sábado, 3 de marzo de 2018

Este sábado me entrevistan en RNE.

Este sábado también me entrevistan en la radio.

Será en RNE-Radio Exterior de España, en el programa "Sexto Continente", dirigido por Miguel Ángel de Rus, sobre mi novela "Entrevías mon amour" y lo que significan las guerras, la dignidad de las personas y por extensión el propio significado del amor, y la manera en que la literatura es capaz de plasmarlo sobre un papel.

"Sexto continente" es el "café literario" de Radio Exterior y se escucha en todo el mundo. En el programa anterior al mío, del 27 de febrero, estuvieron César Antonio Molina, Raquel Lanseros y Luis Alberto de Cuenca.

Hoy será de 13 a 14 horas y puede escucharse en directo pinchando en este enlace de RTVE, en la patilla izquierda de Radio Exterior.

(Si alguno de mis amigos no lo podéis escuchar, ya pondré el audio otro día, como ocurrirá con la entrevista que me hicieron ayer en la Ser, porque a mí me parece que lo importante es que sigamos hablando de literatura, algo que no sirve para nada y por eso es imprescindible).

http://www.rtve.es/radio/radio-exterior/ 

viernes, 2 de marzo de 2018

Entrevista en la Cadena Ser.

Hoy me entrevistan en la Cadena Ser y mientras tanto reflexiono sobre las tertulias.

Durante el desarrollo de las tertulias de cada martes, observo con interés los rostros, los gestos y las risas de mis amigos, así como de los escritores y artistas invitados. El arte y la literatura contribuyen a hacernos más humanos, así como el placer de charlar por el simple placer de hacerlo, sin perseguir rendimientos económicos o notoriedad.

Mañana sábado estaré en Béjar (Salamanca) haciendo también otra especie de tertulia, a partir de la confluencia de la música y la literatura. Esta reunión se recoge en un periódico de allí: http://www.bejarinformacion.com/…/encuentros-geniales-liter…

Y como aperitivo de esa reunión hoy me entrevistan en la Cadena Ser (FM 88.3), entre las 13 y las 14 horas.

(La foto que he puesto la hice en la tertulia del Café Gijón del pasado martes. Dos artistas se están mirando; de espaldas, un genio de la literatura como Javier Del Prado, que cumple años precisamente hoy; de pie, uno de los mejores pintores que conozco, Antonio Zaballos, autor de las portadas de todas mis novelas. En medio, mis otros amigos, riendo o sonriendo).





"Sobre tertulias y maestros".

El martes 27 de febrero la tertulia del Café Gijón correrá a cargo de nuestro tertuliano desde hace varios años Juan Jose Moragrega.

El asistir regularmente a la tertulia le animó a escribir y leer con asiduidad. Acaba de publicar su primer libro de relatos: "Búsqueda de caminos". Juanjo tiene un quiosco de prensa en el barrio de Vallecas, junto a la Asamblea de Madrid, y allí se dedica, entre otras cosas, a hablar de literatura con sus clientes.

La tertulia será como cada martes a las 18.30 en la cripta del Café Gijón, en el 21 del Paseo de Recoletos.

(En la foto estoy con él hace un par de años, en la "Librería Lé" del Paseo de la Castellana, el día en el que presenté una novela del escritor Antonio Mata, junto a Patxi Andión. Allí me llevé a los tertulianos una tarde en la que, por cierto, pedí a Andión que nos cantara algo y él tarareó una de sus canciones emblemáticas, "El maestro". La cultura nos hace más libres, además con las imágenes de una de las películas españolas que más aprecio, "La lengua de las mariposas". O, dicho de otra forma, uno es progresista porque lee: https://www.youtube.com/watch?v=1hKDlgZ3MkE).



Para mí la literatura y la música siempre han estado unidas.

Cuando hace unas semanas el Ateneo Cultural Casino Obrero de Béjar- a través de mi colega de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Mercedes Riba- me invitó a hablar de literatura y música el próximo sábado 3 de marzo, junto a dos músicos salmantinos, dije que me apetecía mucho.

Los músicos interpretarán obras del Barroco, el Romanticismo y de jazz, y yo me referiré, entre otros, a Homero, Shakespeare, Mann, Cortázar y mis propias obras.


"El silencio infalible".

Me tomo un cortado y leo el periódico en "Ébano", uno de mis cafés favoritos, que está detrás de la iglesia, en mi isla. Las aportaciones de la Escuela de Fráncfort (la de Benjamín, Adorno, Lukács, Gramsci y Marcuse, entre otros) sobre el socialismo, la bioética, el multiculturalismo y lo poscontemporáneo. El cuadro que se ha retirado de Arco con cierta polémica bastante infantil. La muerte de un humorista inteligente. Los conflictos bélicos y las personas sin escrúpulos.

Se acerca un tipo con pinta de jipi, prepara un micrófono, se sienta en un banco y se pone a tocar la guitarra: https://www.youtube.com/watch?v=FaqSchFmVRM

Levanto la vista hacia el cielo azul.

Louis Armstrong me mira con sus ojos enormes. Podría haberme dicho que quién se acuerda del marxismo a estas alturas, ese que defendían los de la Escuela de Fráncfort, pero se limita a sonreír. Después de todo, el mundo aún puede ser maravilloso.



Escribo para intentar hacer un mundo mejor.

Este es uno de mis libros que más quiero. Hace unos días Almudena Mestre entresacó algunos de los principales aspectos del libro en su muro de Facebook:

"Lo básico para que una sociedad crezca es el desarrollo de los individuos como seres humanos en el sentido más amplio de la palabra, es decir, que puedan desarrollar sus capacidades, sus sentimientos y sus pensamientos. Eso supone la realización de la persona en su totalidad, como opinaba y creía Maslow. En la cúspide de la pirámide de las necesidades básicas del ser humano estarían la autorrealización, el reconocimiento, la afiliación, la seguridad y la fisiología.

Esta teoría motivaría al ser humano a participar en la sociedad y por tanto en el desarrollo humano que es gran parte de este libro que Justo Sotelo ha escrito con Jaime Marchesi. La ética y sus principios, por tanto, justificarían el sistema económico y social y, por tanto, sus beneficios o resultados. Una sociedad crece si sus individuos disfrutan plenamente de motivación y satisfacción personal.

Este libro, "Ética, crecimiento económico y desarrollo humano" (2002), alumbra una nueva forma de riqueza paralela a la económica, la "riqueza personal".

Hasta aquí las palabras de Almudena.

Solo me gustaría añadir que el coautor del libro, Jaime Marchesi (hermano, por cierto, de Álvaro Marchesi, que fue rector de la UNED y creador de la LOGSE), es una de las mejores personas que he conocido, un cura de la estirpe del cardenal Tarancón, un intelectual de primera fila y uno de mis mejores amigos. Y fue una satisfacción, por supuesto, que lo publicara la Editorial Trotta, un lujo en el mundo de las ideas filosóficas en España.

"El hilo invisible", de Paul Thomas Anderson o la inteligencia en el cine actual.

"El hilo invisible", de Paul Thomas Anderson o la inteligencia en el cine actual. Y cómo lograr que me siga interesando el cine cuando a veces creo que ya lo he visto todo.

El cine inteligente es otra cosa. Puede ser una historia de amor sin más y a la vez algo sumamente complejo, una joya del sadomasoquismo de la intimidad de la pareja y del propio acto creativo.

Daniel Day-Lewis, uno de los mejores actores de su generación, ha dicho que esta será su última película; supongo que sabe que es difícil realizar otra interpretación como la suya. Reynolds Woodcock es un diseñador de moda en el Londres de los cincuenta, un tipo enigmático, perfeccionista, romántico y seductor, tanto a través de su persona como de su trabajo como modista. Ha llegado a lo más alto y trabaja para la casa real. Vive con su hermana Cyrill, organiza su vida de un modo férreo y desafectado que posee algo de representación en su realidad dentro de la ficción. La irrupción de Alma, una camarera de la que se encapricha en seguida, trastoca su vida y ambos entablan una relación que se vuelve apasionada, extraña y malsana casi de forma imperceptible, pero siempre desde una sutileza basada en los gestos, las miradas y los detalles.

Los movimientos de la cámara que persiguen los pies cada vez que los actores suben y bajan las escaleras de la casa, como si se tratara de un vals vienés grabado por Max Ophüls. Las mujeres que pasan el tiempo cosiendo en silencio, los pases de modelo absolutamente "kitsch" en la propia casa, la atmósfera casi victoriana. Y el sonido, tanto del silencio como del ruido, y una música espléndida de Johnny Greenwood, que mezcla la música clásica con el jazz.

Paul Thomas Anderson es un genio que ha hecho algunas de las mejores películas contemporáneas: "Magnolia", "The Master", "Puro vicio" y "Pozos de ambición". En "El hilo invisible" te encuentras a Hitchcock, con "Vértigo", "Rebeca" y "Sospecha", pero también el cine de Rohmer y Truffaut, a la hora de hablar de los mecanismos de dominio en las relaciones amorosas. En realidad, ¿quién domina a quién en la pareja, sobre todo cuando uno de ellos es un artista? Y, además, ¿qué es lo que busca el creador cada vez que realiza una obra de arte?

Este es el tráiler de la película:
https://www.youtube.com/watch?v=6YdlKH30DIk