martes, 14 de octubre de 2025

"¿El valor del poder o de la obra literaria?"


 

Estos días el mundillo literario español anda un poco revuelto con el "enfrentamiento" entre los directores de la RAE y del Cervantes. Se los ve en esta foto de EFE de ayer en Arequipa, en Perú, de derecha a izquierda Santigo Muñoz Machado, que es catedrático de Derecho Administrativo, y Luis García Montero, catedrático de Filología por la Universidad de Granada, y en el medio el alcalde de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, en la rueda de prensa de presentación del congreso de la lengua española en la ciudad en la que nació Vargas Llosa. García Montero dirige el Cervantes desde 2018, cuando fue nombrado por el Gobierno de Pedro Sánchez, y suele escribir en El País. Muñoz Machado llegó a su puesto el mismo año, por su perfil más técnico y empresarial para que la institución lograra arreglar sus dificultades económicas.

Y parece que no se llevan demasiado bien. El otro día García Montero se metió con Muñoz Machado diciendo que "la RAE está en manos de un experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias. Eso, personalmente, crea unas distancias", y añadió que no es filólogo como él, y la RAE le ha respondido con dureza. En particular el escritor Álvaro Pombo, que es académico y uno de los mejores escritores que tenemos en España, ha escrito un artículo en el ABC diciendo que García Montero "tiene vocación de burócrata" y "es un poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito, pero faltón”.

Mis alumnos siempre me preguntan mi opinión por todas las cosas que ocurren en el mundo y yo nunca contesto; o, mejor, les digo que un intelectual debe mantener el equilibrio, que debe analizarlo todo desde el conocimiento y la razón. Y que busquen información en las redes y la prensa, que no se crean todo lo que leen y que piensen por sí mismos. Eso sí, que se alejen del poder y lean las obras de los escritores, como sería el ensayo "Cervantes", de Muñoz Machado, y los libros de poemas dentro de la llamada "poesía de la experiencia" de García Montero. Y, por supuesto, las novelas de Álvaro Pombo, sobre todo "El metro de platino iridiado". Lo único que va a quedar, si queda algo, es la obra, no el poder que tuvieron o el dinero que ganaron. Eso puede servir para que reciban halagos y se compren un yate, por ejemplo, pero que si su obra es mediocre, lo seguirá siendo por los siglos de los siglos.

Lo que no es mediocre es escuchar a Beethoven antes de irme de paseo para hablar con mis alumnos en la Universidad. Sé de sobra lo que diría Beethoven de estos personajes, como lo dijo de Napoleón, salvando las distancias:

https://www.youtube.com/watch?v=pkxXFLRmqvw&list=RDpkxXFLRmqvw&start_radio=1 

No hay comentarios:

Publicar un comentario