A veces quedaba con él para vernos en un Café del Parque García Sanabria, en el centro de Santa Cruz de Tenerife, como ocurría cada mes en nuestras tertulias on line, a las que nunca faltó desde que se hizo tertuliano durante el confinamiento de la COVID-19. José Félix nos dejó demasiado pronto, en marzo de 2024, pero el otro día me lo "encontré" en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes) en el cuadro de su tío abuelo José Enrique Marrero Regalado, el artista que inauguró la saga de arquitectos de su familia y al que dedicamos una tertulia, así como a su padre, su hija Cristina y él mismo. Es la primera foto del cuadro pintado por José Aguiar en 1956. Los otros cuadros que comparto son una "Composición canaria" de Felo Mozón, de 1937, "Pescadores" de Karl Drerup, de 1936, "Retrato de Selina Calzadilla" de Óscar Domínguez, de 1927, y "La siesta" de Santiago Santana, de 1934. Tras ver el cuadro de su tío abuelo José Félix se acercó a mí y nos pusimos a hablar en la cafetería del museo a través del artículo sobre arte que explica la exposición que estuve viendo, "Rebeldía y disciplina. Una posible historia de los grupos de artistas de Canarias a partir de la colección del TEA" (hice una foto que está al final con mi reflejo).
En los años 20 y 30 del siglo XX, me comentó José Félix, Canarias se incorporó a la modernidad europea, en lo que el escritor surrealista canario Agustín Espinosa llamó "la generación literaria que amanece en Canarias con La Rosa de los Vientos". La idea es que el arte y la vida fueran unidas de la mano. Las revistas literarias y de cultura han servido para reflejar la efervescencia de la Vanguardia y la evolución posterior. Además de La Rosa de los Vientos, José Félix me habló de Cartones (1930), Gaceta de Arte (1932-1936) y su vinculación con el Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC), que buscaron el desarrollo durante la República, la propia Revista de Occidente, de Ortega, en este caso por traducir un libro fundamental de Franz Roh, "Realismo mágico. Post expresionismo. 1925", que influyó en la Escuela Taller de Luján Pérez. José Félix me continuó hablando, de Índice, Antonio Torres, Felo Monzón, su tío abuelo, la revista de poesía Mensaje, el Círculo de Bellas Artes de Tenerife, la Escuela de Altamira (apareció el nombre de Ricardo Gullón), Leopoldo Panero o el Grupo Paso. Le noté algo cansado y le dije que me apetecía dar una vuelta por las tres plantas de la exposición y que él siguiera sentado en el sillón en el que estábamos hablando.
Al regresar, José Félix ya no estaba. Salí a la calle, crucé el puente (entre la ficción y la realidad) y me puse los cascos para escuchar el Segundo concierto de violín de Bartók, que me pareció adecuado para la exposición que acababa de ver:
Hoy
es el Día de la Candelaria, la patrona de Canarias (es el día de la
Asunción de María o de la Virgen en toda España). La basílica de la
Candelaria la empezó a construir José Enrique Marrero Regalado y la
terminó José Félix. En fin, son cosas que me gustan y por eso las
cuento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario