martes, 1 de abril de 2025

"El arte es como bailar sevillanas".


 
Ayer por la tarde, después de clase y de pasarme por la Machado (cuántos libros habré comprado en la misma librería cuando estaba un poco más allá y yo salía del Cunef, donde estudié Económicas, la primera carrera que hice) en la que se presentaba una colección de Alianza, "Dos tardes", con libros de Manuel Vilas, Sergio del Molino y Espido Freire dedicados a Kafka, Austen y Roth, y la presentación de Edu Galán, y mientras me dirigía al parking de la Plaza de la Villa de París, donde se encuentra el Tribunal Supremo y antes había una taberna andaluza donde incluso llegué a bailar sevillanas), mi amigo de Zaragoza, el poeta y sacerdote Fernando Vallejo (estoy con él en una de mis tertulias, cuando las hacía en el Café Gijón), me envió por Wasap el documental "Esclavos del arte" donde participa, así que en vez de subirme al coche, me senté un rato en un banco de la plaza y me puse a verlo. En él se dicen cosas como estas:
 
"El arte sana las heridas de la vida, pero deja otras nuevas".
 
"Encima de un escenario se te olvida todo" (como profesor soy bastante actor, y también me ocurre eso).
 
"El arte es como una droga".
 
"El sufrimiento no te ayuda a crear".
 
"Amar amor te deseo".
 
"Hemos perdido los universales".
 
Este es el documental:
 
La verdad es que todo aquello que suene a París, aunque sea una plaza, me llama la atención, y me dejo llevar por la intuición. También me gusta mucho Sevilla y bailar sevillanas; los de Madrid somos así, que nos gusta todo, y no digo nada si además somos de Chamberí, que hasta seríamos capaces de ligar con una vasca, aunque no tengamos ocho apellidos vascos:
 
 
 

 

lunes, 31 de marzo de 2025

"Los domingos teatro, los martes tertulia y jazz todos los días".


 
Ayer por la tarde era el momento ideal para caminar al Teatro Fernán Gómez de la Plaza de Colón, tomando el sol, y ver una de las obras maestras de Carlos Arniches. El jueves pasado fue el Día del Teatro y lo quería conmemorar de algún modo. "La señorita de Trevélez" me continúa pareciendo un texto hermoso y triste que inspiró a Lorca y Bardem, en concreto "Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores" y "Calle Mayor", e incluso el esperpento de "Luces de bohemia" de Valle-Inclán.
 
Me lo pasé muy bien y hablaré otro día de ella porque la obra me pareció actual, aunque se estrenó en el Teatro Lara en 1916, pero terminó casi a las nueve y media de la noche, y me gusta pensar antes de escribir.
 
"La tertulia de los amigos de Justo" será mañana por Zoom, como siempre a las 18.30, y nos iremos hasta Córdoba para hablar con el escritor y profesor Emilio Calvo de Mora de su primera novela publicada (Mahalta). 
 
El otro día me dijo:
 
"He escrito cuentos, poemas, aforismos, un diario y ensayos sobre literatura. Mantengo un blog desde hace media vida, y acabo de escribir una novela. Se llama “Mala fe” y cuenta la vida de un escritor que escribe una novela, que podría ser la suya, pero es la de todos. Porque “Mala fe” habla de la belleza y del pecado, de la paternidad y del milagro de la memoria. La escribí con placer y con dolor, porque no soy un escritor de distancias largas, sino de tramos cortos, donde me manejo con comodidad y desenvoltura. Lo de la novela ha sido una tentativa de infinito. Como si me probara y quisiera resolverme novelista. Porque amo las novelas. Me considero poeta, más que otra cosa, pero mi vida es de naturaleza narrativa. Vivo para escuchar historias o para contarlas. Uno mismo es una novela que los demás leen. Escuchar y que te escuchen: ese es el cometido más hermoso que he conocido. O amar y que te amen. Pero si tuviera que elegir una disciplina artística, la que ocuparía mi existencia si se me pidiese renunciar a las demás, sería la música. Ella es la herramienta que abre todas las cosas cerradas. No hay día en que no tenga a mi Bach o a mi Bill Evans o a mi Frank Sinatra. Si no suenan, suenan en mi cabeza. Creo que la música dice lo que no podría ser expresado sin ella".
 
Y, dicho esto, a mí también me gusta escuchar a Bill Evans mientras me pinto, me lavo el pelo, me afeito, me depilo y esas cosas antes de irme a clase:
 


domingo, 30 de marzo de 2025

"La belleza de la urraca", de José Manuel Suárez.


 

El hecho de que uno de mis amigos sea un poeta místico me permite estar cerca de la belleza espiritual sin alejarme mucho de la mesa a la hora de comer. Ayer dediqué varias horas a pensar en el vuelo de la urraca a través de las palabras de su último libro (2024, Eolas). Y me quedé dormido escuchando un programa de Radio Clásica (RNE) basado en sus relatos cortos, poemas en prosa o destellos poéticos, en el espacio de "Atriles entre los árboles", de Mercedes Menchero Verdugo. Y saqué la foto siguiendo las citas de Gaston Bachelard y Paul Claudel, de Keats y Salvador González, de Carlos Pujol, de Juan Ramón y Muñoz Rojas, de Amin Maalouf.

Son la quietud, la lentitud, el sentido vaporoso de la belleza. Crecer es ir adentro con más huellas, y la música de Bach:

https://rtve-mediavod-lote3.rtve.es/resources/TE_RRTL6AR/mp3/3/4/1742756748543.mp3?idasset=16503822

Y yo estoy contento conmigo mismo, como nos dice Bach en este aria con el que termina la lectura del libro del poeta:

https://www.youtube.com/watch?v=vSltzJYWoaA

Esta noche ha cambiado la hora, pero no lo ha hecho la belleza. En realidad algunas aves no cantan, se desnudan.

 


 

sábado, 29 de marzo de 2025

"Caminando por Lavapiés".


 
A veces, cuando paso por esta calle que va de la Plaza de Lavapiés a Embajadores, me detengo y miro hacia una de las terrazas. Me hago alguna fotografía, como esta misma de ayer, pero no para mostrar mi egocentrismo, como me dicen algunos amigos y menos amigos en el sentido de que siempre me estoy mirando a un espejo. En la casa de la terraza vivió uno de mis grandes amigos bohemios, Miguel Ángel Andés, que perdí hace ya demasiados años, y del que hablé por aquí el otro día a propósito de la fiesta de Entrevías en la que me encontré con su sobrino. Cuando lo conocí en las Cuevas de Sésamo, hablaba con otros amigos de William Blake. Me escuchó, se acercó y soltó sin más "Tú eres un Complutense, muy académico para mí". Y me llamó pijo, progresista de diseño y falso intelectual. Nos hicimos amigos en seguida, aunque me debía llevar veintitantos años, y lo convertí en un personaje de mis libros, que es lo que hago cuando me encuentro con alguien así. Un tipo que me dice las cosas de esta forma merece mi aprecio pues me obliga a replantearme ciertas ideas y a mirarme en el espejo para ver realmente mis defectos. No me gusta que me den siempre la razón, ni que me digan lo guapo e inteligente que soy, lo que me resulta francamente aburrido. Me gusta la gente diferente, la que me invita a su casa y la encuentro llena de cuadros pintados por ellos mismos, de poemas escritos a mano en infinidad de hojas cuadriculadas por todas partes, cuadros que nunca estarán colgados en los museos (me regaló alguno) y que no recibirán millonadas en las subastas, y poemas que tampoco merecerán premios. Esa gente con la que tomo el sol en pelotas en su terraza con naturalidad, con la que hablo de Blake y del "matrimonio del cielo y el infierno". 
 
Gente que me recuerda canciones como "The Drugs Don't Work" y que forman parte de mi vida, aunque ya no estén, porque estarán siempre y yo seguiré escribiendo pensando en ellos:
 

viernes, 28 de marzo de 2025

"¿Quién no querría ser un héroe de película?"


 
Antes de ayer la escritora Nélida Cañas compartió en su muro este poema de Marta Muñiz Rueda, y añadió el fotograma de la película. Marta dijo que "si alguien nos recuerda al gran personaje que es el ´paciente inglés´, es Justo".
 
"El paciente inglés". 
 
A Justo Sotelo 
 
"Déjame que te hable de los vientos.
Gobiernan la apariencia de las cosas.
Existen muchos tipos,
Manipulan a dioses y demonios.
Hay vientos que enloquecen la cordura,
Los hay que levantan cortinas carmesí, sangre de polvo,
Arenas que derriban las fronteras
Que impusieron fantasmas invisibles.
Donde hubo un día agua
Hoy serpentean dunas
Pero nuestros ancestros dibujaron
(como tú lo haces hoy en tu libreta)
La libertad cristalina de un grupo de bañistas.
Te amé con la furia del simún
En medio de un desierto ciego y sordo.
Te seguí amando en las ciudades nuevas
Y te amaría en cada hotel o yacimiento que inmune y cómplice nos cobijase.
Caminé bajo el sol a la intemperie
Caminé como un mar enajenado,
Maté por ti a hombres inocentes,
Le vendí mi alma al enemigo
Y no pude salvarte de la muerte.
Te llevé fría y frágil en mis brazos,
Sin aliento ni llama que pudiera amortajar la ira y el deseo.
Ese amor que te sesgó la vida como un rayo que asiente y amenaza
Desdibujó el camino de los mapas
Y subsistió en un libro de Herodoto.
Sin ti ya no hay mañanas.
Sin ti la arena, el sol,
Son espejismos.
Pero prometo viajar siempre contigo.
Seamos polvo, cenizas, huesos rotos,
Corazones de vuelo interminable
Hasta llegar al Palacio de los Vientos.
Si existe algo capaz de vencer a la muerte
Es todo aquello que tu cuerpo y el mío
Crearon para decirle al mundo
Que dos amantes solos
Pueden justificar el universo". 
 
...................................
 
Sí, ¿quién no querría ser un héroe de película al menos una vez en la vida? Solo me falta la música y algunas de las escenas más hermosas de la historia del cine:
 

jueves, 27 de marzo de 2025

"Beatriz".


 
Hacía muchos años que no la veía. Nos conocimos en una academia de inglés de la Gran Vía y ahora ella está casada y tiene dos niños pequeños. Un día, antes de irme, me dijo que tenía un joven amigo que escribía y que si me podía dejar el manuscrito de unos cuentos que se llamaban "Cortos americanos". Le dije que por supuesto. Me lo metí en el bolsillo de la chaqueta, unas semanas después su autor, un jovencísimo Peter Redwhite, vino a mi tertulia y el manuscrito se convirtió en su primer libro (publicado por Izana), para el que escribí el prólogo aplicando mis particulares ideas sobre los relatos cortos a partir de Poe, Chéjov, Quiroga y Cortázar. Peter se hizo ingeniero, me ha hecho caso en las lecturas que le he recomendado, y que debe conocer cualquier muchacho que quiera ser escritor, ha escrito otros libros, ha conocido al mítico cantante norteamericano Elliott Murphy y ayer por la tarde ellos dos presentaron una novela que escribieron a cuatro manos durante el confinamiento de la Covid, "Dorothy y el descubrimiento de América", Peter desde Moguer, el lugar en el que nació el mayor poeta español del siglo XX, y Elliott desde París. No tenía mucho tiempo para quedarme, aparqué el coche en Cartagena, saludé a los padres de Peter y a unas antiguas tertulias a las que también hacía mucho que no veía, grabé dos pequeños videos y me fui. Acabo de leer que Elliott dio después un concierto, aunque en esos momentos yo pensaba en Beatriz.
 
Va por ella:
 

"El lunar"


 
Amigos, como hacen con tanta gente, están enviando peticiones de amistad en Facebook diciendo que soy yo, pero parece que sin fotografía. Me lo han dicho esta mañana unos amigos de esta red social. No hagáis caso, porfa. De todas maneras espero que sea alguien interesante y bisiesto, claro. Yo soy el de la fotografía que me acabo de sacar después de comer con la cazadora de cuero, aunque la moto que se ve no es mía. Si alguien os pide amistad en este sentido, preguntadle si tengo un lunar en alguna parte un tanto discreta. Si no lo sabe es que no soy yo.
 
Sinceramente la gente se aburre mucho. Yo creo que deberían hacer más el amor.