viernes, 31 de enero de 2025
"Aquellas amigas fuertes".
jueves, 30 de enero de 2025
"Música callada".
"La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora".
(Estrofa XV del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz).
Antes de ayer por la noche la lluvia acariciaba la ventana de la alcoba y, como me gusta dormir con la persiana subida, me desperté. Puse Radio Clásica muy bajito y volví a encontrarme con la voz de Lostalé, que nos acompañó en la última tertulia presencial en Casa Manolo (esta fotografía es de esa tarde con él). Era "La hora azul", dedicada a la poeta Clara Janés (Barcelona, 1940):
https://rtve-mediavod-lote3.rtve.es/resources/TE_SHORAZU/mp3/1/5/1738074802251.mp3?idasset=16425759
En la entrevista se habla mucho de la relación de Clara Janés con el compositor Federico Mompou (Barcelona, 1893-1987). Cuando escucho su música me parece estar cerca de Satie, Fauré y Poulenc:
https://www.youtube.com/watch?v=O7zorHWxFMk
Es "la música callada" de San Juan de la Cruz, lo más alto a lo que ha llegado la lírica española.
"Apártalos, Amado,
que voy de vuelo".
miércoles, 29 de enero de 2025
"We Are the World".
martes, 28 de enero de 2025
"¿En qué mes nacen los hombres más guapos?"
lunes, 27 de enero de 2025
"Autocracia" de Anne Appelbaum en la tertulia de mañana e "Historia de una escalera" de Buero Vallejo en el Español.
domingo, 26 de enero de 2025
"Instinto básico".
sábado, 25 de enero de 2025
"El cine como creación".
viernes, 24 de enero de 2025
"Quien vive temeroso nunca será libre, decía Horacio".
jueves, 23 de enero de 2025
"Una reflexión sobre Estética".
Cuando en 2012 leí mi tesis sobre las novelas de Murakami en la Complutense, uno de los miembros del tribunal, el catedrático de la Universidad de Zaragoza, Luis Beltrán Almería, que es experto en Teoría Estética, comentó que echaba en falta un análisis sobre este aspecto en las novelas del japonés. En el turno de respuestas le dije que me gustaba su comentario y que se notaba que se había leído la tesis (cosa que no siempre ocurre en la Universidad española), pero que había escrito quinientas páginas sobre las novelas de Murakami desde la Heterocósmica de la ficción y de los mundos posibles del teórico checo Lubomír Doležel, y no podía abordarlo todo. También es verdad que me había apetecido escribir la tesis como si fuera una novela, y me tomé unas cuantas licencias, sobre todo en el uso del lenguaje lírico de ciertos pasajes.