jueves, 25 de abril de 2019

"Peter Brook, Premio Princesa de Asturias de las Artes 2019".

El señor de la fotografía quizá sea el mayor director de teatro que ha habido en el siglo XX, además de director de cine y ópera. Lo conocí cuando yo era muy joven, y siempre que pienso en la revolución en el arte me acuerdo de él.

Aún sigue vivo y ayer le concedieron el Premio Princesa de Asturias de las Artes. Intelectuamente, no suelen interesarme los premios, pero a veces hago excepciones. Peter Brook (Londres, 1925) fue el causante de que, en cierta ocasión, yo permaneciera 12 horas seguidas dentro de un teatro, lo que solo me ha vuelto a ocurrir con "Las comedias bárbaras" de Valle y la Tetralogía de Wagner.

Tras dirigir la Royal Opera House, Brook se unió a la Royal Shakespeare Company en Stratford-upon-Avon. En 1970 se instaló en París y empezó su verdadera revolución artística, con actores de todo el mundo. Con ellos viajó por todas partes haciendo teatro, incluso en aldeas africanas. Sus mayores éxitos no solo fueron sus originales escenificaciones de obras de Shakespeare o su experiencia con el Teatro de la Crueldad que culmina con su escenificación de su mítico "Marat/Sade" (1964) de Peter Weiss. También se encuentran obras de Jarry, Chéjov, Genet o Beckett, creaciones a partir del psicólogo Oliver Sacks, piezas sencillas tomadas del mundo africano, óperas de Debussy o de Bizet. El ideal expresado en su libro más famoso, "El espacio vacío", se ha ido plasmando de diversos modos, si bien en sus últimas piezas el despojamiento ha sido radical.

En 1985 trajo a Madrid el montaje del "Mahabharata". Es el poema épico más largo de la historia. Culturalmente, la India es un país atravesado por su historia; los primeros asentamientos se produjeron nueve siglos a.C. y fueron desarrollando su cultura en el Valle del Indo hacia 3.300 a.C. Tras su caida después de la invasión aria, tuvo lugar el periodo védico (entre 1.000-500 a.C.) en el que se establecieron las bases del hinduismo y otros aspectos culturales de la sociedad india. Sus textos más populares son narraciones épicas datadas en esa época. Tanto el "Mahabharata" como el "Ramayana" forman parte de los "Itijasa" ("asi realmente fue") que es el nombre que reciben los textos sánscritos no directamente filosóficos, junto con los "Puranas" (historias antiguas) que las forman.

Cuando terminé de ver el montaje de Brook pensé que sería difícil volver a tener una experiencia que mezclara el misticismo con lo intelectual, la belleza con el pensamiento, el viento inmenso con la calma más absoluta. En aquel texto y con aquel montaje se fusionaban el ser, el estar y el hacer. Era como escuchar la voz de una vieja inteligencia que se planteaba las mismas preguntas que nos seguimos haciendo más de 2000 años después. Y eso te permite pensar en el misterio del mundo y el ser humano.

Dejo por aquí una versión reducida para TV de esta obra dirigida por el propio Brook. Es imposible que pueda compararse con la experiencia en directo; aun así a veces la veo para no olvidarme de que todo está dentro de nuestro cerebro.

Y de que podemos ver más lejos si lo intentamos.

https://www.youtube.com/watch?v=HWkepuGV4cIyoBr



No hay comentarios:

Publicar un comentario