Ayer fue un día de fiesta para el profesor e investigador camerunés
Patrick Toumba Haman. Me escribió por la tarde para hablarme de ello y
enviarme las fotografías que he compartido. El profesor Toumba se está
convirtiendo en uno de los mayores estudiosos de mi obra. Uno de sus
discípulos, Daniel Domwa, acababa de defender ante un tribunal su Tesina
para la obtención del Diploma de Máster en Estudios Hispánicos,
"Identidades tradicionales y posmodernas en Diario de Hoo (2009), de
Germain Metanmo, Cuentos de los viernes (2015) y Cuentos de los otros
(2017), de Justo Sotelo". Además de la satisfacción que me produce el
hecho de observar la resonancia y la repercusión que tiene mi obra en el
extranjero (como podría decir el filósofo francés Gaston Bachelard), mi
innata curiosidad intelectual me llevó ayer a pasarme el resto de la
tarde leyendo textos sobre el escritor Germain Metanmo y el significado
de la literatura africana en lengua española. No es el caso de países
con influencia española, como Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental,
sino de todos los países africanos de habla francesa e inglesa, como la
República de Camerún, que han desarrollado una tradición literaria en
lengua española desde la década de los ochenta. Germain Metanmo nació en
Bafou (en el oeste de Camerún) el 1 de marzo de 1953. Cursó el
Bachillerato en el colegio Saint Laurence de Bafou y estudió en la
Universidad de Yaundé, la Universidad de París-Sorbonne y en el Park
Lane College of Further Education en Inglaterra. A continuación se
doctoró por la Universidad de Cheick Anta Diop de Dakar (Senegal) y
obtuvo un diploma como traductor superior en el Instituto Universitario
de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de
Madrid. Es autor, entre otras obras, de "El varón" (1985), "Voces de mi
tierra" (1999) y el citado "Diario de Hoo".
En palabras del profesor Alain Lawo-Sukam (University of Texas), "la literatura hispano-camerunesa se ubica dentro de la literatura africana en lengua española y atestigua el constante crecimiento del español fuera del mundo hispánico", en "Hispanismo en África Subsahariana más allá de la colonia: una aproximación a la literatura hispano-camerunesa" (Revista Iberoamericana, 2014). La literatura hispano-camerunesa forma parte de una nueva y creciente vertiente de la literatura en lengua española por autores oriundos de países que no han sido colonizados por España. El surgimiento de dicha literatura se debe en gran parte a la introducción del español como materia de enseñanza en los institutos y universidades por razones políticas, socio-económicas, culturales y religiosas. Es una literatura de representación y de resistencia realista. Enfoca la realidad del vivir cotidiano no solamente del camerunés sino del africano y el ser humano en general. La temática del exilio, el neocolonialismo, la injusticia, la miseria y la subjetividad de la mujer y de la naturaleza no se limitan al espacio geográfico camerunés sino al mundial. E s también una literatura que puede relacionarse con la de los clásicos del mundo europeo y latinoamericano en cuanto al desarrollo de la temática de la magia y/o lo metafísico que domina la narración en "La divina Comedia", "La Celestina", el "Quijote", el "Fausto" de Goethe o lo real maravilloso y el realismo mágico en "El reino de este mundo" y "Cien años de soledad". El estudio de la literatura hispanocamerunesa y de la literatura en lengua española en los países no-hispanos en general abre una nueva perspectiva sobre la (re)definición de la literatura hispánica y del mundo hispano en su conjunto.
Y a mí me gusta ser testigo de todo ello.
En palabras del profesor Alain Lawo-Sukam (University of Texas), "la literatura hispano-camerunesa se ubica dentro de la literatura africana en lengua española y atestigua el constante crecimiento del español fuera del mundo hispánico", en "Hispanismo en África Subsahariana más allá de la colonia: una aproximación a la literatura hispano-camerunesa" (Revista Iberoamericana, 2014). La literatura hispano-camerunesa forma parte de una nueva y creciente vertiente de la literatura en lengua española por autores oriundos de países que no han sido colonizados por España. El surgimiento de dicha literatura se debe en gran parte a la introducción del español como materia de enseñanza en los institutos y universidades por razones políticas, socio-económicas, culturales y religiosas. Es una literatura de representación y de resistencia realista. Enfoca la realidad del vivir cotidiano no solamente del camerunés sino del africano y el ser humano en general. La temática del exilio, el neocolonialismo, la injusticia, la miseria y la subjetividad de la mujer y de la naturaleza no se limitan al espacio geográfico camerunés sino al mundial. E s también una literatura que puede relacionarse con la de los clásicos del mundo europeo y latinoamericano en cuanto al desarrollo de la temática de la magia y/o lo metafísico que domina la narración en "La divina Comedia", "La Celestina", el "Quijote", el "Fausto" de Goethe o lo real maravilloso y el realismo mágico en "El reino de este mundo" y "Cien años de soledad". El estudio de la literatura hispanocamerunesa y de la literatura en lengua española en los países no-hispanos en general abre una nueva perspectiva sobre la (re)definición de la literatura hispánica y del mundo hispano en su conjunto.
Y a mí me gusta ser testigo de todo ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario