Mi novela "Poeta en
Madrid" la publicó la editorial Huso el año 2021, tuvo muchas reseñas y
lo sorprendente es que cuatro años después continúa encontrando
lectores, como la crítica literaria Sonia Yáñez Calvo, que acaba de
leerla y ha escrito que es "un viaje al centro de la creación
literaria", para añadir después que el tono de esta novela "se refleja
también en el lenguaje de Sotelo: culto e intelectual, que evita la
lágrima fácil, pero que conecta con el lector a través de la
sensibilidad y la curiosidad". Sonia suele escribir habitualmente para
la Revista MoonMagazine, pero en ese medio Francisca Arias Tovar ya
publicó una reseña de la novela, así que lo ha puesto en su blog "Libros
de Ulises", y alude a la mezcla de géneros y manifestaciones artísticas
que encuentra en la novela. Algo similar dijo hace unos días el poeta
argentino Hector Berenguer sobre mi forma de escribir: "La literatura,
la poesía y el corpus entero de la cultura son unos de los grandes
medios posibles para transformar los prejuicios en visión y una clara
comprensión amorosa de la vida. Justo, eres un pionero en esta actividad
de la unidad del arte con todas las posibilidades más profundas".
Esta es la reseña de Sonia:
https://lnkd.in/dBSymGBf?
Ahora,
mientras me tomo el primer café de este domingo tan bonito, escucho una
de mis obras favoritas, el Tercer Concierto de piano de Rachmaninov,
del que hablaba ayer, precisamente, Francisca Arias, además con una
impresionante Yuja Wang al piano. Después de todo soy un romántico sin
remedio, como le gusta tanto a mi poeta Javier Del Prado Biezma, y paseo
por sitios románticos, como en esta foto, con faroles decadentes, mi
camisa de estilo decimonónico que me compro en mercadillos de ropa de
otra época y esas cosas. Aunque salga serio en las fotos, siempre me
estoy riendo o sonriendo. Es una simple pose para parecer más profundo,
romántico y sensible, jeje:
https://lnkd.in/ddNNUXJX
domingo, 31 de agosto de 2025
"Cosas bonitas de ser escritor".
sábado, 30 de agosto de 2025
"El rayo que no cesa".
viernes, 29 de agosto de 2025
"Conozco un oasis en medio del desierto".
Este verano he paseado por el desierto, y he conocido varios oasis llenos de dátiles, plantas, flores, animales, música y poesía.
Me doy un aire a Al Pacino en "El precio del poder", pero bailo con mi chica en "La la land" bajo las estrellas de Los Ángeles. Y me subo a la mesa de la Universidad en "El club de los poetas muertos" para hablar con mis alumnos. Me paseo por Irlanda como en "El hombre tranquilo" y susurro un poema de amor en el desierto de Túnez como en "El paciente inglés".
Hace un tiempo M Jesús Egmont me dijo en esta red social que esta sería la banda sonora de mi vida:
"El otro día ya dije que no te veo en "La guerra de las galaxias", pero lo hago bailando bajo las estrellas con tu chica como en "La la land". O siendo el profesor Keating para sus alumnos de clase en "El club de los poetas muertos", o ayudando a todos en este muro para emitir nuestros alaridos por los techos del mundo. Porque creemos que la palabra y la poesía sí pueden cambiar el mundo, como bien decía Whitman. También podrías ser un "hombre tranquilo" en Irlanda o un Al Pacino con el aspecto que tenía en "El precio del poder", pero marcándote un tango como hacía en "Esencia de mujer", y enseñar la belleza de la vida a los jóvenes. O, simplemente, ser un conde Laszlo en "El paciente inglés".
..................................
Siempre he pensado que cada uno de nosotros debe bailar su propia vida, como si no dejáramos de ser rebeldes sin causa en la escena del observatorio de "La la land" que sirve de homenaje a la película de Nicholas Ray que inmortalizó a James Dean y Natalie Wood, pero con los rostros de Ryan Gosling y Emma Stone o con el tuyo y el mío:
https://www.youtube.com/watch?v=-3VMlzuvMf8
Solo debemos saber que el oasis vive dentro de nuestra mente, de la de cada uno de nosotros.
jueves, 28 de agosto de 2025
"Poncela".
miércoles, 27 de agosto de 2025
"Historia de varias generaciones de españoles a través de la música y el cine del Dúo Dinámico".
Estoy observando cómo se despierta el mar, escuchando el rugido de las olas con el que me duermo todas las noches en mi acantilado, y pienso que seguramente me empecé a enamorar de Tenerife por culpa de una película del Dúo Dinámico de 1964, aunque es posible que yo la viera años después en el viejo cine de Felanitx, al oeste de Mallorca, donde viví un año entero siendo un niño, ya que me pasé mi infancia viajando de un sitio para otro. Solo me acuerdo de unas escenas en la Universidad de La Laguna (donde muchos años más tarde Paqui estudiaría Filología inglesa antes de que yo la conociera) y de esta canción que aún no sabía que está basada en el "Bolero" de Ravel:
martes, 26 de agosto de 2025
"La mochila del escritor".
domingo, 24 de agosto de 2025
"El cielo protector o mi paseo por el desierto".
sábado, 23 de agosto de 2025
"El escritor y sus personajes".
Ayer vinieron a verme algunos personajes reales y literarios a través del océano. La primera en aparecer fue la protagonista de "Mararía" (1973), de Rafael Arozarena, una de las grandes historias de la nueva narrativa canaria. No me hubiera importado escribir esta novela que me recuerda a "Pedro Páramo" de Rulfo y al "Hombre de la esquina rosada" de Borges. También lo hizo la novia de niñez de Arozarena. La novela se inicia con la llegada de un viajero a Femés, un pequeño pueblo del centro de Lanzarote, que se siente atraído por la historia de una vieja, a la que llaman bruja o cuerva, que deambula sola por la oscuridad de las calles y a la que ladran los perros. Esto ocurría a la vez que yo también llegaba a Arrecife y paseaba por el centro de la isla en busca de las raíces de la literatura. Diferentes personajes nos van contando al narrador de la novela y a mí, con cierto sentimiento nostálgico, su experiencia amorosa con María, lo que nos permitirá reconstruir su vida, la de una mujer que en su juventud gozó de una gran belleza y fue deseada por muchos hombres de Femés. Aun así María solo buscaba "un hombre que la quisiera de veras, un hombre capaz de proteger su hermosura, un hombre para defenderla de la soledad que la amenazaba".
Pedro Guerra cantó a Mararía:
https://www.youtube.com/watch?v=3j2CdqLCNvo
Antonio Betancor llevó la historia al cine:
https://www.youtube.com/watch?v=ryX2DUQCghs
Hace un tiempo conocí en el Escorial a la primera "novia" de Rafael Arozarena, y lo conté en mi blog. Tenía 93 años, no se habían vuelto a ver desde que eran niños (ella con 12 años y él con 13) pero seguía acordándose del autor de Mararía:
https://sotelojusto.blogspot.com/2017/05/los-escritores-y-el-amor.html
El mar, la vida y las infinitas posibilidades de la literatura.
viernes, 22 de agosto de 2025
"Proust y una copa de vino".
jueves, 21 de agosto de 2025
"Canción del árbol del olvido".
miércoles, 20 de agosto de 2025
"El juego de las diferencias y las semejanzas".
¿En qué nos parecemos y diferenciamos este señor y yo? Ayer María Isabel Ariza Salazar, que es geógrafa e historiadora del Ayuntamiento de Córdoba, me dijo lo siguiente: "Escritor, a veces me recuerdas a Leonardo da Vinci, hombre del Renacimiento del Siglo XXI". Y lo que resulta curioso, la filósofa argentina de mismo nombre, María Isabel Saavedra Usandivaras, escribió también por aquí: "Emocionada por la escritura de estos fragmentos de tu novela, Justo Sotelo. La voz del tiempo es un fragmento sin señales -de signos de puntuación-, donde el ritmo pulsa un desbordante movimiento interior". Cuando leí estas palabras estaba visitando un museo sobre el mar (segunda foto).
Una primera diferencia es que nos llevamos 500 años; él vivió entre los siglos XV y XVI y yo entre los siglos XX y XXI.
Él intentaba reflejar el tiempo y la luz, y a mí me ocurre lo mismo.
Siempre buscó el rostro y la sonrisa de la Gioconda y yo persigo lo mismo en todos los personajes femeninos de mis novelas.
Cuando escribí el libro sobre Haruki Murakami hablé de dos tipos de unicornios, el originario de Grecia y el que viene de China, y entre los dos hay diferencias. Como nos dice Borges en "El libro de los seres imaginarios", el unicornio griego y latino tiene el cuerpo del caballo, cabeza de ciervo, patas de elefante y cola de jabalí. Un largo y negro cuerno se eleva en medio de su frente. Por el contrario, el unicornio chino posee cuerpo de ciervo, cola de buey y cascos de caballo, y el cuerno de la frente es de carne. Pero lo que me interesa recalcar hoy es que, según da Vinci, el occidental tan solo puede ser capturado aprovechándonos de su sensualidad, mientras que el oriental es un animal sagrado.
Seguro que a da Vinci le hubiera gustado tanto el cine como a mí; así que la música de esta hermosa mañana de verano podría ser esta:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLb6P1bt8hjU49CWhKYjBa5hI_D3KGZxa6
martes, 19 de agosto de 2025
"Algo parecido al Paraíso".
Como se ve en esa fotografía, al lado de una Universidad, y cerca de un lugar que recojo en mi última novela y aparece en las páginas 36 y 38:
"Amor por encima de todas las cosas.
"Amor sin nombre. Inmaculado. Indiscreto ante las murmuraciones, inmarchitable. Amor azul. Verde. Amarillo. Rojo. Anaranjado. Añil. Violeta. Y de nuevo azul.
No importa por qué están ahí. ¡Taganana! Perdida en el horizonte. Blanca por dentro y por fuera. Y azul, muy azul el mar de Taganana. La espuma blanca y azul.
Bajé del autobús municipal. Había pocas personas sobre la arena de la playa, la soledad perdida entre los acantilados duros, feroces. Y la arena negra. Coloca a una joven que está en los huesos en un extremo. A un ser deforme en el otro. Sitúa a una pareja de enamorados dentro y fuera del agua, amándose vestidos y desnudos, unidos y separados. Tuve envidia de él. Tuve más envidia de ella. Sonreí al monstruo y a la mujer. Tuve envidia del monstruo y de la mujer con todas mis ganas. Mis ojos enfermos, casi ajenos.
La fotografía.
EL TIEMPO SIN VOZ.
Mis dedos, el botón, el tiempo y el miedo, la envidia y el tiempo y el miedo, la belleza. El mar sonreía y su botón rojo, pequeño, pusilánime. La espuma gris, blanca, negra, la espuma y el miedo. Como colas infinitas de infinitos miembros babeantes. Los amantes besaban la arena con sus nucas, la de él, la de ella, las nucas sin miedo. Por fin el monstruo comenzó a escribir sobre los inmensos pechos de la mujer que caían como chicles sobre la arena de la playa.
La fotografía.
LA VOZ DEL TIEMPO.
Os voy a hablar de otra isla amigos poetas os voy a hablar de otro sueño de ninfas y de sirenas si es que rugen los mares en un nuevo sueño y todo comienza a hacerse inanimado si es que aparece la soledad cruza rocas encrespadas la soledad asalta cárceles pletóricas de inconsciencia y lucha día a día por huir de la isla volcánica día a día de nuestro interior del miedo mi soledad es como todas pero más ciega mi soledad es dulce como los labios del amante frota sin descanso la piedra succionada de la pasión entre sus pechos mi soledad no sabe de diálogos y él me ayuda cada instante para huir con él al disparatado silencio en la distancia de la mar que ya no existe en el oasis perdido entre sus piernas que son leyendas innombrables entre sus dedos suavizados por la espera puedo hablaros de otra isla puedo hablaros de otros sueños de ninfas y de sirenas.
Beckett.
El monstruo arranca los pechos a la mujer y los lanza al mar, y continúa escribiendo sobre su incompetencia.
Se acercó a mí, besó mis pies y me ofreció la semilla de su vientre. Tomé con mis manos al amante ridículo y arrebaté a las nubes sus caricias.
Me siento sobre una roca, blanca como el mar, como el paraíso, y mientras los perros aman su lascivia y los hombres vierten el vino sobre las mesas y las piedras aguijonean mis sandalias y lo banal se tiñe de esperanza en cualquier pueblo testigo de su sudario y se desbocan mis pasiones entre las notas del último sueño, comprendo que he oxidado el viento y las palmeras y el mundo para dormir entre los brazos del amor solitario.
Carnaval.
Mi único amor. Deletreo.
Papá.
Carnaval.
Taganana.
Molloy.
Papá.
Molloy y Beckett.
Las palabras como chicles para definir una fotografía".
("Poeta en Madrid", 2021, Huso, pp. 36-38).
...........................................
La primera vez que llegué a Tagana escuchaba en el autobús una selección de arias de Puccini cantadas por Plácido Domingo, y ahora lo vuelvo a hacer mientras me tomo el primer café de esta bonita mañana de verano:
https://www.youtube.com/watch?v=_MPwGE9Thz8
lunes, 18 de agosto de 2025
"Eso de ser Óscar Wilde".
domingo, 17 de agosto de 2025
"Historia de una gaviota".
En cierta ocasión mi querida amiga y tertuliana Silvia López me dijo esta frase: "los neurólogos investigan, los escritores escribís y los demás sentimos". Hace unos días falleció su padre y quiero escribir este post para él y su familia (su hija Miriam nos habló en una de las últimas tertulias del curso pasado desde Girona y también intervino su mujer María Rosa Muñoz Llongarriu). Conocí poco a Lluis López Hortós, únicamente de algunas comidas y cenas, pero me pareció un empresario con un gran sentido del humor. Cuando Silvia me dijo la frase anterior, yo estaba sentado en una playa sin apenas gente (se supone que es de nudistas, pero cada vez la invaden más tipos con ropa). Tiré una piedra al mar, aunque hizo un extraño y se mantuvo en la superficie unos cuantos metros, como si estuviera corriendo sobre ella. Me dije que la ciencia puede explicar en profundidad el efecto "físico" que se había producido con la piedra, pero no podría decir cuáles habían sido mis sensaciones ante la contemplación de aquel fenómeno curioso y sorprendente. En cierto momento cerré los ojos para sentir la brisa del mar sobre mi rostro. Cuando los abrí la piedra continuaba flotando sobre el agua y una hermosa gaviota se había situado junto a mí y parecía querer decirme algo en voz baja.
La fotografía de la gaviota es de ayer y Juan Salvador Gaviota es una película eterna, una de esas historias de la adolescencia con las que aprendí a volar::
https://www.youtube.com/watch?v=DhiZJDuYAw8