La poeta, bióloga e integrante de mi tertulia literaria Isabel Fernández Bernaldo de Quirós escribió hace unos días este texto hablando de su acercamiento a la literatura de Murakami y a la mía:
"Los libros e historias que hicimos nuestros nos acompañaron en el descubrimiento de otros mundos, vidas y lenguajes, y nunca dejan de acompañarnos. En ese afán me encuentro, revolviendo estantes de biblioteca, acariciando las portadas de las ediciones, ojeando sus páginas amarillentas por la luz del tiempo. Un ejemplo de ello es el libro que me abrió las puertas al conocimiento de Haruki Murakami, "Al sur de la frontera, al oeste del sol", allá por el año 2007 (que es la edición que poseo de Tusquets Editores) y de su peculiar universo. A él siguieron otros como "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" y "La Ciudad y sus muros inciertos".
"Inmediatamente, me vino a la mente Justo Sotelo y su ensayo (Tesis Doctoral) "Los mundos de Haruki Murakami". He leído y dado a conocer otros libros suyos, pero, en mi mente y tiempo, aún no tenía cabida esta importante obra. Ahora sí, Justo Sotelo. Iré poco a poco dejándome llevar, de tu mano, por los laberintos del descubrimiento de los maravillosos mundos de Haruki Murakami.
......................................
Me dejo que Isabel me lleve de la mano mientras me tomo el primer café de la mañana. Y sigo leyendo lo que escribió acto seguido:
"En la Introducción del libro de Justo Sotelo podemos leer:
“Haruki Murakami es, actualmente, el escritor japonés más leído y traducido en el mundo. No es cuestión de comparar la calidad de su obra con la de los grandes escritores japoneses de la historia, como Oe, Mishima, Kawabata, Tanizaki o Ishiguro (incluso un clásico como Sóseki, del que se están traduciendo sus novelas al castellano), sino de constatar su vigencia en esta época. En principio no suele tratar los temas tradicionales de la cultura japonesa. En la primera lectura no se observa el exotismo de muchas culturas alejadas del canon occidental. Más allá de las fronteras geográficas y culturales cualquier lector consigue asimilar sin problemas el mundo narrativo de Murakami, la universalidad de su literatura. Pero tras una relectura se comprueba que el sentido de la estética de su país impregna la mayoría de las páginas del escritor, desde la llamada energía vital (ki), pasando por el concepto de sinceridad de los sentimientos (makoto) y llegando a la intensidad de esos mismos sentimientos (mono no aware). Su literatura es sensorial y plástica, y su realidad está sublimada e idealizada, gracias a las imágenes, los símbolos y las metáforas.
“El objetivo último de este estudio es demostrar que Murakami ha construido mundos intermedios entre el natural y el sobrenatural, y mundos naturales llenos de textura implícita (a veces de textura cero), como consecuencia de la transformación del mito clásico en moderno, con aspectos como los enigmas, el viaje, el doble, los pasadizos interiores y las asociaciones de ideas. Para lograr ese objetivo, se analizarán las funciones de autentificación y saturación de sus textos, lo que permitirá apreciar su coherencia interna y el grado de densidad conseguido, con huecos y espacios en blanco (...)"
....................................
Y para terminar, Isabel fue tan amable de compartir esta entrevista que me hicieron en una TV hablando de Murakami:
No hay comentarios:
Publicar un comentario