.
 
Duele.
 
Quietas las luces del alba a la espera del día, duermes. Ansías. Tú la diferencia de un milímetro de cambio en el Ser de tu cuerpo casi amortajado. Eres materia en suspensión. Esperas.
 
Hoy el alma se resguarda en la espesura de un bosque. En la frente, borrasca de nieve helada en lo profundo de un Sueño".
 
(Isabel Montero Garrido, "Intervalos", 2021, la Fragua del Trovador, 2021, Zaragoza, p. 17).
 
........................................
 
PAUSA DE OTOÑO.
(Pensando en Goytisolo).
 
"Combate de horizontes,
pacto de filántropos poemas
como aves de urbe,
fecundos, insumisos de órdenes y métrica,
curtidos en belleza y en crítica,
en crítica belleza.
Paréntesis, letanía de cansancio,
oración de abandono,
resaca, furia, búsqueda
de clara identidad,
de desnuda conciencia,
y de voz sin exilio.
Marrakech, el remanso
que aplaca la memoria de aquella Barcelona
de bruscas orfandades,
de dogmatismo gris y de censuras,
de momentos de comprender el soy,
el fui, el somos y el quizá,
la sacudida íntima,
la fatiga y la calma de diseñar el vuelo solitario.
Después la lejanía".
 
(Presina Pereiro, "Arde Prometeo", 2022, ediciones del Genal, Málaga, p. 25).
 
.........................................
 
12.
 
"Y llegaron los hombres,
furiosos, con sus máquinas de guerra,
canciones de bastardos alienados
y munición de odio.
Gritaron las esferas,
los amantes dejaron los abrazos,
los dioses se volvieron asesinos
y se extraviaron en la indiferencia.
Ya no hubo más mañanas de pájaros,
al final en el campo de batalla,
sigue lloviendo sangre de olor gris
y la muerte ha sembrado crisantemos".
 
(Miguel Ángel Yusta, "Postludio", Lastura, Madrid, 2022).
 
..................................
 
Las intervenciones de todos los tertulianos resultaron espléndidas, y no lo digo por decir y quedar bien, sino que lo pienso, y tengo la costumbre de pensar siempre lo que digo. Y esto es lo que sucedió con Óscar Rodrigañez, María Rodríguez Velasco, María José Muñoz Spínola, Peter Redwhite, Ramón Sanchís, Celia Cañadas, Mariwan Shall, Aurora da Cruz, por citar a los que saqué una fotografía, así hasta más de 30 personas con ganas de hablar de literatura, de la belleza de la literatura, ya que es la tertulia del Café Gijón.
 
Tras finalizar estos dos años seguidos de tertulia virtual, motivada por la pandemia, María Rodríguez Velasco, amiga desde hace 15 años (y aún me aguanta), me envió esta canción por Wasap desde su Extremadura. Ahora me tomo un café y la escucho. 
 
Amanece sobre Madrid, Bob Dylan escribe la letra de una canción que habla de despedidas y canta Joan Báez:
 

lunes, 30 de mayo de 2022

"Café Comercial, la casa de todos".

Este es el último libro en el que he colaborado, acompañado por un grupo estupendo de escritores. Se presentará mañana martes 31 a las 19 h., como puede verse en las fotografías que me ha enviado su editor, Rafael Soler. Es el motivo por el que hemos pasado a hoy la última tertulia on line del Café Gijón. 
 
Los relatos no son extensos, con tantos escritores. El mío empieza así:
"Marcello, come here".
 
"El otro día estaba leyendo el periódico en la terracita del Café Comercial cuando en la página 24 me encontré una fotografía de una chica en la Fontana di Trevi. En seguida me vino a la cabeza la bella melodía de Nino Rota que acompaña a Marcello Mastroianni a lo largo de la película de Fellini. Y no me quiero olvidar de Anita Ekberg y Anouk Aimée.
 
"Suelo desayunar a veces en este sitio, ya que no está lejos de casa. Aquí pasé muchas tardes estudiando con mis amigos y resolviendo problemas de Matemáticas. El CUNEF, donde hice mi primera carrera, la de Económicas, se encontraba al lado, en el centro de Madrid, y siempre que salíamos de un examen nos íbamos a los cines de Fuencarral. En el quiosco de la Plaza de Bilbao he comprado películas (recuerdo algunas de Woody Allen), además del periódico. Fellini quiso hacer una película como una escultura de Picasso que le permitiera romper la historia en pedazos, para juntarlos después. Era una nueva moral, donde la libertad no tenía límites y el pecado había sido desterrado. Por eso pienso en la fuente y en la famosa frase "Marcello, come here. Hurry up". Es la primera mujer de la creación, la madre, la hermana, la amante, la amiga, el ángel y el demonio. Es aquella fuente donde Marcello desea tocarla como si la diva fuera una imagen inaccesible, y donde ya no corre el agua. Sucede de repente, en medio del silencio, y llega el amanecer, como ahora. Mientras escribo estas frases, me tomo el primer café de la mañana y regreso al cine Azul de la Gran Vía donde vi la película de Fellini por primera vez. Luego volveré al Café Comercial, ese lugar de las divertidas ecuaciones de Matemáticas donde empecé a convertirme en escritor (...)"
 
Y esta es la escena:
 

domingo, 29 de mayo de 2022

"Cine y moda".

Ayer por la tarde volví a encontrarme con Audrey Hepburn, y esta mañana "desayuno con diamantes", algo que me gusta mucho. Fue en la exposición de "cine y moda" de CaixaForum, con su precioso jardín vertical de la entrada. El modisto Jean Paul Gaultier, director artístico y comisario, mira y yo le sigo la mirada por las salas. Y veo ropa, carteles, fotos y fragmentos de películas que provienen en su mayor parte de La Cinémathèque française. Recuerdo otro de mis cuentos que no he incluido aún en ningún libro. "Érase una vez una bonita y escuálida muchacha. Vivía sola exceptuando un gato sin nombre".
 
Porque quizá sea verdad que las personas se pertenecen las unas a las otras, y yo solo quiero quererte:
 

sábado, 28 de mayo de 2022

"La reina, el crack, el detective y los cristales de la cabina".

Mientras mi peluquero me cortaba el pelo, y volvía a repetir que me parezco a Al Pacino, ayer por la mañana la reina inauguraba la Feria del Libro de Madrid, en el parque del Retiro. Al mediodía Almudena Mestre me llamó, emocionada, para decirme que la reina acababa de llevarse el ensayo que publicó con Huerga y Fierro en 2019 sobre mi obra, "Lenguaje y ficcionalidad a ritmo de jazz. La obra literaria de Justo Sotelo", que escribió a lo largo de 5 años. Y me envió esas fotografías de la reina paseando con el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís. En la segunda se encuentran la propia Almudena y Charo Fierro con el libro y esa portada donde parezco el detective privado de una película clásica de Hollywood. En las otras fotos Charo habla con la reina, mientras Almudena las observa atentamente. Por la noche vi en el canal TCM "El crack" (1981), de José Luis Garci, con un brillante Alfredo Landa. Apenas la recordaba y me pareció espléndida. La tarde anterior, a la vez que apuraba una botella de agua, me había parado frente a la cabina que se ha instalado no hace mucho en la Plaza Conde Valle de Suchill, como recuerdo del mediometraje que Antonio Mercero dirigió en 1972 con guion de Garci y el propio Mercero. Esta película conmocionó la TV de este país, mientras José Luis López Vázquez hacía una de las mejores interpretaciones de su carrera. Ahora me tomo el primer café de esta mañana de primavera, y pienso en los "espacios" de los que acabo de hablar, ese parque lleno de libros, la ciudad de Madrid (y un poco la de Nueva York) en una película que podría haber escrito Dashiell Hammett porque Garci lo adoraba y ese interior de una cabina donde desaparecen el tiempo y la propia libertad. 
 
A lo mejor tiene razón mi peluquero y me parezco a Pacino, y suena esta música porque la vida es una película o una novela que sucede en las calles de tu ciudad, y todos vivimos atrapados en ellas, como entre los cristales de una cabina:
 

viernes, 27 de mayo de 2022

"Una fiesta de la poesía para la última tertulia del Café Gijón de este curso, el próximo lunes, a las 18.30".

En esta vida todo tiene un final. Hace dos años empezamos con la tertulia virtual y en todo este tiempo han participado algunos de los mejores escritores (y lectores) de este mundo.

Javier del Prado nos presentará la plaquette "Primer libro de amor", colección Búho Búcaro Poesía, 2022, donde cuenta un poco cómo "conquistó" a su mujer escribiéndole un soneto cada día, así no sé cuántos años, jeje, Isabel Montero nos hablará de sus "Intervalos", editado por la Fragua del Trovador, 2021, Presina Pereiro su "Arde Prometeo", recientemente publicado por ediciones del Genal, 2022, y Miguel Ángel Yusta su "Postludio", Lastura, 2022, que igualmente acaba de salir (en la primera foto estoy rodeado por Javier e Isabel, junto a la poeta Yolanda Corell, en la Feria del Libro de Madrid del pasado septiembre, y que se inagura hoy, precisamente, en el mes de mayo habitual). Y en las otras fotografías están Presina y Miguel Ángel.
 
Así que la tertulia se queda "triste y sola", como Fonseca, y no sé si darme a la bebida (bueno, solo una ginebra) en un bar de la Plaza Mayor de Salamanca:
 

jueves, 26 de mayo de 2022

"Vivir la vida sin GPS".

Siempre me he tomado esta vida como si fuera una película y yo un actor como Humphrey Bogart en "Casablanca", Tyrone Power en "El filo de la navaja", Fred Astaire en "Una cara con ángel", Clark Gable en "Lo que el viento se llevó" o Marlon Brando y Al Pacino, a la vez, en "El padrino". Es algo parecido a lo que me sucede con las clases que doy, los viajes que hago y las páginas que escribo. Nunca sé lo que va a ocurrir en la siguiente página del guion, y eso convierte la vida en algo divertido y apetecible. Y es lo que volvió a ocurrirme el domingo pasado cuando me acerqué a Cubas de la Sagra para ver la escultura de la santa viva Juana de la Cruz, al sur de la provincia de Madrid (estoy delante de ella en la primera foto). Me equivoqué de salida en la carretera y acabé en Griñón. Como no tengo GPS en el coche, siempre pregunto a la gente que me encuentro por ahí. Es una manera como otra cualquiera de entablar conversación, lo que aprendí de José Luis Sampedro, que nos dijo una vez en la tertulia que se sentaba en los cafés y fingía que escribía y arrimaba la oreja para escuchar a la gente y sacar ideas para sus novelas. El caso es que estuve dando vueltas una hora y, cuando llegué al Monasterio, las monjitas ya lo habían cerrado y me fui a comer. En el pueblo hay un restaurante que se llama la Casavieja, típico castellano, y en su interior no me encontré a la santa, sino al mito de Audrey Hepburn (cuarta fotografía), y me puse a bailar con ella mientras le contaba un cuento que publiqué en la revista Tarántula y que no he incluido en los dos libros que me han editado con ese formato. A lo mejor lo hago en el que publique el año que viene.
 
Este es el cuento y el baile que bailé con ella haciéndome pasar por Fred Astaire:
 

miércoles, 25 de mayo de 2022

"Ser escritor es una vocación, al igual que el agua es el símbolo del conocimiento".

La tertulia literaria del Café Gijón de ayer me llenó de satisfacción. En realidad todas lo hacen, por supuesto. Fue un placer contar con un invitado como Ramón Sanchis, ingeniero, escritor y profesor. Por ejemplo, María José Muñoz Spínola está leyendo ahora "Al Ándalus, puerta del pensamiento clásico en Europa", y me escribió un Wasap después de la tertulia para decirme que Ramón Sanchís escribe con la misma sencillez, naturalidad y profundidad con la que habla y se expresa. Almudena Mestre lo presentó, tanto a la persona como al escritor. Después intervinieron Mariwan Shall, la propia María José, Chema Menéndez (que dedicó unas preciosas y sentidas palabras a lo que para él ha significado esta tertulia virtual al vivir en Tenerife), Juan Tena, Concepción Heras, alguna alumna del taller de escritura que imparte Ramón en Alicante, José Félix Saénz-Marrero y nuestro Javier Del Prado a pesar de que sigue malito de una mano. Mientras escribo estas palabras leo que ayer murió la fotógrafa Ouka Leele. No nos conocíamos mucho; nos vimos en algunas ocasiones y nos seguíamos a través de esta red y antes de la pandemia estuvo a punto de venir a la tertulia. 
 
En fin, arte y literatura, eso queda.
 
Los aspectos más relevantes de la tertulia podrían resumirse de esta forma:
 
1) La pérdida de conocimientos y valores que supuso la caída del mundo clásico precipitó a la cuenca del Mediterráneo en una Edad Media de mil años de duración.
2) Al ser expulsados los pensadores y sabios, las ideas se van hacia otros lugares y nutren a otras comunidades, culturas y religiones.
3) La inalterable búsqueda de la sabiduría en quienes están ávidos de conocimiento, en cualquier lugar en donde se encuentren.
4) El trasvase de ideas desde las filosofías clásicas hacia las religiones, ya sea en el cristianismo o el islam, pese a la apariencia que dan las religiones de que todo lo reciben de su fundador.
5) La diferencia entre lo que se nos muestra de una religión y lo que fue en su raíz, en su credo y prácticas originales.
6) El deterioro que sufren las religiones en la medida que se alejan de la fuente (su fundador) y se dictan normas férreas a cumplir que van perdiendo el espíritu y la moral originaria.
7) El aporte del islam, que sabe recoger lo válido que tienen los pueblos donde se desarrolla, y da lugar a la cima que es la época de Al Ándalus, porque sabe apreciarlo, compilar, traducir, hacer suyo el conocimiento que descubre. El inestimable aporte en la medicina, la mística, la literatura, la arquitectura, las matemáticas, la astronomía, la botánica y farmacopea, la cerámica y el estudio de los metales.
8) La reunión de las tres culturas y religiones que se da en Al Ándalus, como asimilación de ideas, filosofías, ciencias y artes que se logra.
9) El esplendor del mundo hebreo que se alcanza en Al Ándalus y Provenza entre el siglo X al XII.
10) El portentoso trabajo que realizan los árabes y hebreos, así como los copistas cristianos, para recuperar los textos clásicos, a lo que sigue la inmensa labor de las escuelas de traductores (Toledo, Amalfi, Salerno, y las menores de León, Astorga, Gerona, santa María de Silos).
11) El resurgir de las ideas clásicas mediante el papel de las Escuelas de Chartres, Oxford y París, que sin perder la visión antigua apuntan a un sentido más experimental de la naturaleza.
12) La Edad Media fue una época de controversia y encuentro de ideas, fértil e imaginativa.
 
Ahora me tomo un café y escucho un poema de Rumí, el célebre poeta místico musulmán persa​​​ que nació al principio del siglo XIII en Balj, en la actual Afganistán. Rumi vio el mundo material y espiritual multipolar, lleno de opuestos que a veces se complementaban. "La vida de este mundo no es más que la armonía de los opuestos", dijo. La forma de encontrar esa armonía es a través del lenguaje del silencio:
 
"Cuando los labios están en silencio, el corazón tiene cien lenguas", dice Rumi, "¡Escucha! Cierra la boca y calla como una concha de ostra, que esa lengua tuya es enemiga del alma, amigo mío".







 

martes, 24 de mayo de 2022

"Infinito".

Es un libro para el que he escrito un relato destinado a la Asociación "Galbán" de familias de niños con cáncer de Asturias. Es el segundo libro que publica la asociación para recaudar fondos. En octubre de 2019 los tuvimos en la tertulia literaria del Café Gijón (segunda foto) para hablar del primero, "7Siete". Su coordinador, Josu Monterroso, me invitó a escribirles un texto para un libro cuya publicación se ha demorado por la pandemia. Josu ha escrito el prólogo encabezado por unos versos del poeta argentino Alejandro Lanús, amigo desde hace años en esta red: "Somos pestañeos de lo infinito. /Nada de lo que tengo es mis manos me pertenece, / ni siquiera mis manos". En este "Infinito" hay textos de Peter Redwhite, Verónica García-Peña, Leticia Sánchez Ruiz o Ana Lena Rivera, y se acaba de presentar en Oviedo (en la tercera foto). Mi relato es "El lago sagrado", y lo releí ayer tras recibir el libro y no me pareció mal del todo. Debería ser el primer capítulo de esa novela sobre la India que todavía no sé cómo escribir. Tengo que pensar en ella, ahora que llega el verano. Nunca he escrito mis libros por dinero ni para que me den premios. Y solo lo haré si creo que puedo aportar algo interesante a la evolución de la literatura.
 
En aquel lago sagrado de "Pushkar", en el Rajasthan, conocí a una chica argentina que me invitó a un mate y a la que le gustaba esta música:
 

 

lunes, 23 de mayo de 2022

"Y sigo recorriendo la historia de la civilización y la literatura con la tertulia del Café Gijón".

Ayer me fui a comer a Cubas de la Sagra, el pueblo del suroeste de Madrid donde se encuentra el Monasterio de Juana de la Cruz, la "santa viva" medieval que protagonizó la última tertulia del Gijón de la mano de la escritora y escenógrafa Ana Contreras. Y ocurrieron algunas cosas curiosas que contaré otro día. Hoy quiero referirme a la tertulia literaria de mañana martes, en la que hablaremos del libro "Al Ándalus, puerta del pensamiento clásico en Europa", de Ramón Sanchís.
 
Ramón Sanchís es un escritor alicantino, máster de Narrativa por la Escuela de Escritores de Madrid (2017-19), ingeniero de Caminos y Técnico en Urbanismo, que se inclinó por los estudios de literatura y humanidades. Desde 1990 es miembro del Instituto Internacional Hermes de Antropología y Ciencias del Hombre de París, donde ha realizado estudios de Filosofía, Historia y Antropología. Almudena Mestre nos lo presentará, pues además son amigos.
 
El sábado pasado entrevistaron a Ramón Sanchís en Radio 5 de RNE. Esta es la entrevista:
 
Estas son algunas ideas que vamos a discutir en la tertulia:
 
- La pérdida de conocimientos y valores que supuso la caída del mundo clásico.
 
- La reunión de las tres culturas y religiones que se da en Al Ándalus, como asimilación de ideas, filosofías, ciencias y artes.
 
- La Edad Media no es una edad oscura, como suele decirse. Ahí están los ockhamistas, como precursores de la ciencia, Raimundo Lulio, Eckhart, Hugo de san Víctor, Rabi`a Al-Adawiya, Ibn al-'Arabí, san Francisco de Asís, como místicos, las ideas de san Agustín y santo Tomás, Averroes, Avicena, Maimónides, Ibn Gabirol, Alfonso X el sabio, la visión política de Marsilio, etc.
 
Y hablando de la Edad Media, me voy a tomar el primer café de este lunes permitiéndome una licencia poético /musical. Hay una película que refleja la época y me fascinó de pequeño. Como no dejaba de llorar y siempre he sido muy caprichoso, los Reyes Magos se vieron obligados a traerme la espada, el casco y la armadura del personaje que terminaría estudiando con detalle años después en la facultad de Filosofía y Letras de la Complutense. Recuerdo que me subía en la bicicleta verde de aquellos veranos, me iba por los caminos de la Sierra de Gredos y me inventaba aventuras como las de El Cid, que conté en mi primera novela, "La muerte lenta", de 1995.
 
Menéndez Pidal fue asesor de aquella película, uno de los grandes sabios de la literatura española:
 

domingo, 22 de mayo de 2022

"Gullón se enfada con Vargas Llosa, y yo aprovecho para escribir alguna cosa".

Germán Gullón, catedrático de literatura y crítico literario, habla en el siguiente video del ensayo "La mirada quieta", que ha publicado hace poco Vargas Llosa sobre Galdós en Alfaguara. Gullón publicó el año 2020 una excelente biografía de Galdós y ahora menciona la cantidad de errores que observa en el ensayo de Vargas Llosa, su desconocimiento de Galdós y la crítica galdosiana, y la equivocada comparación con Flaubert y Ortega.
 
Este es el video en Youtube:
 
Yo no he leído el ensayo de Vargas Llosa, pero me fío del criterio de Gullón. La verdad es que en la literatura del nobel peruano /español me quedé en 1969, con las excepciones de su libro de memorias de 1993 "El pez en el agua" y el ensayo "Cartas a un joven novelista", de 1997, que he recomendado siempre a los jóvenes tertulianos que me pedían consejo cuando empezaban a escribir. Los tres primeros libros de Vargas Llosa me parecen obras maestras absolutas, sobre todo "Conversación en la Catedral", de 1969. De Galdós lo leí todo cuando era joven, y siempre digo que aprendí a escribir con las 46 novelas de los "Episodios Nacionales" que mi madre me compraba por fascículos, "Doña Perfecta", "Marianela", "La desheredada", "Lo prohibido", "Fortunata y Jacinta", "Misericordia", etc. Y me enamoré del centro de Madrid leyendo a Galdós, lo mismo que me pasó con París después de leer "Rayuela" y escuchar a Brel. Hice un máster de Literatura Española en la Complutense porque una asignatura se llamaba "Galdós" (otras eran Valle-Inclán, Lope, Cervantes, novela y poesía contemporáneas o ecdótica textual). Y el protagonista de mi última novela, "Poeta en Madrid", 2021, publicada por Huso, se llama Gabriel Relham por el héroe de la primera serie de los "Episodios" de Galdós, Gabriel Araceli, y por Mahler al revés.
 
La foto de Vargas Llosa es durante la presentación en el Ateneo de Madrid. La segunda se la he cogido prestada a la arquitecta María José Muñoz Spínola. La hizo en la exposición de Kaulak (Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo) que está en la Biblioteca Nacional. La tercera foto es de Gullón. Por otra parte, Galdós era un enamorado de Beethoven y lo tocaba al piano en su casa, y en alguna ocasión reconoció que influía en su prosa. Beethoven también aparece en varias escenas de mi novela. 
 
Esta mañana de domingo tan bonita escucho a Barenboim y la obra inmortal de la música, y qué mejor que en el Albert Hall de Londres (una vez fui a esta ciudad únicamente para escuchar una sinfonía de Sibelius; tras acabar me cogí el avión de vuelta):
 

sábado, 21 de mayo de 2022

"Je Suis Narcissiste".

El otro día estaba impartiendo la clase del máster que doy este mes sobre "Geoestrategia y Geopolítica", en la Universidad Pontificia de Comillas, y miré la hora. Entonces me fijé en los edificios de la Plaza de España a un lado de la ventana y saqué la fotografía. La mayoría de los alumnos son de la Universidad Carlos III y algunos vienen de Valencia y Castellón. Eran 5 horas seguidas de clase, y les hablé del Universo y de la energía, denominador común de todos los bienes. El Universo no estalla gracias a cuatro fuerzas complementarias, la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. Las dos fuentes de energía son los flujos renovables, originados en los recursos renovables, y los depósitos o stocks limitados. Además cualquier transformación energética (mecánica, calorífica, eléctrica, química, solar o nuclear) supone una degradación, desorganización o desestructuración, que es lo que se llama "entropía". La cuestión del deterioro del Medio Ambiente no solo tiene efectos éticos, sino estéticos. Y lo relacioné con las investigaciones de Dante, Da Vinci y Miguel Ángel. Alguos alumnos mostraron su escepticismo ante la importancia que concedía a lo estético. Después del descanso de las 18.15 de la fotografía, uno de aquellos alumnos con los que más había "discutido" aseguró que nunca había tenido a un profesor que fuera "tan completo", capaz de relacionarlo todo, las matemáticas y la historia, la física, el arte y la literatura, y que te hiciera pensar y discutir. Ante esta avalancha de piropos, le dije que la Universidad está para eso, para hablar, pensar y discutir.
 
Espero que nadie piense que soy narcisista, jeje, aunque tampoco me importa demasiado, la verdad. Mientras me tomo el primer café de este caluroso sábado de primavera escucho una ópera cómica posmoderna de Raquel García-Tomás, de la que hablé esta semana (se encuentra en la segunda fotografía). Se estrenó justo antes de la pandemia con 11 músicos, 4 cantantes y toneladas de talento en el Teatro Español de la Plaza Santa Ana es una producción de ese teatro junto al Real y el Lliure de Barcelona. En cierto momento la acumulación de palabras es tal que evocan los textos de "Las tetas de Tiresias", de Apollinaire, que convirtió en ópera Francis Poulenc en 1917.
 
Este es un extracto de la ópera:
 
¿Las redes sociales se han convertido en el río de Narciso? En esta entrevista se lo preguntan a Raquel García-Tomás, y ella demuestra que, además de gran compositora, es inteligente:
 
Al final queda claro qué parte de nuestra vida queremos exhibir y cual no.
 



 

viernes, 20 de mayo de 2022

"En busca de la Santa Juana".

La tertulia del Café Gijón del martes con la escritora y escenógrafa Ana Contreras me recordó de alguna manera a la historia de Orson Welles y su "Ciudadano Kane", una película esencial en el cine y el arte en general, y lo dije al acabar. Si toda la película está enfocada en entrevistas y testimonios para conocer la vida de Charles Foster Kane y aquella palabra, "Rosebud", que pronuncia antes de morir, el libro que Ana ha escrito sobre esta Santa Juana, "Libro de Lumbres. En compañía de Juana de la Cruz" (2022), fue algo similar para ella. La editorial Huso (Mayda Bustamante, la editora, y Marifé Santiago Bolaños, la directora de su colección de ensayos llamada "Palabras hilanderas") le encargó un libro sobre Juana Vázquez Gutiérrez, una santa viva del siglo XV y Ana se puso a investigar. Recordaba haber leído la trilogía que Tirso de Molina escribió sobre la santa que aún no está reconocida como tal por la Iglesia (con el Papa Francisco ya es beata desde este 2015). Luego llegaron sus visitas al Monasterio de Santa María de la Cruz, en el pueblo de Cubas de la Sagra, que se encuentra al suroeste de la provincia de Madrid, las entrevistas a todo tipo de personas, las continuas lecturas, etc.
 
Juana decide ser santa desde muy joven. El primer milagro es que Cristo la cambia de sexo en el vientre materno o eso creerá siempre ella. Ya de mayor, quieren que se case, pero se viste de hombre, se escapa y se va a vivir con otras mujeres a un beaterio en Cubas de la Sagra. Los beaterios eran casas de mujeres que solo querían vivir juntas, sin que hubiera connotaciones religiosas. El poder de turno no podía permitir demasiado tiempo algo así y Cisneros se encargó de regularizar esta situación, y dio a elegir a aquellas mujeres entre hacerse monjas o ser perseguidas. Una vez convertida en abadesa, Juana fue consejera de Cisneros, Carlos V y el Gran Capitán. Ya era considerada santa, con los estigmas (llagas), los éxtasis, el don de lenguas y la misma autoridad sobre los hombres poderosos. Estas mujeres deseaban imitar de tal manera a Cristo que sufrían anorexia para acabar siendo asexuadas, casi como Cristo, su gran amor. Ana forma parte de un proyecto de I +D, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y dirigido por la profesora de la Complutense Rebeca Sanmartín Bastida (que, por cierto, fue mi profesora en la asignatura de "Galdós") para efectuar un catálogo de Santas Vivas 1400-1550, y conocer las vidas de mujeres castellanas anteriores a Santa Teresa que adquirieron fama de santidad o de extrema virtud en ese periodo: http://visionarias.es/proyectovisionarias/
 
Una vez terminada la tertulia pensé que este fin de semana me voy a ir a dar una vuelta por el sur de la provincia de Madrid para visitar el Monasterio de Santa María de la Cruz, en Cubas de la Sagra, y ver la escultura dedicada a la Santa Juana (es la última foto que he puesto). Supongo que es una de esas manías que tengo de pisar el suelo que han pisado otras personas antes que yo, que me resultan interesantes y conozco antes o después.
 
Al día siguiente de la tertulia, en señal de agradecimiento Ana nos regaló a los tertulianos del Café Gijón este hermoso video sobre un poema de Rumí, el poeta sufí del siglo XIII:
 
"¡Oh, día, despierta!, los átomos bailan y baila todo el Universo".