viernes, 5 de julio de 2019

"Una película y un poema de Celan".

Ayer por la mañana hablaba de cómo filmar la poesía a través de "El Sur" de Víctor Erice y por la tarde me fui a los Golem para ver "Largo viaje hacia la noche", del escritor y director chino Bi Gan (Kaili, 1989), la película más transgresora y moderna que he visto este año.

El argumento no importa, ya que esta película es una experiencia poética y onírica. Luo Hongwu regresa a Kaili, su ciudad natal, tras haber escapado de esta hace años. Allí comenzará a buscar a la mujer que amó y que nunca logró borrar de su mente, Wan Qiwen. Como siempre que se trata de este tipo de cine, apenas éramos 10 personas en la sala, y dos se marcharon por la mitad.

El título original de la película alude a un libro de relatos de Roberto Bolaño, "Last Evenings On Earth". El título en castellano evoca a Eugene O´Neill y a Louis-Ferdinand Céline. Y para que aún resulte todo más literario, lo que Bi Gan tenía en la mente es el primer libro de poemas de uno de los poetas más profundos y crípticos del siglo XX, Paul Celan, "Poppy and Memory", es decir, "Amapola y memoria", que ya sabemos que contiene un poema que ha sido comparado con el Guernica de Picasso. Obviamente, la cultura es universal, como la buena literatura.

La primera parte de la película se llama "Memoria", habla del tiempo y está rodada en 2D; la segunda es "Amapola" y lo hace del espacio en formato 3D, con un plano secuencia de casi una hora, aunque nosotros lo vimos sin gafas. El director también pensó llamar así a la película.

Este es un trailer de la 2 de RTVE sobre la película:

https://www.youtube.com/watch?v=vYzY8G96ook

Y este es el poema que he citado de Celan, en la traducción de José Aníbal Campos:

"Fuga de muerte".

"Leche negra del alba la bebemos de tarde
la bebemos temprano y en medio del día la bebemos de noche/
bebemos bebemos...
Una fosa en el aire cavamos donde holgados yacer
Vive un hombre en la casa que juega con sierpes y escribe
que escribe en la noche a Alemania tu cabello de oro Margarita/
eso escribe y sale de casa y un fulgor de fuego de estrellas de un silbido convoca a sus perros/
a sus judíos con silbos congrega y les hace cavar una fosa en la tierra/
nos ordena tocar para un baile

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos temprano y en medio del día te bebemos de tarde/
te bebemos bebemos
Vive un hombre en la casa que juega con sierpes y escribe
que escribe en la noche a Alemania tu cabello de oro Margarita/
tu cabello de ceniza Sulamita y una fosa en el aire cavamos donde holgados yacer/.

Y nos grita hincad más la tierra y cantad vosotros vosotros tocad/
y se saca el acero del cinto y lo blande son azules sus ojos
y clavad más las palas vosotros y vosotros tocad para el baile/

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos en medio del día y temprano te bebemos de tarde/
te bebemos bebemos
Vive un hombre en la casa tu cabello de oro Margarita
tu cabello de ceniza Sulamita y ese hombre juega con sierpes/
Y nos grita más dulzor al tocar esa muerte es la muerte un experto alemán/
más oscuros arpegios de cuerdas y podréis ascender como humo en el aire/
y tendréis una fosa en las nubes donde holgados yacer.

Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos en medio del día es la muerte un experto alemán/
te bebemos de tarde y temprano te bebemos bebemos
es la muerte un experto alemán su ojo es azul cual acero
él te acierta con bala de plomo te acierta certero
vive un hombre en la casa tu cabello de oro Margarita
él nos echa sus perros encima nos regala una fosa en el aire/
ese hombre que juega con sierpes y sueña la muerte un experto alemán/
tu cabello de oro Margarita
tu cabello de ceniza Sulamita".
 



 

jueves, 4 de julio de 2019

"El Sur" o cómo filmar la poesía.

Ayer desayuné con diamantes, hablando de poesía, y por la tarde no se me ocurrió otra cosa que ver cómo se filma de verdad la poesía. Por eso volví a ver la película de Víctor Erice, la obra inacabada más bella del cine español. Erice la rodó el año 1983, a partir de un relato inédito de su mujer, Adelaida García Morales, para hablar de una España de finales de los 50 cuando una niña, Estrella, despierta a la vida tras sentir una verdadera adoración por su padre. Ese amanecer también le ocurre a Ana en "El espíritu de la colmena" (1973), la primera película de Erice. Ana madura desde la ficción y Estrella lo hace desde la realidad:

https://www.youtube.com/watch?v=IRsJEqMTaew

Siempre que la veo, pienso en tres nombres que me han enseñado tantas cosas a lo largo de mi vida, Renoir, Dreyer y Vermeer ("El río", "Dies irae" y "La joven de la perla"). Erice volvió a atrapar la luz en su tercera película, "El sol del membrillo" (1992). El cine y la pintura se convierten en otra cosa, a partir de ese lenguaje que busco en el arte y la literatura contemporáneos y apenas encuentro.




miércoles, 3 de julio de 2019

"Poesía en el Central Park".

Una lectora que sigue leyendo tu libro sobre Haruki Murakami en el Central Park, Juana Martínez López-Prisuelos, y escribe lo siguiente en tu muro de esta red social acompañándose con esa foto tan curiosa: "Lea poesía y no olvide nunca que la poesía es la fuente de la sabiduría, y la novela la fuente de la verdad que emana de las hojas del árbol de nuestras vidas. Un parque y un libro son el mejor desayuno con diamantes en Central Park, donde el libro brilla más".

Sinceramente, a mí lo que me gusta es vivir cada día una película y que me canten al oído cosas como estas:

https://www.youtube.com/watch?v=sMSnb9oNiuo

Tampoco me disgusta vivir escenas así, llenas de poesía, como si estuviera con mi gatita Ana:

https://www.youtube.com/watch?v=WhI51AAwTAs

martes, 2 de julio de 2019

"Blue Interlude o el swing en la literatura".

Ayer hablé por aquí de Cortázar. Al mismo tiempo Pilar Gil Aroca escribía esto en su muro y ponía esa fotografía:

"De mi paso por la Feria del Libro del Retiro, encontré a un amigo de fb que firmaba libros. Levantó la mirada y nos dijo, ¿nos conocemos? Ja, ja de fb, le contesté. Y ahora que tengo su libro me siento en la obligación moral y emocional de compartirlo, porque creo que personas de una sensibilidad tan bonita como la de Justo Sotelo hacen el mundo un poco mejor. Estoy agradecida a mi amiga Maria José, que nos marcó un itinerario, y a mi amiga Vicky, que siempre tiene un rato para un grato encuentro, amén de ponerme al corriente de sus actividades culturales. Un feliz encuentro con mi hija canarita".

Me tomo el primer café de la mañana y pienso en la expresión "sensibilidad bonita". Tal vez tenga algo que ver con el ritmo o el swing que impones a tu vida. Cortázar escribía con un cierto ritmo. Se escuchan los latidos de su sintaxis cuando lo lees, como si el swing se apoderara de su mente o de la tuya como lector. "Rayuela" puede leerse y también puede escucharse. En el año 2013 la Fundación March dedicó tres sesiones a escuchar el jazz que le gustaba a Cortázar y que no dejaba de escuchar mientras escribía. Un tiempo después invité a mi tertulia al director de la Fundación, mi amigo Javier Gomá, para que nos hablara de su tratado de Filosofía "Tetralogía de la Ejemplaridad".

Ahora escucho al grupo "The Chocolate Dandies" interpretando una música que le gustaba a Cortázar, "Blue Interlude", y que también me gusta mucho a mí. Supongo que es el swing de mi propia literatura, con el que escribí mis "Cuentos de los otros" y a cuyo ritmo paseo siempre por cualquier ciudad, sobre todo por Madrid y París, que son las que más me gustan:

https://www.youtube.com/watch?v=r_DXvfyA0HU

lunes, 1 de julio de 2019

¿Un poco de Cortázar para desayunar?

Los grandes escritores siempre han elaborado en un su obra narrativa una teoría de la novela, implícita como en el "Quijote" y "Cien años de soledad", o explícita como ocurrió con Borges y Cortázar. Este lo hizo sobre todo en su "Teoría del túnel" (1947), cuando escribía las historias de "Bestiario" y que luego quedó patente en "Rayuela".

Cortázar defendía la rebelión del lenguaje literario en contra del meramente enunciativo, la poética antropológica donde la palabra estuviera al servicio de una visión del hombre en su totalidad, así como la mezcla y la fusión de las formas y los estilos, como el existencialismo, el surrealismo, la prosa y la poesía, con el fin de superar al novelista decimonónico y sustituirlo por el "poetista", es decir, ese creador en el que se integran el ritmo y la prosodia con las facultades del visionario en busca de la traslación de los sentidos. La novela del poetista dejaría de recorrer los lugares comunes, se volvería extraterritorial, se haría del otro. En definitiva la novela debería ser un túnel que socave la costumbre y la estructura lingüística.

Me está sabiendo bien este primer café de la mañana.

domingo, 30 de junio de 2019

"El caso de la pintora sueca Hilma af Klint (1862-1944), una de las primeras creadoras del arte abstracto, que intentó pintar lo invisible".

A veces colaboro como evaluador en una revista de literatura mexicana que me gusta (solo hago las cosas que me gustan), y ayer me enviaron el último número trimestral. Hay un artículo que me llamó la atención, escrito por un profesor de la Universidad del País Vasco, así que me pasé la tarde inmerso en el arte:


Hilma af Klint fue una pionera de la abstracción antes que Kandinsky ("De lo espiritual en el arte", es el libro donde siempre he pensado que nacía el arte abstracto), Mondrian y Malévich, pero prefirió no divulgarlo hasta 20 años después de su muerte, creyendo que no le harían caso. Hasta los 80 no se conocieron, realmente, más de 1000 pinturas, centenares de escritos y otras obras. Su obra figurativa fue expuesta varias veces, pero la primera exposición de la obra más secreta no se hizo hasta 2013, en Estocolmo, su ciudad natal.

Como digo tantas veces (y no todo el mundo me hace caso), para realizar una obra artística y literaria que pretenda ser de calidad y duradera, debe adquirirse una sólida formación técnica, fllosófica y científica. Hilma af Klint conocía los últimos avances de su época en matemáticas, física, literatura, música, botánica, pintura, teosofía e incluso espiritismo. Es cierto que ha tardado en llegar hasta nosotros, pero lo ha hecho para quedarse.

Este es un video sobre la reciente exposición en el Guggenheim de Nueva York:

https://www.youtube.com/watch?v=CHdud9km7bQ




sábado, 29 de junio de 2019

“En África también visten con traje y corbata”.

Didier Galagsi es un profesor de Camerún que el otro día escribió lo siguiente en una de mis redes sociales: "Enhorabuena, Sres Justo y Patrick, que me enseñó en la Universidad de Maroua. Soy actualmente docente de español en un liceo en el departamento de "Mayo-Danay", en el Extremo Norte de Camerún. Gracias por sus obras".

El profesor Galagsi escribió esas palabras al ver una fotografía que compartí el pasado mes de mayo donde yo aparecía junto a Patrick Toumba y otros alumnos del Máster de Literatura Española de la Complutense. Mi intención era comentar que el profesor Toumba estaba estudiando la totalidad de mi obra literaria, junto a un grupo de investigación formado por varios profesores y alumnos de la Universidad de Maroua, en Camerún, y que este otoño va a presentar una ponencia en la Universidad Autónoma de Madrid sobre mi primera novela publicada, "La muerte lenta" (1995). Hace un par de semanas me escribió para decirme que esa ponencia había sido aceptada.

Una de las cosas esenciales del ser humano para entender este mundo es estudiar, viajar, aprender idiomas. Me siento feliz por tener la profesión más bonita del mundo y contribuir además con mi literatura a la felicidad de los demás. Gracias a Internet una persona puede escribir desde el norte de Camerún y yo publicar un artículo y compartirlo en las redes sociales para que siga expandiéndose.

Además, constato lo que he repetido otras veces. En África no viven encima de los árboles ni llevan taparrabos. Incluso son más guapos (como Didier Galagsi, en la fotografía) que muchos blancos, altos, ricos, inversores de Wall Street, presidentes de gobierno a los que les escriben las tesis, presidentes de partidos políticos a los que les regalan los másteres, políticos que se han quedado moral e ideológicamente en la Prehistoria, futbolistas (jóvenes, guapos y ricos) que confiesan no haber pasado de la ESO.
Nunca me tomaré un café con los que esta sociedad llama "triunfadores".

Este es mi artículo de hoy en el "Diario Progresista":

https://www.diarioprogresista.es/en-africa-tambien-visten-con-traje-y-corbata-por-justo-sotelo/