domingo, 16 de junio de 2024

"¿Qué se puede esperar de un libro escrito por Justo Sotelo?"



Mis amigas van a la Feria del Libro del Retiro, se compran mis libros y luego se los leen; es lo que suele ocurrir cuando tus amigas son inteligentes. Y tras pensar en ellos escriben opiniones como esta que publicó ayer por la noche en sus redes sociales la poeta Aurora da Cruz, y que yo acabo de leer mientras me tomaba el primer café de este agradable domingo de junio y escucho a Satie, que es algo así como cuando el poeta vive en una buhardilla en Madrid o París y se pone a escribir un libro que podría llamarse "Poeta en Madrid" ya que de lo que se trata es de vivir una permanente historia con amor a la vida y la literatura:
 
Dice Aurora acompañándose de la segunda fotografía (la primera es del otro día en el Retiro junto a Susana Fraile, Pilar Benito, Clara Fernández y Almudena Mestre):
 
"-Lo mejor será que bailemos.
-¿Y que nos juzguen de locos, señor conejo?
-¿Usted conoce cuerdos felices?
-Tiene razón, bailemos".
 
("Alicia en el país de la maravillas", Lewis Carrol). 
 
"No hubo genio alguno sin un gramo de locura".
(Aristóteles). 
 
¿Qué se puede esperar de un libro escrito por Justo Sotelo? Como mínimo debe remover conciencias, hacernos reflexionar sobre nosotros mismos y el entorno que nos rodea, sacar afuera ese punto de locura que todos llevamos dentro y hacernos bailar y disfrutar..., y "Poeta en Madrid" lo supera con creces. "El mundo se hace para la conciencia, para cada conciencia, por eso el hombre con talento, pero sin sentimiento, es un estúpido".
 
¿Es Justo Sotelo un intelectual o un transgresor? Tal y como se afirma en el libro: "Un escritor debe intentar cambiar el mundo o dedicarse a otra cosa". "Dicen que el teatro se muere, que se muere la literatura, la propia cultura tradicional" y qué mejor manera de salvarlos que rompiendo las reglas que la encorsetan para adaptarlas a los nuevos tiempos. 
 
"Poeta en Madrid" de Justo Sotelo es una gran obra condensada en unas pocas páginas, transgresora, original, culta e intelectual. Traspasa los géneros literarios existentes para crear un estilo propio, donde se difumina el límite entre música, poesía, teatro y novela. "Es como un vals perpetuo, pero más culto y refinado, más elaborado e intelectual", "una sinfonía perpetua de varias horas de toda la vida".
"Poeta en Madrid" navega entre el estilo de "Rayuela" de Cortázar y el de "Niebla" de Unamuno. Por su carácter de "antinovela" rompe con los moldes tradicionales y crea una singular obra alejada de convencionalismos. 
 
Aunque en el capítulo I, el personaje de Alfredo afirma "estar harto de experimentos vanguardistas y esa manía de insistir en la perversión de la realidad", con este libro Justo Sotelo realiza una caída al vacío sin arnés de seguridad, impulsado simplemente por la fuerza de su creatividad, imaginación e inteligencia. Es un extraordinario salto literario sin parapente, impelido por la inercia de sus muchas horas de lectura. Posee muchos guiños y referencias literarias y culturales, así como giros de guion espectaculares, como el caso en el que Gabriel Relham, un personaje dentro de la obra, crea a su vez otro personaje ficticio que cobra vida e interactúa con su creador.
 
"Poeta en Madrid" es una obra vintage, como el buen vino, y al mismo tiempo atemporal, paradigma de los nuevos tiempos".
 

 

4 comentarios:

  1. La Gran Literatura y la Gran Música. Los buenos amigos. La libertad de ser y sentir, pensar y decidir.
    Y hacer camino con Justo...

    ResponderEliminar
  2. Hermosas palabras viniendo de un "poeta en Zaragoza". Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Me quedo con esta frase de Aurora da Cruz "Poeta en Madrid" es una obra vintage, como el buen vino, y al mismo tiempo atemporal, paradigma de los nuevos tiempos". Me parece una reseña extraordinaria, condensada y concreta que apunta a los pilares de la posmodernidad que tú Justo quisiste desvelar en su ópera posmoderna en 2021.
    Cuando escribiste “Poeta en Madrid” estoy segura que se planteaste la recepción que tendría tu obra en el lector. Escribiste tu texto, la editorial te lo publicó y salió a la venta tu obra literaria en el año 2021. Desde ese momento la obra ya no era tuya sino del público lector. Cuando lo escribiste sabías de sobra que tu texto que no sería interpretado según tus intenciones sino por la red compleja de interacciones de los lectores que se acercan a él según su competencia lingüística y lectora, sus expectativas y su patrimonio social.
    Ya Umberto Eco / 1932-2016 ya analizó en 1992 en su libro "Interpretación y sobreinterpretación" desarrollando la idea del sentido que puede alcanzar un texto y la relación que existe entre autor y lector. Roland Barthes proponía que la obra debe ser siempre abierta para que no muera y así queda confirmado con la obra “Poeta en Madrid” en la que no existe límite de interpretaciones y gracias a los lectores la obra finaliza o tal vez lo hace jamás. La obra abierta según Umberto Eco / 1932-2016 no significa una falta de estructura, sino que existe una estructura detrás del texto que se adapta y soporta otras estructuras dentro asumiendo la polisemia y polifonía ambos intrínsecos al lenguaje que es lo sucede con la novela "Poeta en Madrid" (Huso, 2021) de Justo Sotelo un texto dirigido al lector para que pueda darle infinidad de interpretaciones, como expresa German Gullon "la casa de ficción tiene múltiples puertas y ventanas". Pero lo que no imaginabas Justo Sotelo es que tres años después de la publicación de “Poeta en Madrid” (Huso, 2021) la recepción de tu obra iba a ampliarse con la reseña (número 23) con alguien como nuestra poeta y amiga Aurora da Cruz e iba a escribir un texto tan hermoso como el suyo. Os felicito a los dos y os doy un beso enorme antes de irme a trabajar.

    ResponderEliminar
  4. A mí también me gusta esa primera frase de Aurora da Cruz, y me gustan todas las frases que has escrito tú, por aquí, como hacías unos años atrás. Un beso.

    ResponderEliminar