domingo, 29 de junio de 2025
"En realidad no valgo para héroe seductor y romántico".
sábado, 28 de junio de 2025
"Viajando el tiempo de la vida y la literatura".
viernes, 27 de junio de 2025
"¿Qué es la alegría?"
jueves, 26 de junio de 2025
"Ayer se presentó el musical Oliver Twist en La Latina".
miércoles, 25 de junio de 2025
"Llevar una vida literaria es convertirlo todo en literatura".
martes, 24 de junio de 2025
"Alumnos que ya son ex alumnos y lágrimas en la lluvia".
El otro día me encontré en una cafetería a varios de los jóvenes de esa fotografía que nos sacamos a finales del año pasado. Nada más verme, sonrieron y se acercaron a mí. Me dijeron que me echaban de menos, y yo les dije que a mí me ocurría lo mismo. Suele decirse que los seres humanos solo recordamos a los demás dos generaciones, y que a partir de ahí no somos más que lágrimas en la lluvia, como nos cuenta "Blade Runner":
https://www.youtube.com/watch?v=qKpMFMiRkBI
El personaje de Harrison Ford se llama Rick Deckard, en clara alusión a Descartes (que es como se pronunica en francés). "Pienso, luego existo", nos dice el filósofo. Sí, es esa capacidad de pensar la que nos convierte en humanos. Y por eso necesitamos tener recuerdos, que es la cualidad esencial que les falta a las máquinas, por mucho que la IA se desarrolle hasta el infinito.
Me gustaría quedarme en los recuerdos de mis alumnos, mientras suena esta música:
https://www.youtube.com/watch?v=A03x9uw25kI
Quedarte en tus recuerdos.
lunes, 23 de junio de 2025
"Esta obra se estrenó hace 150 años y fue un escándalo".
La vi ayer en el teatro Fernán Gómez de la Plaza de Colón. "Casa de Muñecas" (1879), de Henrik Ibsen, es una obra pionera que explora asuntos interesantes y actuales como las expectativas sociales, los roles de género y la identidad individual dentro de los límites de un matrimonio perfecto. Estamos en Navidad. Nora Helmer entra en su elegante sala de estar -escenario de la obra- con varios paquetes. Su esposo, Torvald Helmer, sale del estudio al oírla llegar. La saluda con cariño y alegría, pero luego la regaña por gastar tanto dinero en regalos. Su conversación revela que los Helmer han tenido que ser cautelosos con el dinero durante muchos años, pero que Torvald ha logrado recientemente un nuevo puesto en el banco donde trabaja, lo que les permitirá una vida más cómoda. Helene, la criada, anuncia que el querido amigo de los Helmer, el Dr. Rank, ha venido de visita. Al mismo tiempo, llega otra visita, esta vez desconocida. Para gran sorpresa de Nora, Kristine Linde, una antigua compañera de colegio, entra en la habitación. No se han visto en años y se cuentan su vida. Nora confiesa que Torvald enfermó y tuvieron que viajar a Italia para visitar a un médico. Ella tuvo que pedir prestado dinero ilegalmente para ese viaje. Durante años, revela Nora, ha trabajado y ahorrado en secreto, pagando poco a poco la deuda. Y aquí dejo el argumento de una obra perfecta, un ejemplo clave de realismo y de critica a la naturaleza restrictiva de la sociedad, en particular para las mujeres, a través del personaje de Nora. La obra desafía los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres en el matrimonio, la desigualdad y limitaciones impuestas a las mujeres. El viaje de Nora es un viaje de autodescubrimiento, al comprender su necesidad de liberarse de las expectativas sociales y encontrar su propia identidad.
Dicho todo esto, la puesta en escena es un poco infantil (algo que observo últimamente en películas, programas de TV, redes sociales, etc.) pues cambia los nombres de algunos personajes para hacerlos más actuales, introduce los móviles como si los usaran políticos que se graban unos a otros y acorta su duración, además de complicar el argumento. Cuando voy al teatro o leo un libro o intento escribirlo yo, no tengo ninguna prisa, quiero profundizar en todo ello, entenderlo y asimilarlo. Necesito crearme los recuerdos de los personajes y vivir con ellos durante un par de horas, no que me los expliquen como si tuviera diez años (aunque me haga fotos en el hall del teatro que lo parecen, jeje).
Estas son algunas escenas:
https://www.youtube.com/watch?v=MfFtZBuWouE
Como ya he contado, esta Nora inspiró en parte a la protagonista de "Las mentiras inexactas" (2012), una profesora de literatura de la Universidad Complutense que se enamora de un joven librero al que dobla la edad. La banda sonora de mi novela es de Jethro Tull, ya que la portada del disco está colgada en la puerta de la librería de la Plaza Santa donde transcurre la historia:
https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_mh1h77B5MWPheIzdy3mA_PtEr8yC-JorI
domingo, 22 de junio de 2025
"Eres un disidente".
"Nace el verano como nace el conocimiento".
viernes, 20 de junio de 2025
"El Bloomsday de Joyce".
jueves, 19 de junio de 2025
"La escalera del conocimiento".
miércoles, 18 de junio de 2025
"Y luego me quejo de que engordo, jeje".
"Es muy fácil hacerme feliz o lo eterno femenino".
"Junto al poeta Veyrat para terminar la Feria del Libro del Retiro".
domingo, 15 de junio de 2025
"Cuando un madrileño va al cine".
sábado, 14 de junio de 2025
"Ser humanista y progresista".
En nuestra última tertulia presencial en el centro de Madrid, la poeta Soledad Velázquez Moreno, que está en la fotografía con Almudena Mestre y donde también se ve al fondo a Javier del Prado, me pidió que le firmara dos de mis novelas, "La paz de febrero" (2006) y "Las mentiras inexactas" (2012), que acababa de adquirir y pensaba leer este verano. Le di las gracias y le dije que esperaba que le gustaran. Desconozco si las habrá empezado a leer, pero mientras me tomo el primer café de esta mañana le diría que la primera la escribí como respuesta a la invasión de Irak que el gobierno español apoyó junto al norteamericano y el inglés en 2003. Y construí una historia de amor y desamor alrededor de aquel hecho. Ser humanista y progresista es defender los derechos humanos, estar en contra de las guerras y no caer en la corrupción económica y política. Como he escrito en más de una ocasión, el siglo XVIII buscó la justicia equitativa y la libertad de expresión, religiosa y de pensamiento. La idea de ciudadanía civil se plasmó en los Derechos del Hombre y de la Mujer. El XIX sería el siglo del derecho de los ciudadanos a formar parte en el ejercicio del poder político. La ciudadanía política se refiere a los derechos que permiten la participación en ese poder, con la libertad de prensa, de reunión, de elegir y ser elegido, de constitución de partidos políticos y de sindicatos.. El siglo XX fue testigo de la forma en que el derecho de los ciudadanos se concretó en los campos social y económico, con la cobertura de unas condiciones mínimas de educación, salud, seguridad y nivel de vida.
El siglo XXI nos corresponde a nosotros. Yo poco puedo aportar por mí mismo, salvo ser profesor y escritor, contar esto a mis alumnos, escribir historias que defiendan los derechos humanos y organizar tertulias literarias como la de la fotografía donde nos reunimos unos cuantos hombres y mujeres para mirarnos a los ojos y para hablar de literatura y arte, de cine y música. Es lo que busqué escribiendo "Las mentiras inexactas" y "La paz de febrero", al igual que con mis otros libros. La banda sonora de "La paz de febrero" la forman la ópera "Dido y Eneas" de Purcell y el disco "Lágrimas negras" de Bebo y El Cigala:
https://www.youtube.com/watch?v=UT-JoJO1GEk&list=PL2DD633BA0AE8142E