martes, 10 de marzo de 2020

"Reina de corazones", una película de la directora danesa May el-Toukhy, o cuando el lado oscuro del poder no distingue de géneros.

Como suele ocurrirme a menudo, tengo que ver cine europeo o asiático si pretendo encontrarme con el buen cine. Es lo que me ocurrió ayer con esta película danesa/sueca dirigida por May el-Toukhy (en la segunda fotografía) que plantea el espinoso tema del incesto. Lo hace fríamente, pero con gran sensibilidad y profundidad. Anne (una perfecta Trine Dyrholm, tercera foto) es una excelente abogada y una gran profesional especializada en niños y adolescentes. Tiene lo que parece ser una vida perfecta: su marido, Peter, es médico y tienen dos hijas gemelas. Cuando su hijastro Gustav, con quien nunca había convivido, se muda a vivir con ellos, el creciente deseo de Anne la conduce por una peligrosa madriguera, como la del Conejo Blanco de "Alicia en el país de las maravillas". Cuando se descubre, se desata una serie de acontecimientos que amenazan con destruir su mundo. La película explora cómo se fragua un trágico secreto familiar poco a poco, y cómo las consecuencias de la arrogancia, la lujuria y las mentiras se unen para crear un dilema inimaginable. 
 
¿Pueden existir personas que hagan el bien y el mal a la vez? Casi siempre en el cine y la literatura se analizan los casos en que el bien forma parte del mal. Lo que hace interesante a esta "Reina de corazones" es adentrarse en lo contrario, en la parte del mal que existe en el bien. Nuestros defectos y carencias nos definen. Nos ayudan a madurar si tenemos la capacidad de admitir los errores, pero si no se hace pueden mancillarnos y destrozarnos, y, finalmente, llenarnos de una soledad inmensa.

Eso es esta inteligente película, en mi opinión.

Este es un tráiler:

https://www.youtube.com/watch?v=5qLzMtatoGs

Y esta es una entrevista muy interesante con la directora:

https://cineuropa.org/es/interview/367140/



lunes, 9 de marzo de 2020

El escritor uruguayo Rafael Courtoisie, mañana en la tertulia del Café Gijón.

Es uno de los más destacados escritores latinoamericanos de la actualidad. Es miembro de la Academia Nacional de Letras, correspondiente de la RAE, y profesor visitante en universidades de Europa, América Latina y Estados Unidos. Ha recibido multitud de premios literarios. Su última novela que se ha publicado en España es "El libro de la desobediencia" (Nana Vizcacha), mientras que la editorial Los libros del Mississippi le ha publicado su libro de poemas "El libro transparente de las cosas que existen y de las que no existen". He leído ambos textos durante los últimas días, y me han gustado. La novela es pura poesía y está habitada por personajes de la mitología de Japón con una visión muy "a lo Murakami", donde además comienza con una cita de este. El libro de poemas es una obra posmoderna habitada por imágenes y fantasmas intemporales, donde el yo poético se pasa la páginas dialogando continuamente con el mundo.

Dejo por aquí a Rafael recitando en Youtube dos de sus poemas. Uno es "El café". Obviamente, me estoy tomando el primer café de la mañana mientras lo escucho:

https://www.youtube.com/watch?v=ctL_iLZFGWg

Por cierto, ¿me habré convertido en un drogadicto del café? ¿O será del amor?

domingo, 8 de marzo de 2020

"Cosas que me decís mis amigos cuando me acerco a ver cuadros, como el de Picasso".

Mis amigos me decís cosas tan bonitas en las redes sociales (y, en realidad, en todas partes) que sé de sobra que no me las merezco. No obstante, me sirven para reflexionar sobre el mundo en el que vivimos. Ana, por ejemplo, escribió el otro día lo siguiente por aquí: "Eres imprescindible, Justo Sotelo. Por tu independencia, por tu libertad creativa, por tu rigor, por todo lo que sabes y por cómo lo transmites. Siempre que te leo sé que escribes desde la libertad más absoluta, sin amiguismos, lazos sentimentales ni bobadas que habitualmente desacreditan a los artistas y escritores". Estas palabras fueron completadas después por otra amiga, Inka, que dijo: "¡Nunca estuve tan de acuerdo con un comentario! ¡Pienso igual!" Las dos aludían al post que yo había escrito sobre mi visita a ARCO, la feria de arte contemporáneo que se ha celebrado en Madrid hace unos días. 

Si tuviera que remarcar alguna cosa de las anteriores palabras es el hecho de que escribo desde la libertad más absoluta. Escribo porque sé escribir y porque he estudiado y sigo estudiando. Eso me lleva a usar el cerebro para pensar y, por tanto, para intentar expresarlo por escrito. Si supiera tocar el piano, tocaría el piano; si hubiera estudiado pintura, pintaría, lo mismo que si me hubiera hecho arquitecto o físico o médico. En realidad, me limito a vivir, a intentar saber cómo se vive.

La fotografía que he puesto es el "Retrato de Jacqueline", de Pablo Picasso, la obra más cara de la feria, valorada en 6,5 millones de euros. Cuando me situé delante de ella, miré a ver cuánto dinero llevaba encima, pero me di cuenta de que no me alcanzaba.

(Me acabo de despertar en un sitio a tres grados bajo cero. La Naturaleza es maravillosamente increíble, casi como los cuadros de Picasso).

 

sábado, 7 de marzo de 2020

"Corazón partío".

Ayer me subí al Metro de la foto, me senté cómodamente, me puse a leer el libro de poemas del escritor uruguayo que he invitado a la tertulia del "Café Gijón" el próximo martes y del que ya hablaré otro día, y en cierto momento no tuve más remedio que levantar la cabeza de las páginas del libro porque un tipo de mediana edad se puso a cantar una canción de Alejandro Sanz con un micrófono. Le acompañaban con una guitarra otros dos hombres de edad similar. Uno parecía europeo, otro asiático y el tercero africano. Varios estudiantes empezaron a seguir el ritmo de la música con la cabeza y hasta una chica de poco más de quince años, que estaba enfrente de mí, se puso a cantar entre balbuceos y sonrisas:

https://www.youtube.com/watch?v=dim5DctUO30

Siempre he pensado que si no convertimos la vida en un musical es porque no queremos.

Sería bonito que todos fuéramos cantando por la calle.

viernes, 6 de marzo de 2020

"Mi vida siempre ha sido, es y será algo parecido a una película, una novela, una partitura de jazz o una sinfonía de Mahler".

Años noventa en el sur de Francia.

Hoy es un año más.

Lleno del jazz que empecé a escuchar en directo en el Café Central, junto a la Plaza Santa Ana de Madrid, por ejemplo con Pedro Iturralde:

https://www.youtube.com/watch?v=Gc30-p_EQ24

Como el jazz que escuché y conté después en el Caveau de la Huchette, en el barrio Latino de París, junto al Sena:

https://www.youtube.com/watch?v=7rYtuOCOU6k

Un mítico lugar de jazz que terminó apareciendo en mi película favorita de este siglo XXI, "La la land":

https://www.youtube.com/watch?v=oBTdHVXwIMo

Y Mahler, el adagio de la Novena, la música de mi vida:

https://www.youtube.com/watch?v=ag18Np_JInY

jueves, 5 de marzo de 2020

"Estar en capilla" (en la Catedral de Salamanca).

Ayer Patricio Herráez -uno de mis amigos íntimos con el que almuerzo una vez a la semana, junto a otro grupo de amigos, desde hace más de 25 años y que estudió Filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca- me envió un Wasap con el video que he puesto al final. En él me decía que este lunes pasado se había inaugurado la restauración de la capilla de Santa Bárbara que está en la Catedral de Salamanca (en la fotografía). Parece ser que al desmontar el retablo del siglo XVI apareció otro detrás del siglo XIV. Se han restaurado los dos y se ha mantenido el retablo renacentista en su posición delantera, pero montado sobre una estructura que permite desplazarlo y ver el retablo medieval, que permanece detrás. La apertura solo se hará en fechas señaladas.

Es bien sabido que la capilla de Santa Bárbara de la catedral vieja de Salamanca es el lugar donde preparaban los futuros bachilleres y doctores la defensa de sus tesis, de ahí la expresión "estar en capilla". Si aprobaban salían a la fachada principal de la catedral para celebrarlo; si suspendían se dirigían a la Plaza de los Carros.

Mientras me tomo el primer café de la mañana (junto a un Gelocatil) pienso que esta pequeña historia es una hermosa metáfora sobre la vida, sobre su belleza, sobre la cantidad de cosas ocultas que nos quedan por descubrir. El mundo está lleno de arte, de música, de literatura, y lo más maravilloso es descubrirlo y compartirlo.

Este es el video de la exposición de los retablos:

https://www.youtube.com/watch?v=r4cBJFXmysY

miércoles, 4 de marzo de 2020

"Javier del Prado en la tertulia del Café Gijón".

A veces yo también cojo frío y me quedo un poco destemplado. Seguro que fue por la copa de champán que me tomé después de la comida.

Eso me ocurrió ayer por la tarde y no pude escuchar a Javier del Prado en la tertulia del "Café Gijón". De todas formas Almudena Mestre y Pepo Paz me fueron informando de la situación casi en tiempo real. El propio Javier me dijo que todo había resultado entrañable y se había sentido mimado y muy querido.

Dejo algunas fotografías que me envió Almudena. El cariño, la amistad y la literatura no faltaron en la tertulia. Javier parece el pensador de Rodin. No estaría de más una figura suya en el jardín del museo del escultor en París, esa ciudad adonde siempre se debe ir enamorado, con traje y pajarita y una copa de Möet Chandon en la mano.

En fin, como dijo Nietzsche todos somos humanos, demasiado humanos, y desde luego ninguno somos imprescindibles.