lunes, 12 de marzo de 2018

"La historia de Melody Gardot y unos zapatos de tacón de cristal".

Me despierto escuchando "Our Love is easy" entre las olas. Melody Gardot (Nueva Jersey, 1985), es una de las cantantes de jazz más admiradas de la actualidad. Con 19 años iba en bicicleta por una calle de Filadelfia y fue atropellada por un coche que se saltó un semáforo en rojo.

Quedó en el suelo con la pelvis fracturada e infinidad de traumatismos. Hasta entonces pintaba y soñaba con trabajar en el mundo de la moda. Tardó varios meses en volver a hablar y caminar -su cerebro funcionaba, pero las palabras no salían de su boca-. Un neurólogo le animó a usar la música como terapia. Al principio lo hacía porque le fallaba la memoria a corto plazo. En una entrevista para EL PAÍS dijo: “Cuando regresé a casa había un par de zapatos de tacón de aguja al pie de la cama y no dejaba de mirarlos pensando que algún día me los pondría. Conocí a una osteópata muy especial a la que no le importaba el negocio de las aseguradoras médicas o el número de pacientes que debía atender cada día, y le pregunté si creía que podría volver a caminar algún día. Y ella me contestó: "Nena, yo te voy a ver bailando”.

Hoy sigue siendo hipersensible al sonido y la luz -de ahí sus gafas oscuras, tanto en su vida cotidiana como en los conciertos- y a veces camina con un bastón. Su última visita a España fue hace dos años para un concierto en Barcelona, donde se dirigió al auditorio en castellano con acento portugués. Por algún lado he leído que le preguntaron dónde había aprendido esos idiomas y ella contestó que los aprendía en la cama (había tenido un novio argentino y otro portugués).

"Our Love is easy" es una canción deliciosa que compuso en 2009 junto a Jessi Harris y dentro del álbum: "My One and Only Thrill".

https://www.youtube.com/watch?v=SkBuxeIsXDo

La letra habla de esos amores irremediables, marcados por un destino que ha “condenado” a dos corazones a no estar completos hasta que se funden con su amante en cuerpo y alma. Son relaciones en las que no hace falta hablar mucho; no se necesitan anillos y se puede convivir sin exigir nada y con la emoción de que cada beso es como el primero. La música comienza con la sección de cuerda que llevará todo el peso del inicio de la canción. Después aparecen la batería tocada con escobillas, el bajo, el piano, la trompeta y el saxo, arropando a esa voz suave en busca de la emoción.

En fin, me tomo un café mientras las olas siguen mezclándose con la voz de Melody Gardot. 

Cómo no voy a ser escritor ante la belleza de este mundo. 

Cómo no voy a amar la música.

Un libro, un café, el mar y un vals de Satie.


"Querido Justo, lo terminé. La frase de la izquierda es genial y el libro en sí una maravilla que permite soñar con cosas que yo hubiese deseado sentir. Un abrazo. Ahora a por el próximo. Ya me siento feliz de haber leído un libro tuyo y saber y comprender de qué hablan los otros".

Son palabras que escribió el otro día por aquí mi amiga virtual sevillana, de Camas, Angeles Vazquez Martinez. Ese día había recibido mis "Cuentos de los viernes" y esa misma tarde leyó el libro.

Lo demás lo susurran la música y el mar que estoy viendo y escuchando ahora mismo.

viernes, 9 de marzo de 2018

"Un paseo por los estudios de RTVE".

He puesto más abajo el audio de la entrevista que me hicieron el otro día en RNE-Radio Exterior de España sobre mi novela "Entrevías mon amour". El programa se llama "Sexto continente", está dirigido por Miguel Ángel de Rus y dedicado a "Tenerife Noir".

Siempre que puedo me apetece ir en persona a los estudios de Prado del Rey para que me entrevisten, y caminar por los pasillos de RTVE. No sé por qué, pero cuando lo hago recuerdo a Iñaki Gabilondo retransmitiendo desde allí los acontecimientos del histórico golpe de estado del 23F. También es recurrente en mis recuerdos en blanco y negro la imagen de Mariano Medina contándonos el tiempo que "tal vez" hiciera en España ese día. Y lo mejor es que a veces acertaba. Era aquella televisión en blanco y negro, junto a la cadena del UHF, donde empecé a ver películas que entonces se llamaban de arte y ensayo. Allí estaban los coloquios de "La Clave" de Balbín y los libros de "Encuentros con las letras", y las películas de Ford, Hitchcock, Hawks, Wilder, Visconti, Bergman.

En fin, los recuerdos que nos hicieron. La foto está sacada en el estudio de la entrevista, que se escucha a partir del minuto 30.35 aprox.

http://www.rtve.es/alacarta/audios/sexto-continente/sexto-continente-mejor-novela-negra-espanola-calienta-motores-para-tenerife-noir-03-03-18/4500542/


jueves, 8 de marzo de 2018

En el Día Internacional de la Mujer, mis alumnas y alumnos entre libros.

Este día se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Dinamarca, Alemania, Austria y Suiza, y después se fue extendiendo por otros países. Al principio se llamó Día de la Mujer trabajadora. La ONU lo institucionalizó en 1975.

Estoy convencido de que la cultura y la educación nos hacen libres e iguales, aunque seamos tan distintos.

(Las fotos están tomadas en dos Ferias del Libro en el Retiro. La generación de estos chicos es la menos xenófoba, homófoba, machista y violenta de la historia de España. Y la más inteligente).


El futuro de la literatura y de la propia vida.

En la tertulia de ayer en el Café Gijón constaté dos cosas interesantes para poder afirmar que la literatura tiene futuro. Y no hablo de la forma en que esta se manifieste en los próximos años, sobre un papel, un ordenador o de manera oral.

A los tertulianos habituales se les sumaron varios alumnos míos de este año. Se sentaron cerca de mí y de Pepo Paz, nuestro escritor invitado, y durante hora y media escucharon atentamente las explicaciones sobre sus libros de viajes, sobre los destinos arqueológicos de este país que nos remontaban a la prehistoria, los cielos estrellados, la guía de Soria y los hermosos rincones de Madrid pintados con acuarela.

Cuando pregunté a Pepo por la causa real que le motivaba a publicar un libro de relatos que había escrito durante media vida, dijo que lo hacía para que algún día lo leyeran sus hijos.

Después de todo, él siempre quiso ser físico y mirar las estrellas.




martes, 6 de marzo de 2018

Pepo Paz es el escritor invitado hoy en la tertulia del Café Gijón.

Hoy tendremos al escritor Pepo Paz como invitado en la tertulia del Café Gijón para que nos hable de sus libros. Pepo es economista, editor independiente y escritor de libros de viaje. En breve publicará su primer libro de relatos.

Recibió el "Premio de la Región de Murcia de Turismo" en 2006 y ha publicado sus crónicas en El Mundo y revistas como DeViajes, Turismo Rural, Paisajes desde el tren y Mía, entre otras. Ha elaborado contenidos para las rutas de la Guía Repsol (2013 y 2014) y colabora como autor de la editorial Anaya Touring donde ha publicado "Los mejores destinos para observar los cielos en España", "Un corto viaje a... Soria", "Madrid. Acuarelas de viaje" y coordinado la edición del libro “Los mejores destinos arqueológicos de España”.

Será como siempre a las 18.30 en la cripta del Café Gijón, en el Paseo de Recoletos 21, de Madrid.

Como sé que le gusta Sabina, y a mí también, esta canción va por él:

https://www.youtube.com/watch?v=J3OtzDWBwOo

domingo, 4 de marzo de 2018

"Las hojas muertas".

Hoy he amanecido ronco, con un paisaje helado y sin dejar de llover en toda la noche.

Ayer terminé de hablar en el Casino Obrero de Béjar cerca de las 10 de la noche. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto relacionando a Platón y Aristóteles con Homero y Ovidio. A Frescobaldi y Bach con Virgilio, Shakespeare y Cervantes. A Chopin y Mahler con Mann y Strauss. Apareció Murakami y le dio la mano a Goethe.

Los músicos que me acompañaban me animaron tanto que al final les pedí que improvisaran música de jazz. Fue un repaso de la historia de la música occidental unida a la historia de la literatura.

Como dije que se dice en "El perseguidor" de Cortázar, "esto lo estoy tocando mañana".

Si escucho música sé que soy feliz, como esta que sonó anoche: https://youtu.be/xmlTXphlHWQ