sábado, 10 de febrero de 2018

"La bohemia".

Ayer por la noche volvía de la tertulia del Café Gijón y me paré unos instantes en la acera, a pesar del frío que hacía, porque desde un coche se escuchaba una canción de Aznavour. El coche era negro, uno de aquellos viejos coches que tanto me gustaban de joven, y que ya casi no se ven.

Hoy me he despertado escuchando esa música de pintores y poetas que viven, crean, pasean y aman alrededor de la Place du Tertre en Montmartre, un lugar que nació para eso y donde a veces he comido y cenado. Esa canción va dirigida a todos los que amamos la vida, aunque sepamos que la bohemia ya no existe.

Como aquellos "escarabajos" negros.

https://www.youtube.com/watch?v=PphR_M5FV2M

Tertulia del 3 de febrero en el Café Gijón.

La tertulia del Café Gijón se llenó de preguntas sobre el hecho creativo. Se las hicimos a Javier Del Prado, nuestro catedrático de literatura de la Complutense.

Fueron preguntas como estas:

¿Existe una razón intrínseca a la propia naturaleza del escritor que le lleve a poder enfrentarse con la totalidad del hecho literario? (Dos ejemplos paradigmáticos son Lope de Vega y Victor Hugo).

¿Existe esa misma razón para que ciertos escritores limiten esa posibilidad solo a unos campos y releguen otros? (Quevedo, Bécquer).

Está claro que unos escritores tienen una tendencia innata o adquirida hacia el empleo de ciertos géneros, otros la tienen de igual manera hacia cualquier género y otros, sintiendo esta tendencia compleja, la sienten con dominante/s, hacia uno u otro género. Hay escritores con dominante poética (escritura en la poeticidad), escritores con dominante narrativa (escritura en la narratividad), escritores con dominante ensayística (escritura en la discursividad argumentativa) y escritores que las dominan o las mezclan todas.

Comprobando que estos tres niveles de relación activa variada del escritor con la literatura aparentemente evolucionan a lo largo de la historia:

¿Existen razones extrínsecas a la naturaleza propia de los autores, ligada, por ejemplo a la evolución del concepto de poesía, capaces de alejar esta y sus agentes de las otras formas de escribir ‘artísticamente’?
- la definición del concepto de poeticidad (s.XVII) frente a los otros.
- el cambio de una poética del objeto a una poética del sujeto (emergencia invasiva del yo).
- el cambio del concepto de lirismo (de la forma musical al contenido temático del poema).
- nacimiento de los conceptos de poema en prosa y de verso libre.
- muerte de la identidad poesía/verso,
- muerte de la oposición poesía =/= prosa.


¿Existen razones extrínsecas a la naturaleza propia de la escritura artística capaces de influir en estas diferentes formas, capaces de llevar a alguna, incluso a su segregación, su desaparición o su existencia problemática?
- la crisis de la identidad del yo moderno y la búsqueda de un instrumento para decirlo (el paso de Apolo y Baco a Orfeo y Marsias).
- la crisis de la trascendencia, con la muerte de dios y de la religión y la búsqueda de un sustituto; poesía y música.
- la muerte del sacerdocio que administraba el misterio tradicional y la necesidad de buscar otros sacerdotes que administren el nuevo misterio (lo llamaremos el síndrome de Wagner).


¿Son estas razones suficientes para separar el espacio de la poeticidad del conjunto de las demás artes literarias?

(Como cada martes a las 18.30 en la cripta del Café Gijón, Paseo de Recoletos 21. La foto es de una tertulia de hace dos años y pico, cuando nos visitó la fotógrafa asturiana Sofía Álvarez, en el centro. Javier del Prado está a mi izquierda).



viernes, 9 de febrero de 2018

Esta tarde, a las 17, me entrevistan en la radio.

Me acercaré al estudio de "Radio Tentación" para que me entreviste Antonio Miguel Carmona. Antonio es uno de mis grandes amigos desde hace más de un cuarto de siglo. Es profesor, doctor en economía y concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid. Estuvo a punto de ser el alcalde en las últimas elecciones, pero en vez de a Carmona tenemos a Carmena, que solo cambia en una vocal y además es una señora muy maja.

Para mí fue casi mejor que no resultara elegido, pues me habría ofrecido algún cargo y, como he hecho toda mi vida, lo hubiera rechazado. Siempre he sabido que la libertad y la independencia son dos de las claves de la autoestima, ya sea en los políticos, los escritores, etcétera.

Esta emisora está en el 91.4 FM y también se puede seguir por Internet:

http://www.emisora.org.es/tentacion/


Justo Sotelo y Giorgio de Chirico.

"Hay experiencias muy interesantes. Como la de visitar una exposición de Giorgio de Chirico, después de haber leído "Las mentiras inexactas" de Justo Sotelo y reflexionar sobre la relación entre la librería de la novela y la metafísica "plaza italiana" desde la que se acceden a tantas visiones paralelas de una realidad plural".

Son palabras del periodista Francisco Rodríguez Mayoral, aludiendo a la plaza Santa Ana, donde transcurren "Las mentiras inexactas", y comparándola con la del cuadro de Chirico. Unos días antes había escrito una reseña sobre mi novela:

http://el-rincon-del-nomada.blogspot.com.es/…/las-mentiras-…

("El mundo de Giorgio de Chirico". CaixaForum Madrid, hasta el 18 de febrero. Supongo que la fotografía se la hicieron en el museo).

domingo, 4 de febrero de 2018

"Desayuno en París".

"Desayuno en París" es uno de mis "Cuentos de los viernes" (Bartleby, 2015) que más se ha reproducido en distintos medios, tanto en papel como digitales. Aquí está publicado en el Campus digital de la Universidad de Jacksonville, en Florida, en el Departamento de Estudios Hispánicos de Lenguas y Literaturas Modernas.

(La canción de Jacques Brel que se alude en el cuento es esta: https://www.youtube.com/watch?v=L792xvfM70E).

https://www.ju.edu/spanish/desayuno-en-paris.php



viernes, 2 de febrero de 2018

¿Todo es mentira en literatura?

Patrick Toumba Haman es un doctor en literatura de Camerún que trabaja en la Universidad de Maroua y ha publicado un artículo sobre este asunto tras el estudio de mi novela "Las mentiras inexactas" y la de Antonio Orejudo, uno de los escritores españoles que me gustan. Lo ha hecho en la revista Barcarola, que tiene una gran calidad y se sigue editando en papel.

Se llama "La estética de la mentira y el engaño en Un momento de descanso de Antonio Orejudo y en Las mentiras inexactas de Justo Sotelo". El resumen del "paper" en inglés y francés puede leerse en este link:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6227618

Como el artículo aún no se ha subido a Internet, he hecho estas fotos, por si os apetece leerlo a mis amigos. Independientemente de que Toumba Haman hable de una de mis novelas, en este artículo realiza una verdadera lección de literatura, que haría felices a Eco, Foucault o Baudrillard.















Un poema dedicado a las mujeres de más de 40.

"¡Oh! Viajar a Venecia con una veinteañera
es discutir en el palacio Grassi
e insultarse con ganas sobre el puente de Rialto;
desplantes, malas caras y oír esto no me gusta
entre los atrios de San Giorgio Maggiore;
carreras, bofetadas por la plaza de San Marcos,
y terminar fumando solo en las terrazas
o en la cama de un hotel
ante el televisor.
Es maldecir a los Dogos,
aborrecer el agua,
los canales, los Tizianos, los Tiépolos,
los vidrios de Murano,
y llorar en los hombros de todos los gondoleros.
Solo se debe hacer ese viaje con mujeres
que pasen de cuarenta. Saben que en la vida
se va muy pocas veces a Venecia".


(Hace años Charo Fierro me habló de "Venecia", un poema que formaba parte de un libro del escritor vasco Iñaki Ezquerra, "A tu lado en Islandia". El martes 30 de enero lo comentamos antes de comenzar la tertulia que tuvimos con la escritora Ana Ares en la cripta del Café Gijón. Ana está en el centro de la foto y Charo a su derecha).