lunes, 19 de septiembre de 2022

"La la land en la Feria del Libro del Retiro".

Ayer se cumplió un año desde que firmé mi última novela en una Feria del Libro del Retiro bastante especial, y Almudena Mestre, la escritora que tan bien conoce mi obra literaria, me dio una sorpresa escribiendo lo siguiente en las redes sociales. Este año la feria ya se celebró en su fecha; esperemos que esto signifique, de verdad, el fin de la COVID 19:

"Hace exactamente un año, el 18 de septiembre de 2021, de 17-19, firmaba su última novela "Poeta en Madrid" el escritor Justo Sotelo en la caseta 149 de la editorial Huso en la Feria del Libro de Madrid en El Retiro. En la novela se abordan diferentes dimensiones de la creación literaria y se irrumpe en la narrativa una vez más valorando la creación artístico - literaria como ha hecho siempre el cineasta Woody Allen a lo largo de toda su trayectoria, aportando las claves que desvelan su poética.
 
"Tras el éxito de la obra publicada por Sotelo hasta ahora, con cinco novelas ("La muerte lenta", 1995, "Vivir es ver pasar", 1997, "La paz de febrero", 2006, "Entrevías mon amour", 2009, y "Las mentiras inexactas", 2012), dos libros de cuentos ("Cuentos de los viernes", 2015, y "Cuentos de los otros", 2017), dos ensayos ("Los mundos posibles en las novelas de posguerra de Manuel Rico", Universidad Complutense, 2012, y "Los mundos de Haruki Murakami", 2013), y una parte de su obra poética, "Ocho heroidas al estilo de Ovidio", en la Revista Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 2008, Sotelo nos sorprende, una vez más, con una novela que ya forma parte del tejido de la editorial Huso, que realiza una apuesta segura y firme por la literatura de la posmodernidad del XXI. 
 
"La "Poética" de Aristóteles está viva y subyace dentro de la novela "Poeta en Madrid" de Sotelo. El autor ahonda en los fantasmas, los amores, las manías y obsesiones de un poeta que escribe y modela su escritura. Una novela que reúne la hibridación de géneros (desde el narrativo hasta el dramático, pasando por el poético) y enfatiza la figura del genio creador, el artista y la creación. Para indagar en la forma como origen de la creación, Sotelo nos introduce, igual que Aristóteles, en un verdadero espectáculo con una estructura de seis capítulos como si fueran los actos de una obra de teatro; segundo, en el canto surgido de manera similar a "La Bohème", como ocurre con la música de Mahler y Beethoven y, por último, en la reflexión sobre la verosimilitud y la mímesis. La novela se puede considerar uno de los proyectos más innovadores y transgresores de la narrativa posmoderna en cuanto a forma, contenido y lenguaje, desde el punto de vista estético.
 
"En una edición muy cuidada, una faja editorial con una cita de Santos Alonso y Juan Ángel Juristo, “La literatura de Justo Sotelo recuerda a las de Faulkner, Camus y Perec” envuelve la impresión en bicolor de portada y contraportada del libro y nos sitúa a los lectores frente a los referentes literarios que marcaron la escritura de Sotelo. La transformación digital ha supuesto una verdadera revolución en el mundo literario. Una de las novedades que nos ofrece la Editorial Huso a los lectores es la posibilidad de escanear el código QR de la novela y acceder a través de él a una breve sinopsis de las obras y de sus autores que forman el catálogo así como a sus libros disponibles, novedades, reseñas y críticas. Es una manera inteligente e innovadora de promocionar y difundir un libro recién publicado. Podemos encontrar en blanco y negro entre las páginas del libro el copyright dedicado a su gran amigo Antonio Zaballos como homenaje a la gran amistad que les unió durante treinta años, deseo expreso del autor ya que él confeccionó todas sus portadas. La novela Poeta en Madrid está dedicada a su hijo Justo con una nota de agradecimiento por el tiempo que dedica a estudiar la carrera de maestro y a la vida de los niños, hecho significativo puesto que él también imparte clase a los jóvenes universitarios, así como su mujer.
 
"Pensemos y reflexionemos un poco sobre el título de la obra. Cuando el lector adquiera la novela, la tenga en sus manos, mire su portada y contraportada, lo primero que le llamará la atención es el título en letras mayúsculas en color negro sobre un crema perla. Leer el título Poeta en Madrid incita al recuerdo, quizás a Poeta en Nueva York de Federico García Lorca. ¿Será poesía o será novela? Posiblemente en su inconsciente, el lector lo relacione e identifique las percepciones y sensaciones que tuvo con Lorca del mismo modo que ahora las tendrá con Sotelo.
 
Sotelo reflexiona en torno a la forma y al fondo de la escritura así como el futuro de la creación literaria algo que se puede comprobar desde las primeras páginas y que desvelan las claves de la posmodernidad del XXI. La forma, la estructura, el diseño y el pensamiento que sustentan la novela son los aspectos que la definen como una verdadera obra artística. El creador que se desliga de la realidad del mundo se diluye entre el arte y el poder. Pero a nadie se le escapa el despliegue de la teoría del conocimiento que subyace en la novela y los mecanismos que laten en la escritura de Sotelo para llegar a ella, a través del lenguaje sin tergiversar a la verdad. Me refería antes a las similitudes entre la poética aristotélica y la de Justo Sotelo, ya que ambas reflexionan sobre los aspectos formales de la obra y tienen al conocimiento y al pensamiento literario como origen de sus planteamientos. Parafraseando a Ludwig Wittgenstein en el Tractatus: “Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”, lo que nos conduciría a los límites del mundo de Sotelo, siempre sustentados en su lenguaje, a partir del cual adquiere un papel fundamental la “forma”, concepto de la Teoría Estética de Adorno, no como un espacio fijo sino como un continuo fluir.
 
"¿Cuáles son los pilares en los que se basa la poética formal y retórica latente en la novela de Justo Sotelo? La circularidad de su escritura nos acerca a la que surgió hace muchos años con la teoría aristotélica centrada en la tragedia con el fin de ahondar en los medios, el objeto y la forma de la imitación. La realidad nos permite representar la imagen del mundo y acceder a ella a través del conocimiento, cambiante y en constante transformación. Pero si nos centramos en la teoría platónica de las ideas, encontramos una afinidad con el concepto “idea” que aparece varias veces en el discurso de Poeta en Madrid. Sotelo nos plantea diferencias existentes entre lo particular y lo general ya que hace referencia en cierto momento del discurso narrativo a la muerte del teatro y de la cultura, de la cultura tradicional, pero no de las demás disciplinas que se expresan en el texto. 
 
"¿Cuál es la lógica interna que subyace en la obra? 
 
"Gabriel Relham, el personaje principal de Poeta en Madrid es un escritor que intenta modelar su escritura y, para ello, se plantea desde un principio los orígenes del lenguaje, del Logos, de la mímesis y las fases del acto creativo visto desde una perspectiva evolucionista-filosófica. El texto indaga, penetra y ahonda en la poética que define y articula, en definitiva, el pensamiento que late en el propio autor. Las referencias por intertextualidad nos acercan a escritores (Borges, Shakespeare, Cervantes, Harold Bloom, Goethe, Joyce, Coetzee, Toni Morrison, Neruda, Dante, André Gide, Aristóteles, Marlowe, Cortázar, Thomas Mann, Walt Whitman), compositores (Mozart, Beethoven, Mahler) artistas y directores de cine (Alfred Hitchcock, Orson Welles, Coppola, Ford, Allen, Rohmer y Erice) que marcaron su escritura y definieron su perfil como escritor, es decir, aquellos que se reflejan a lo largo de estas 105 páginas y nos salen al encuentro en cada capítulo y escena. Como diría Roland Barthes, a los críticos nos interesa encontrar al autor a través de su obra para desenredar y descifrar la estructura recorriéndola, no atravesándola. Es nuestro cometido a la hora de interpretar una obra entretejida por otros autores que subyacen a lo largo del texto que vamos a analizar. Uno se puede preguntar si Justo Sotelo es un híbrido de muchos autores, un escritor del XXI que define el texto por medio del lenguaje y se ausenta a todos los niveles del mismo puesto que ha nacido en la posmodernidad al mismo tiempo que el texto y, por lo tanto, del tiempo de la enunciación. Un ausente en medio de un texto que mezcla y da forma, articula y modela, crea y recrea para que el enfoque del crítico desenrede su escritura y ofrezca una interpretación verosímil y coherente a sus lectores. El autor indaga en la paradoja del arte de modo semejante al discurso de Theodor W. Adorno en su Teoría Estética, es decir, llegar a la expresión desde la reflexión para lograr un resultado estético. La consideración estética del arte de ambos intelectuales, Adorno y Sotelo, comparten la cognición sobre el arte.
 
"Brindemos de nuevo por esta novela posmoderna de un intelectual del XXI que ya está dando la vuelta al mundo desde hace mucho tiempo".
 
En fin, creo que no me merezco todo esto, pero gracias a Almudena Mestre un vez más, que se ha dedicado a estudiar mi obra con tal profundidad. Ahora me tengo que ir a clase, y lo hago escuchando esta música:
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario