lunes, 23 de junio de 2025

"Esta obra se estrenó hace 150 años y fue un escándalo".

 


La vi ayer en el teatro Fernán Gómez de la Plaza de Colón. "Casa de Muñecas" (1879), de Henrik Ibsen, es una obra pionera que explora asuntos interesantes y actuales como las expectativas sociales, los roles de género y la identidad individual dentro de los límites de un matrimonio perfecto. Estamos en Navidad. Nora Helmer entra en su elegante sala de estar -escenario de la obra- con varios paquetes. Su esposo, Torvald Helmer, sale del estudio al oírla llegar. La saluda con cariño y alegría, pero luego la regaña por gastar tanto dinero en regalos. Su conversación revela que los Helmer han tenido que ser cautelosos con el dinero durante muchos años, pero que Torvald ha logrado recientemente un nuevo puesto en el banco donde trabaja, lo que les permitirá una vida más cómoda. Helene, la criada, anuncia que el querido amigo de los Helmer, el Dr. Rank, ha venido de visita. Al mismo tiempo, llega otra visita, esta vez desconocida. Para gran sorpresa de Nora, Kristine Linde, una antigua compañera de colegio, entra en la habitación. No se han visto en años y se cuentan su vida. Nora confiesa que Torvald enfermó y tuvieron que viajar a Italia para visitar a un médico. Ella tuvo que pedir prestado dinero ilegalmente para ese viaje. Durante años, revela Nora, ha trabajado y ahorrado en secreto, pagando poco a poco la deuda. Y aquí dejo el argumento de una obra perfecta, un ejemplo clave de realismo y de critica a la naturaleza restrictiva de la sociedad, en particular para las mujeres, a través del personaje de Nora. La obra desafía los roles tradicionales asignados a hombres y mujeres en el matrimonio, la desigualdad y limitaciones impuestas a las mujeres. El viaje de Nora es un viaje de autodescubrimiento, al comprender su necesidad de liberarse de las expectativas sociales y encontrar su propia identidad.

Dicho todo esto, la puesta en escena es un poco infantil (algo que observo últimamente en películas, programas de TV, redes sociales, etc.) pues cambia los nombres de algunos personajes para hacerlos más actuales, introduce los móviles como si los usaran políticos que se graban unos a otros y acorta su duración, además de complicar el argumento. Cuando voy al teatro o leo un libro o intento escribirlo yo, no tengo ninguna prisa, quiero profundizar en todo ello, entenderlo y asimilarlo. Necesito crearme los recuerdos de los personajes y vivir con ellos durante un par de horas, no que me los expliquen como si tuviera diez años (aunque me haga fotos en el hall del teatro que lo parecen, jeje).

Estas son algunas escenas:

https://www.youtube.com/watch?v=MfFtZBuWouE

Como ya he contado, esta Nora inspiró en parte a la protagonista de "Las mentiras inexactas" (2012), una profesora de literatura de la Universidad Complutense que se enamora de un joven librero al que dobla la edad. La banda sonora de mi novela es de Jethro Tull, ya que la portada del disco está colgada en la puerta de la librería de la Plaza Santa donde transcurre la historia:

https://www.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_mh1h77B5MWPheIzdy3mA_PtEr8yC-JorI

No hay comentarios:

Publicar un comentario